Cultura y divulgación
30 meneos
452 clics

El artesano del XIX que predijo que la vida sería una mierda en 2016

William Morris (1834-1896) fue un tipo majo. Se adivina pronto leyendo ‘La era del sucedáneo’, editado por Pepitas de Calabaza. Basta llegar a la página siete: “Fue un artista que rechazó honores, por ejemplo rehusó en 1887 la cátedra de Poesía del Exeter College o más tarde, a la muerte de Tennyson, el título de Poeta Laureado”. Carecía de soberbia: no le costaba reconocer su incapacidad para entender gran parte de los textos de Karl Marx. Estamos ante un hombre libre de postureo.

| etiquetas: william morris , socialismo , xix , la era del sucedáneo
  1. no es una mierda, yo me lo paso muy bien.
  2. ...y en el 2065.
  3. Una demostración más de que la minoría del uno es la más razonable...este buen personaje no se vendió ante nada y fue coherente hasta el final.. a ver si alguno de hoy en día lo toma como ejemplo en este mundo de aborregada todos clap
  4. #4 y todavía se quejan como putas

    exacto, ese es precisamente el problema. como putas, como esclavos, dilo como quieras.
    y eso es porque la desigualdad nos convierte en putas y esclavos unos de otros.
  5. #7 comprendo bien lo que dices. lo que no comprendo es como algunos defensores del libre mercado pueden permanecer tan ciegos ante la evidencia.
    y esta es que las cotas de desigualdad de nuestras sociedades son injustificables de cualquier modo, y ni siquiera hace falta comparar los extremos.

    la clave de ello no está en las diferentes remuneraciones entre distintas actividades, sino en la acumulación de capital y el marco en el que este se perpetúa sin realizar trabajo alguno.

    cualquier persona razonable puede entender que un cierto grado de diversidad en la oferta de productos y servicios forma parte de la calidad de la misma.
    del mismo modo que es evidente que el exceso de diversidad es contraproducente en términos de eficiencia, como lo es el marco de competencia en el que se desarrollan todas las actividades económicas.

    las consecuencias de dichas dinámicas de competencia están en todas partes:

    -contaminación ambiental
    -explotación laboral y trabajo infantil
    -falta de estándares y compatibilidad (o monopolios encubiertos)
    -obsolescencia programada
    -producción de baja calidad, estafa
    etc

    si te lo miras en conjunto el libre mercado de competencia supone una pérdida neta de nuestra capacidad productiva potencial enorme y una pérdida de eficiencia que sin duda nos pasará factura vía escasez de recursos, entre otras. producimos mucho y mal. y siendo así producir mucho sólo agrava el problema.

    luego vendrán los teóricos del libre mercado diciendo que el mercado se autorregula, y es cierto. pero es como decir que el suelo es un paracaídas. actúa tarde y mal. y es que una meta común no es sólo la suma de una serie de metas individuales, cada una en contradicción con la de el de al lado.

    por otra parte, plantear que la única alternativa al sistema actual son las colas del pan de la unión soviética parece un poco reduccionista.

    en tal caso, a grandes rasgos, pueden pasar dos cosas: o bien uno se engaña para justificar el desastre presente, lo cual se puede definir como corrupción intelectual, o bien saca partido del desastre y trata de engañar por ello a los demás, lo cual se puede definir como corrupción a secas. esas dos nociones no excluyen una rica variedad de opciones intermedias, pero lo cierto es que hablamos sólamente de corrupción.
  6. #7 ¿Y por qué la desigualdad es mala?

    No tienes ni puta idea de lo que es la desigualdad. Seguís con la idea de que la igualdad es que un médico cobre lo mismo que un barrendero. Y no, no tiene nada que ver con eso. Es una falta de equilibrio, un desajuste que impide que haya un acceso justo a los recursos. Y sin eso, no hay ni competencia real, ni libertad, ni mierdas, es todo falso.
  7. #10 una cosa es ahorrar, que está muy bien en cierta medida. otra es que esos ahorros te puedan proporcionar más ahorros sin realizar ningún trabajo.
    el dinero no trabaja, trabajan las personas. cuando tu dinero, sin realizar ningún trabajo, te está dando beneficios, lo que hace en realidad es mermar los beneficios de las personas que sí realizan el trabajo. (y por eso el escenario actual en que las rentas del trabajo bajan y aumentan las del capital)
    el hecho de que las inversiones rindan beneficios es, entre otros factores, responsable de la acumulación desigual e injusta de la riqueza.

    el ahorro sólo aumenta el dinero en circulación vía crédito y similares, y en el sistema actual eso implica multiplicador bancario y/o intereses.
    la inflación es el resultado de ese multiplicador, fundamentalmente.
    el crédito que no procede estrictamente del ahorro crea una dinámica sumamente lesiva para todos los agentes económicos excepto los bancos, que se benefician de la creación de ese dinero.
    esa dinámica es que, por competencia, todos los agentes terminan convirtiéndose en crédito-dependientes, lo cual redunda en un mayor beneficio de los bancos y el capital, exacerbando aún más la desigualdad de partida. (de ahí que la brecha entre ricos y pobres no deje de aumentar y que parando el crédito pares la economía)

    la contaminación encuentra una de sus mayores causas en la necesidad de abaratamiento de costes productivos.
    lo que convierte la reducción de costes en imperativo es la dinámica de competencia del sistema. (por eso están algunas partes de china como están)

    sobre la obsolescencia programada es conocido el caso de los fabricantes de bombillas que se reunieron para acordar un límite en la vida de sus productos. y en vez de ir a la quiebra, como tú planteas, siguen siendo grandes multinacionales que cosecharon grandes beneficios.
    suceden aquí varias cosas: no todos los consumidores pueden optar en la actual situación a otros productos y además la obsolescencia se produce lo bastante separada en el tiempo de la compra del producto como para que el problema (si se detecta) sea para otro, no para el que está valorando los resultados del próximo trimestre.

    y es que, otro de los problemas que no he comentado, gracias por recordármelo, es la primacía absoluta de la visión a corto plazo. no es que sea exclusiva de este tipo de sistema económico, pero sí se cuenta entre una de las grandes causas del escenario actual.
  8. - Perdón, ¿La felicidad?
    - Está agotada, solo nos quedan sucedaneos.
  9. #9 muy bien dicho!
  10. #15 te explico donde falla ese razonamiento, que desde luego no es la primera vez que veo:

    1. si lo que pretendes es disminuir la desigualdad nunca lo vas a lograr con ese sistema de crédito: si quien lo recibe es capaz de generar beneficio con él la primera parte de ese beneficio (la más probable, la más segura) se irá en forma de intereses hacia el prestamista. y si no consigue generar más beneficios que lo intereses que se le exijan se irá a la quiebra.

    dicho de otra forma, para que el perceptor de un préstamo utilizado para generar empleo pueda prosperar, ha de prosperar antes el prestamista que no genera empleo alguno.
    ese sistema sólo sirve para que el capital se autoperpetúe y suele hacerlo a través de diversos instrumentos para reducir el riesgo. (diversificación en bolsa, deuda soberana, materias primas, etc.)

    todos esos mecanismos especulativos con los que el capital se salvaguarda no hacen más que encarercer los costos reales de la economía productiva, es decir, de la gente que adquiere materias primas para su uso efectivo y no como inversión o que generan empleo mediante crédito.

    sobre eso de "dejar que el dinero se pudra en el banco", como dijo nuestro irrepetible presidente en funciones, "a veces es mejor no hacer nada, que también es hacer algo", sobre todo es mejor que hacer algo mal.

    2. como explicaba antes, el crédito dentro del marco del libre mercado convierte a todos los agentes en crédito-dependientes para neutralizar, al menos en parte, lo que es una ventaja competitiva. llega a un punto dentro del sistema en que deja de ser una opción.
    por no hablar de que las personas de las capas bajas nunca podrán reunir un capital para llevar proyecto alguno a cabo, y las más de las veces ni siquiera acceder al crédito.

    el resultado es un drenaje de la economía productiva a la economía financiera. en este sistema el dinero fluye hacia arriba, por eso dar facilidades fiscales a empresas nunca va a mejorar la economía en las capas bajas, sólo aumentará los beneficios empresariales vía reducción de costes. dar más a quien tiene más nunca va a ayudar a los que tienen menos.


    y los impuestos, no son ninguna inversión, no hay que devolverlos con intereses. son un gasto. dos cosas completamente diferentes.

    lo de las bombillas sucedió porque los principales fabricantes, entidades privadas, se sentaron en una mesa con avaricia por ganar más dinero. el estado, que veo que se encuentra entre tus fobias, no tiene nada que ver en eso, los monopolios hoy en día son privados, que son los perjudiciales. los monopolios si son públicos y se gestionan bien redundan en el interés general.
  11. #11 la capacidad de trabajo de una persona es limitada. y lo que entendemos por ser rico está muy lejos de tener relación con esa capacidad de trabajo.
    tiene más relación con un mercado absolutamente distorsionado por las relaciones desiguales entre las partes y con las prácticas especulativas que lo permiten y fomentan.

    yo leí a marx con unos 14 y ya me pareció denso, no creo que el socialismo sea materia de primaria.
    creo que el error está en pretender ser ricos en vez de tener las necesidades razonablemente cubiertas, y eso es omnipresente en nuestra cultura desde bien pequeñitos, y digo aquí, en eeuu ni te cuento.

    y con más razón cuando se comprende que los lujos excesivos de unos al final son las miserias lamentables de otros.
  12. #11. Hombre a ser socialistas no se, a ser personas si que nos vendría bien aprender.

    Que ni todos los "ricos" lo son por su simple esfuerzo, ni los "pobres" por su mala cabeza.

    Algunos incluso nunca hemos pensado en enriquecernos, sorprendete.

    "Era tan pobre, que solo tenia dinero".
  13. #20 lo que estudia la gente que quiere ser rica es como robar a los demás, lo sepa o no. hubiera sido preferible que esos se dedicaran a jugar a las canicas, ciertamente. nos iría hoy a todos mucho mejor.

    y el tema no es que todos tengan lo mismo ni que "te solucionen la papeleta por tu cara bonita" como dices en #21
    simplemente con que dejaran de robarnos ya sería un buen principio.

    lo que sucede es que mucha gente ni siquiera sabe como se les roba y han adoptado la lógica en la que han sido adoctrinados desde la cuna.
    otros ven el escenario con mucha más claridad pero suelen ser los que sacan partido directo de ello.

    y por cierto, debo ser yo el único que ha pensando en enriquecerse, que nobles sois todos xD
comentarios cerrados

menéame