Cultura y divulgación
178 meneos
3254 clics
Belleza (Historia del universo)

Belleza (Historia del universo)

En el curso de unos meses se han anunciado dos grandes descubrimientos científicos, uno relativo al dominio de lo más pequeño –el subatómico- y otro al de lo más grande -el cosmológico-. En julio de 2012 se detectó una partícula subatómica, el bosón de Higgs, cuya existencia había sido predicha por los físicos 50 años antes. El pasado 17 de marzo se anunció otro hallazgo: pruebas que supuestamente avalan la teoría de la inflación cósmica.

| etiquetas: historia , universo , belleza , big bang
106 72 1 K 497
106 72 1 K 497
  1. Artículo precioso.
  2. Pero aquí hablamos de belleza, no de preciosidad...
  3. Cuanto más leo sobre física más creo que somos parte de una simulación:

    Tras el Big Bang (encendido) hubo un periodo de expansión (boot) superior a la velocidad de la luz (más rápido de lo que puede ir la simulación de nuestro universo). Por si fuera poco todo está cuantizado (bits) y existen los intervalos de Planck (ciclos de CPU, memoria discreta).
  4. Añado a #3: de hecho si lo pensáis podría simularlos hasta un ordenador realmente lento. Aunque tarde 1 año en simular un ciclo del universo, para nosotros pasa en tiempo real.

    Quizá somos una simulación pululando por el espacio, recreando todos los posibles universos como documentación para futuras civilizaciones... y la humanidad hace trillones de años que se ha extinguido.

    Por cierto, el Big Bang no fue más que el cambio de x86 a x64 :-P

    Y ya que estoy, un relato corto que viene al caso: qntm.org/responsibility
  5. Esto ratificaría la teoría de Joao Magueijo.
  6. #3

    Alomojó es al revés. Al fin y al cabo, el ordenador es una invención humana.
  7. #7 a qué te refieres con al revés?
  8. #8

    Es evidente, todo lo que ha inventado el hombre parte de la naturaleza, las leyes físicas y las matemáticas que le rodea. En todo caso, con un ordenador intentaríamos simular una realidad que nos rodea, no al revés. En cualquier caso, el ordenador más potente y complejo de la actualidad no deja de ser un triste remedo si lo comparas con la cosmología.
  9. #9 todo eso está muy bien... para ti como observador interno xD

    > En todo caso, con un ordenador intentaríamos simular una realidad que nos rodea, no al revés.

    ¿Y quién te dice que no somos el intento de simular una realidad superior? Para ti, como partícipe del universo, no hay diferencia en la experiencia (sólo puedes ver retazos en forma de resultados experimentales).

    Lo curioso es que lo que la ciencia va descubriendo sobre los fundamentos del universo (en base a esas pruebas experimentales) se parece MUCHO a lo que un observador interno experimentaría en una simulación.

    > En cualquier caso, el ordenador más potente y complejo de la actualidad no deja de ser un triste remedo si lo comparas con la cosmología.

    En la actualidad y en lo que nosotros llamamos universo. Fuera no sabemos.

    Pero vamos que no le des más vueltas, era un ejercicio de literatura, no estaba haciendo ciencia (porque, como dije antes, soy un observador interno).
  10. #9 y #10 Supongo que ya habréis visto ésta:
    www.filmaffinity.com/es/film577427.html
  11. #10

    Si cambias el concepto "dios" por el concepto "simulación", lo que has reflexionado es un argumento ontológico y su recorrido es el mismo que tiene la razón. El problema es que los descubrimientos en cosmología y física de partículas actuales le está dando coces a la razón a diario.

    Complicado posicionarse.
comentarios cerrados

menéame