Cultura y divulgación
486 meneos
4112 clics
Un artículo de un científico español, entre los 100 más citados de la historia

Un artículo de un científico español, entre los 100 más citados de la historia

David Posada (Vigo, 1971) es uno de los investigadores más influyentes del mundo. Un paper del catedrático y genetista de la Universidad de Vigo aparece en el puesto 76 en el ránking de los 100 artículos científicos más citados de todos los tiempos que acaba de publicar la revista Nature con motivo del 50 aniversario del Science Citation Index (SCI). Posada es el único científico español que aparece en este Top 100.

| etiquetas: ciencia , investigación , nature , ranking
169 317 1 K 534
169 317 1 K 534
  1. Un vigués tan imporante, y yo no he oido hablar nunca de él. Tenemos que empezar a areconocer nuestro talento, como hacen los británicos.
  2. Curiosa la imagen que ilustra la página del ranking  media
  3. #1 ¿Cuántos goles dices que marcó este para el Celta?
  4. Algo a tener en cuenta es que el factor de impacto de los artículos médicos es muy superior al de otras áreas. Por muy superior me refiero, para que os hagáis una idea, que una revista médica puede llegar a 20, mientras que las de matemáticas se sitúan en un máximo de 4 (me refiero a la evaluación JCR). Por eso, hablar de citas en términos absolutos no me parece apropiado.
  5. #4 Y por eso y por otros motivos, habría que plantearse si cuantificar de esa manera la influencia o el mérito científico o académico es más positivo que negativo, hay cosas que no se pueden traducir a números...
  6. #1 Y no solo que esté en el Top-100, es el primer cientifico español que no necesita usar un palo para sus descubrimientos.
  7. #4 Y que la gente siempre se le olvida citar a Newthon.
  8. Te lo juro por Hirsch.
  9. #1 En este país se concede más mérito a un tronista que a un genetista.
  10. #9 ¿En serio? Dime una sola persona que considere que tiene más mérito, o que es más útil para la sociedad un tronista que un genetista.
  11. Titular alternativo: "Entre los 100 articulos mas citados de la historia solo hay un investigador español". Ya lo dice la entradilla, pero es que el titular (el de aqui y el de Gciencia) parece querer sacar pecho.
  12. Ya se encargará el PPSOE que para la próxima revisión de este top100 ya no salga ningún español... ¡Qué inventen otros!
  13. #11 Sólo tienes que ver la cantidad de peña que paga entradas con precios inflados a discotecas a las que va un tronista.

    Entiendo que explicar cómo funciona su software orientado a la biocomputación sea un tema bastante árido, pero pongamos que un genetista (tal vez este mismo) va a dar una conferencia, gratis total, acerca de un tema que afecta tanto a todo el mundo como la ingeniería genética aplicada a los alimentos. ¿Cuántos se apuntarían? ¿Saldría en algún medio fuera del mundillo?

    Porque los jodíos de los tronistas son mencionados hasta en periódicos y medios que no pertenecen al mismo grupo de comunicación que la cadena que lo emite.

    PD Dije ese programa en concreto porque la señora de la cafetería donde como lo tenía puesto y estoy un poco HLP de esa peña tan vacía.
  14. Qué mal me cae lo de "paper". Es un artículo científico.
  15. Recuerdo que en Menéame fue hundido su envió por spam!
    :troll:
  16. #11 La redacción de la mayoría de los medios de comunicación de este país. Ellos eligen las portadas de sus medios.
  17. Aparte de que solo aparezca uno entre esos 100, me entrictece mucho la frase “En Galicia se puede hacer ciencia, pero es más fácil en otros sitios”. :'(
  18. #1 Marca España macho. Que esperar de un país donde el libro de Belén Esteban fue el mas vendido?
  19. "muchos científicos no volvemos a Galicia por razones profesionales, sino personales”

    Gran verdad, aplicable no sólo a Galicia, si no a España entera. La de gente brillante que conocí durante mi postdoc en uk que siendo de España eligió quedarse allí porque en España lo veían negro y tampoco tenían ningún vínculo emocional fuerte (pareja).
  20. Marianico, gallego él, ni se había enterado, porque como solo lee el Marca...
  21. #25 pues el científico en cuestón es gallego, de la Universidad de vigo, así que no sé a que cojones viene tu comentario, sinceramente. Y Rajoy nunca se ha sentido gallego, siempre ha tenido la cabeza en Madrid (como todos los peperos gallegos: culo en Santiago, cabeza en Madrid)
  22. Un genetista tenía que ser, no sé por qué no me extraña.
  23. Alguien me puede explicar una cosa? Que te citen siempre es bueno aunque sea para refutarte? Es decir el índice de impacto tiene en cuenta que se descubra que no tienes razón? Por otro lado, la cita es obligada? Debo citar en mi artículo el artículo original y no un derivado de lo mismo?
  24. #26 Por eso lo digo hombre, "gallego", para que se identifique a qué Marianico me refiero, no he dicho ningún insulto. Que no sé porque te puede parecer que sea ofensivo. Demasiada suspicacia.
  25. #22 Pues creo que no. Si el artículo es una revisión o una nota, etc simplemente añádele un "apellido". e.g. Artículo de opinión.
  26. ¿En que puesto está el artículo de la Tiotimolina resublimada?
  27. #1 Pues llevas razón.
  28. #9, #11 ...yo... no conocía la palabra tronista <:( Es lo malo de no vivir en España. Me he ido a la RAE, no la he encontrado, pero luego encontré esto:
    lavozpopular.com/tronista-aceptado-rae-significado-definicion-dicciona

    Pero estoy de acuerdo con vosotros: ahora parece que es mucho más escuchada y tiene más repercusión en los medios la opinión del famoso o el presentador de turno que lo que tenga que decir alguien a quien se consulta porque es experto en una determinada materia.
comentarios cerrados

menéame