Cultura y divulgación
23 meneos
143 clics

La batería de Aluminio-ion, la apuesta española para competir con el litio

La tecnología de las baterías de Aluminio-ion ha sido sometida a pruebas de investigación en el acelerador de partículas sincrotrón Alba. Estas pruebas forman parte de las investigaciones llevabas a cabo dentro del proyecto europeo Alion.

| etiquetas: batería , aluminio-ion , litio , españa , competir
19 4 0 K 111
19 4 0 K 111
  1. Ahora a por el sodio, el potasio, el rubidio y el manganeso.
  2. Tiembla grafeno...llega el Aluminion :-D

    Saludos
    P.D. Vale, no he podido resistirme
  3. "400 Wh/kg, un voltaje de 48 V y un ciclo de vida de 3000 ciclos"
    Lo de siempre a esperar una batería que no caduque de forma tan descarada..
  4. #1 Error. El interés del Aluminio es que es un metal ligero con tres electrones por núcleo, con lo que su densidad energética global es mucho mayor que los alcalinos y alcalinotérreos que mencionas. De hecho, el aluminio tiene una densidad de electrones por unidad de masa mejor que la del lítio precisamente por esos tres electrones que porta. Tanto es así que hace décadas que ya se usaban placas de aluminio como baterías no recargables en aplicaciones militares. El problema del Al es la irreversibilidad, pero oiga, de eso van los proyectos que menciona el meneo.

    #2 El grafeno que se busca para las baterías es del "chungo" de obtener, que es monocapa. Eso prácticamente solo se obtiene por CVD, y su escalado industrial es, hoy por hoy, inviable.

    Edito

    #3 ¿cuantos ciclos quieres tu? Piensa en una batería que te de 48 V y, pongamos, 20 amperios · hora. ¿Cuantos días te duraría en una tableta?
  5. #4 Pues 10000-15000 para empezar de esos 3000 sera lo de siempre condiciones ideales y que al 60% de vida la batería ya solo retiene el 50%.
    Siempre me preguntare para estacionario porque no mejoran o investigan las de baterías de edison un siglo después siguen siendo las mas robustas.
  6. #5 Pues tienes a la termodinámica en contra... pero bueno. Igual nuestros nietos ven algo así.
  7. #6 Edite, y edison y las ultimas de gel +oro te llevan la contraria.
  8. #7 El tamaño de una Niquel-Hierro, y su densidad, no es lo que buscas.

    venga, busquemos oro para las baterías.
  9. #4 El grafeno siempre es monocapa. Si no, es grafito.
  10. #8 Estacionaria que encima es la aplicación de estas de aluminio, el problema es su carga /descarga lentas y indice de auto descarga.
    Eso si si consiges a buen precio un pack de ellas como que en un instalación auto suficiente solo te tienes que preocupar por el inverter.
  11. #9 Eso es muy físico teórico. Un apilamiento de dos, tres o cuatro capas de carbono hexagonal sp2 infinito con índice de enlace 1.5 tiene propiedades más similares a las del grafeno que a las del grafito. Y por supuesto, hablando de láminas perfectas, sin un solo defecto. Muy aplicable a las baterías, sí.
  12. #3 ¿3000 ciclos?.
    Eso son 10 años a tope, aún estamos lejos de ese nivel.
  13. Pero no iban a ser de grafeno, la gran empresa grafenano?
  14. #12 Yo pediría la misma duración que la de un panel encima las baterías como que es una de las partes mas caras de una autónoma.
    Son litio y ya nos conocemos como es lo del papel a la realidad en litio.
  15. #14 Si por pedir...
  16. Otra de baterías milagrosas... comienza a ser cansino. :-(
  17. #4 Si yo era por mezclar algunos metales alcalinos con un metal de transición, nada más...
  18. #11 Infinito no puede ser. Lo que me lleva a preguntar, los C ce los bordes también son sp2?
  19. #18 El infinito del que hablas es un concepto muy matemático :-D A nivel de materiales, con tener un largo orden sin defectos te das con una castaña en los dientes, del orden de la micra para arriba ya es todo un éxito. Hay que tener en cuenta que en todos los materiales, la presencia de defectos está demostrada hace siglos como termodinámicamente estable. La entropía y esas cosas de Boltzmann.

    Los C de los bordes también son sp2, si no se perdería la aromaticidad. Teóricamente están enlazados a un hidrógeno, en la práctica, salvo que lo sintetices por CVD con ultraalto vacío, algún OH te cae.
comentarios cerrados

menéame