Cultura y divulgación
164 meneos
561 clics
La Biblioteca Británica pone en línea gratuitamente un millón de páginas de periódicos [ENG]

La Biblioteca Británica pone en línea gratuitamente un millón de páginas de periódicos [ENG]

El proyecto de la Biblioteca Británica de digitalizar ejemplares de periódicos de su archivo va a poner a disposición de los usuarios un millón de páginas como recurso gratuito. El Archivo de Periódicos Británicos (BNA) cuenta con más de 44 millones de páginas de periódicos, en su mayoría británicos e irlandeses, desde 1699 hasta 2009, es decir, algo menos del 10% de todos los periódicos que posee la Biblioteca Británica. En la actualidad, se añaden alrededor de medio millón de páginas al BNA cada mes. Vía: bit.ly/3fSHMhE

| etiquetas: biblioteca británica , periódicos , online , gratis
67 97 1 K 263
67 97 1 K 263
  1. Moooola:  media
  2. Esto va a ser un recurso interesantísimo para ver cómo era la percepción periodística de lo que hoy vemos como Historia. ¿Cómo darían los periódicos las noticias de la hambruna de Irlanda, o de la Guerra de Crimea?
  3. En España hay periódicos como el ABC o El País que tienen las ediciones antiguas colgadas en Internet.

    Y recordad: si tiene más de 70 años, es dominio público, porque son obras colectivas.
  4. #3 Además, la Biblioteca Nacional tiene una imponente Hemeroteca Digital. Dejo link a la misma:
    www.bne.es/es/Catalogos/HemerotecaDigital/
  5. #0 No, no es gratuito. Requiere subscripción, como se puede comprobar según se entra al enlace que has enviado. Un enlace que debería haber sido a la noticia, y no a la propia hemeroteca.

    Ahora han puesto un millón de páginas gratuitas, por lo visto, pero son sólo un pequeño porcentaje del total, que siguen siendo de pago. Solo se puede acceder al total de manera gratuita en la propia British Library o en bibliotecas británicas que estén contenpladas. Además, las páginas de acceso gratuito tienen que ser anteriores a 1881, porque entonces se consideran de dominio público, las posteriores no entrarían.

    Y por cierto, tanto la digitalización como el sistema dejan bastante que desear. Para hacer búsquedas tienes que recurrir al texto reconocido por el escáner o método que usen, y en demasiados casos dicho texto no está revisado y es un galimatías, con lo cual las búsquedas son inútiles. Y para más inri, y aunque te cobren, te intentan convencer de que te pongas a corregir tú el galimatías para hacerles el trabajo.

    Personalmente, me resultó bastante antipático todo, y me había hecho a la idea, por las pintas que tenía el asunto (no sé si es así), de que sería alguna subcontrata privada haciendo caja adosada a un ente público, anteponiendo el dinero a la calidad...
  6. Alguien me dijo una vez que para comprender lo que ocurre había que leer prensa atrasada. {0x1f343}
  7. #5 Es una pena que ningún proveedor de captchas continúe la genial idea que tuvieron los desarrolladores de reCAPTCHA* ampliándolo a otros proyectos.

    * Intercalar palabras no reconocidas por el OCR para completar la digitalización de Google Books y de la hemeroteca de The New York Times.
  8. Uf, los que tengan antepasados ingleses se van a poner las botas. Bravo.
  9. Gratuitas, convergentes y poco comprometedoras.  media
  10. #2 recordar que estamos en 1984. Tampoco nos hagamos muchas ilusiones, aunque algo se les escapará.
    Es de sobra conocido como le mintieron a la población sobre las bajas en la primera guerra mundial, que fue una carnicería.
    Seria interesante ver con la información que tenemos ahora, como se engaño a todo un pueblo.
    Más que nada para hacernos una idea de como nos engañan ahora :troll:
  11. #0. Mucho han tardado. A estas altura ya deberían estar disponibles en Internet legalmente y sin restricción alguna todos los libros, 'papers' de investigación y textos de todas las bibliotecas y universidades del mundo. Como siempre una sociedad demonizada yendo cientos de pasos por delante de la burocracia establecida por puñados de personas repartidos por el mundo haciéndole palmas a los lobbies.
  12. Como sean todas de The Sun...
  13. #3 No es tan así, porque depende de si murieron sus autores. Los 70 años se cuentan desde la muerte del autor.

    Saludos.
  14. #13: En obras colectivas impresas es desde la fecha de publicación, en cambio en cine, música y teatro creo que es hasta que el último.
comentarios cerrados

menéame