Cultura y divulgación
206 meneos
1505 clics
“Biotecnología verde, revoluciones y generaciones”

“Biotecnología verde, revoluciones y generaciones”

Uno de los temas que más controversia despierta en Europa en los últimos tiempos es el de la biotecnología verde y dentro de ella, las temidas plantas transgénicas. Decía Carl Sagan que, “vivimos en una sociedad profundamente dependiente de la ciencia y la tecnología y en la que nadie sabe nada de estos temas. Ello constituye una fórmula segura para el desastre”

| etiquetas: biotecnologíaverde , revoluciones , generaciones
93 113 9 K 709
93 113 9 K 709
  1. "...Y en este tema se puede ver lo proféticas que fueron las palabras de Sagan."

    Viniendo de Sagan lo creo a pies juntillas.
  2. La indiferencia crea una barrera casi palpable, ni siquiera es nociva, pero sí parece digna de generar esa misma indiferencia a su alrededor.

    @RIPIO, con mayúsculas y a modo mayestático
  3. Ya se sabe, prohibamos los sistemas operativos porque Microsoft es malisima...
  4. #2 Ya sabes que como entremos en esa dinámica, tu vas a perder mas que yo.
    Tienes una amplia experiencia, mon chouchou.
  5. Explicación extensa pero muy recomendable, aun nos queda camino pero estamos mejor que hace varios años.
  6. ¿No hay nada negativo en esta tecnología? El texto es largo y nada, ni un solo aspecto negativo. La perfección hecha tecnología. Guau
  7. Lo malo de la tecnología transgénica es el sistema económico en el que se desarrolla. La gente se lleva las manos a la cabeza porque las multinacionales buscan beneficio y no reparan en escrúpulos, eticas o morales para conseguirlos. Pero claro, lo que hay que prohibir es la tecnología que les proporciona los beneficios, nada que decir del sistema que permite, apoya y promueve cierto tipo de actitudes empresariales, de eso ni mu, que han sacado un nuevo iPad.
  8. El gráfico que representa la oscilación de los indicadores de la noticia es mucho peor que el recibo de la luz.

    www.meneame.net/story/biotecnologia-verde-revoluciones-generaciones/lo
  9. #6 Eso dependerá siempre de como la uses y para que. La tecnología es una herramienta, nada más.
  10. Cuando Monsanto tuvo la primera variedad lista para exportar, a las multinacionales europeas les entraron los miedos a que arrasara el mercado. Por eso vieron con buenos ojos que la política europea fuera restrictiva en el tema de los transgénicos. No era más que una medida proteccionista disfrazada de principio de precaución o de defensa medioambiental.

    Y esto, señores mios, es el verdadero motivo que hay detrás de todas las leyes antitrasngénicos de Europa: que las empresas europeas no se subieron al carro y tenian miedo de la competencia. El que sean peligrosos o no les importa un bledo.
  11. Hombreeee el tito Mulet, haciendo lo mismo que dice criticar...como siempre manipulador, tendencioso y falsario
  12. #9 Si está claro, pero creo que dice muchas cosas positivas y ninguna negativa. Yo no me he especializado en este área y probablemente no soy quien para evaluar las bondades/peligros de esta tecnología, pero ya hace tiempo que la revista The ecologist sacó un especial en el que mencionaba que muchos agricultores tienen problemas económicos después del uso de OGM porque, aunque los primeros años la cosecha aumentaba, después de unos seis años, la tendencia se invertía. Como digo no se si esto es completamente cierto, pero parece que la situación era común a varios países americanos del norte y del sur.
    Esto es algo complejo y no creo que todo sea positivo. Se puede discutir si es bueno, malo o regular y creo que se podría aplicar en muchos casos, pero no creo que no podamos vivir si ello como afirma Mulet. Aunque esto son solo opiniones de alguien que debería aprender un poco más, pero me gusta opinar y aprender de ello. Perdón por el rollo.
  13. #12 Eso es lo que responde a un mal uso de la tecnología por parte de sus productores (probablemente Monsanto), ya que "programan" a propósito sus semillas para que al cabo de unas generaciones dejen de ser fértiles o productivas, con lo que fuerzan al agricultor a comprar de nuevo su producto. En eso consiste su negocio, a fin de cuentas, y como otras empresas de alimentación se acojonaron ante la perspectiva de los transgénicos y optaron por demonizarlos en vez de desarrollar los suyos propios, no existe una competencia real que permita al agricultor salir de ese círculo vicioso.

    El nivel de demanda de alimentos no para de crecer, y los transgénicos, si son bien utilizados, se plantean como una opción bastante viable a esa demanda. Por ejemplo, con el arroz naranja que mencionan en el propio artículo, que permite incorporar la vitamina A a la dieta común en Asia, donde su escasez provoca cegera infantil. O cultivos que sean más resistentes a sequías prolongadas, que permitiría cultivos en zonas donde antes sería impensable. Como siempre pasa en la ciencia, todo depende del uso que se le de.
  14. #11 ¿ En que te basas para realizar tal afirmación ?
  15. No entiendo el término "Biotecnología verde". Normalmente "verde" se suele utilizar como sinónimo de "ecológico". Entiendo que la biotecnología es biotecnología tanto si está orientada a plantas como a otras áreas. ¿No sería más preciso llamarlo "biotecnología agrícola" o "biotecnología botánica"? Adelanto que no soy experto en la materia, pero es que me ha llamado la atención el término. A lo mejor es que en efecto es el nombre que utilizan expertos en el área, pero a mí no me parece el más adecuado. La ciencia está llena de cosas que se bautizan malamente.
  16. #10 Primero, la primera variedad transgénica comercial se cultivó en Inglaterra, el tomate Flavr Savr.

    Segundo, Monsanto se hizo dominante con la soja, que gracias a acuerdo comercial , acuerdos de Blair House, la UE no puede subvencionar que fue con el enorme crecimiento de superficie de ese cultivo en el mundo para la obtención de proteína.
    Curiosamente el maíz es algo que en Europa se produce, obtiene rendimientos buenos sin OMG y se exporta, caso aparte de lo que haga España.

    Tercero, la posición de la unión Europea dista de otros países, pero entre la mayoría de países que ratificaron el protocolo de Cartagena y EEUU o Canadá, con sus expansiones accidentales de maiz, como el starlink, unos de los disparadores del protocolo de Cartagena, arroz, como el LL601 o el lino canadiense hay muchos matices.
  17. @admin

    CONSULTA: Considero que bajo ningún concepto puede minorarse el número de meneos de una noticia porque se corresponde con hechos constatados, ciertos y reales. Pues bien, esta noticia, que en este momento tien 85 meneos, hace unos minutos tenía una cantidad superior.

    Seguiremos observando, es realmente inexplicable.
  18. #18 admin
    #17 Ningún admin tiene poder para minorar el número de meneos, será cosa de tu navegador. Actualiza (f5 o ctrl+f5 o mayúscula+f5 según el navegador) y mira el log antes de acusar sin saber.
  19. #18 Ok y gracias, verificaré lo del navegador. No es necesario responderme,pero también creo que una consulta no justifica un negativo por parte de un admin, por no ajustarse a los supuestos establecidos al efecto.

    @carme
  20. #17 como pueden minorar el número de meneos si los meneos son nominativos? es decir... quitarían meneos de usuarios aleatoriamente? ... menuda paja mental que te has hecho...
  21. #3 eso, y prohibamos la música porque la SGAE es Belcebú.
  22. #19 Considero que bajo ningún concepto puede minorarse el número de meneos de una noticia

    Eso no es una consulta, aunque pongas consulta antes. Estas afirmando algo que no puedes demostrar que haya ocurrido.
  23. "También el pienso del ganado es mayoritariamente soja y maíz transgénico, por lo que sin él, la carne subiría de precio y bajaría en calidad"

    A partir de aquí he dejado de leer, lo subrayado en negrita de la anterior frase la causa.


    Sobre el tema de los transgénicos, me remito a mi anterior cometario sobre el tema.

    El asunto que rodea al fenómeno de los transgénicos no radica únicamente en una problemática medioambiental o de salud alimentaria (que también son importantes), sino también a la política existente alrededor de éstos. Lo que verdaderamente está en peligro es la percepción de libertad de las personas, nuestra capacidad individual para tomar decisiones a la hora de alimentarnos, poco a poco va desviándose en favor de las multinacionales. Para entender a lo que me refiero es importantísimo tener en cuenta la función que desempeña la actividad económica capitalista en la biotecnología, los derechos de patente y propiedad y la políticas proteccionistas de este mal llamado neoliberalismo.

    A día de hoy, defender los transgénicos es sinónimo de defender el lobby multinacional de los transgénicos. Hay que tener en cuenta que el derecho sobre los transgénicos (cada vez más y más comunes) reside en que tan solo un puñado de multinacionales, controlando casi todo el mercado mundial de sus semillas y patentes. Es decir estamos hablando de un problema de SOBERANÍA ALIMENTARIA. Cinco son las compañías transnacionales en el sector de la agrobiotecnología las que controlan mas del 80% del comercio de alimentos transgénicos en el mercado mundial. Sus nombres son Syngenta, Dupont, Bayer, Dow y, en particular, la famosa Monsanto, la cual produce hasta el 91% de las semillas transgénicas hoy en día sembradas en el mundo.

    A todo esto cabe destacar que, el incremente continuo del cultivo de soja transgénica alrededor del mundo no ha servido para abaratar los precios de ésta, todo lo contrario, no han parado de subir. Tampoco olvidemos la subida del precio de la producción al tener ahora que pagar los agricultores por las semillas, cuando lo normal siempre ha sido que el agricultor guardara los granos de las cosechas anteriores, actualmente se ve forzado a comprar las semillas a alguna de esas multinacionales para cada nueva cosecha, de lo contrario será sancionado.

    Existen ya diversas organizaciones de agricultores alrededor del mundo en contra de las semillas transgénicas, pues muchas veces aunque no las compren, si se…   » ver todo el comentario
  24. #22 Considero que bajo ningún concepto puede minorarse el número de meneos de una noticia Tú estás repitiendo lo que yo dije.

    Por supuesto que hice una consulta, de forma precisa y ajustada a su condición que en ningún caso voy a justificar, debería bastarte con que el hecho de que tuviera una respuesta lo evidencia.
  25. #20 Discúlpame,tengo que recordarte que te bastan cuatro letras para desestructurarte física y mentalmente. Con semejante limitación no pareces ser el más indicado para hacer ese tipo de reflexiones que ni siquiera son comprensibles en la forma en la que las planteas, el proceso sería muchísimo más sencillo, consúltale al que te ha votado positivo para reforzar su incompetencia y que en lugar de validar sus argumentos tira de negativo, tu mismo estilo, creo...
  26. #7 Pues cuanta razón, chico...



    #23 "También el pienso del ganado es mayoritariamente soja y maíz transgénico, por lo que sin él, la carne subiría de precio y bajaría en calidad. A partir de aquí he dejado de leer, lo subrayado en negrita de la anterior frase la causa. "

    Tal vez no deberías haber dejado de leer (ni 2 párrafos leídos) y muchas de las acusaciones que planteas se te hubieran respondido en el artículo. No es bueno condenar los avances científicos mezclandolos con temas que son de carácter medioambientalista-ecologista radical. Tal vez si no hubieras dejado de leer te darías cuenta de la importancia de la biotecnología y no tanto de los efectos del mercado actual de transgénicos. Como bien dice #7 "claro, lo que hay que prohibir es la tecnología que les proporciona los beneficios, nada que decir del sistema que permite, apoya y promueve cierto tipo de actitudes empresariales, de eso ni mu, que han sacado un nuevo iPad."


    Antes de explotar y sacar espuma por la boca creyendo tener la razón por delante conviene tener las cosas claras y no dictarnos por actitudes extremistas y acusatorios.
  27. #16 Bueno, no has dicho nada que contradiga lo que pone en la noticia o lo que he resaltado yo: que la normativa respecto a transgénicos en Europa es mucho más restrictiva que en EEUU. Ahora que las empresas de alimentación europeas se han ido poniendo al día, la cosa se ha relajado, pero hasta hace nada la oposición a los transgénicos en Europa era muy fuerte, y apoyada desde las propias empresas que temían la competencia de las pioneras en la tecnología de OMG. Esta política es, entre otras cosas, la que ha facilitado el monopolio de Monsanto, y todo por intereses económicos, no ambientales ni sanitarios, que es lo que habitualmente se nos intenta hacer creer.
  28. #15 Eso es porque las diferentes ramas de la biotecnología se suelen denominar con un color según el ámbito de estudio. Por ejemplo, la biotecnología roja es de salud y la azul, marina.

    Me ha parecido muy interesante el artículo. También decir que las plantas se pueden modificar genéticamente para otros muchos fines aparte de la mejora agroalimentaria. Por ejemplo, el caso de la verdadera rosa azul de Florigene (en realidad la rosa que obtuvieron era mas bien lila, creo que están todavia trabajando en obtener el color azul, aunque el pigmento está presente, lo que hace falta variar son las condiciones celulares), o plantas que sobreproduzcan determinados compuesto beneficiosos para nuestra salud, o que expresen vacunas para prevenir enfermedades mediante su ingesta. La verdad es que el ámbito de la biotecnología verde tiene muchísimo futuro (como todos los de la biotecnología, en realidad), pero con la creciente demanda de formas de desarrollo sostenibles, aún más.
  29. #25
    #20
    #22 Dejad el tema... (offtopic!)
  30. #26 He parado de leer, porque decir que los animales alimentados con piensos obtenidos del maíz y la soja transgénica producen una carne más sana es una burrada o mentira (depende de la intención del autor) demasiado gorda para darle un mínimo de credibilidad a lo que continúe diciendo.

    Mi segunda y principal parte, se debe exclusivamente al tema de los transgénicos, y en este caso, si hubieras sido tú el que me hubiera leído atentamente, te habrías dado cuenta que me estás dando la razón. Atento esta vez solo a un par de frases de mi anterior conclusión.

    "puede ser que los transgénicos en un principio se inventaran con el objetivo de mejorar las capacidades alimentarias, erradicar el hambre o generar más alimentos entre otras razones. Incluso podría ser que fueran una gran herramienta de progreso si realmente se inventarán con tal propósito"

    "En definitiva, es necesario abolir cualquier forma de propiedad intelectual sobre cualquier forma de vida (ya sean semillas, plantas, animales, genes o células) y acabar con el control corporativo sobre la alimentación y salud. La vida es y debe de ser patrimonio de todos"


    Es decir, mientras que el sistema capitalista y neoliberal sea siendo el que ponga las normas del juego, jugar con transgénicos es altamente peligroso incluso para nuestra propia supervivencia. Son las multinacionales, repito, las que controlan totalmente el sector mundial. Ya no solo gracias a sus propias mega investigaciones científicas con el objetivo de buscar el máximo beneficio económico con cada nueva variedad, sino también comprando las patentes de cualquier grupo investigador ajeno a sus objetivos que pueda suponer un mínimo de competencia o peligrosidad en el mercado por ser demasiado riguroso en sus quehaceres científicos y morales, y dejando a un lado los económicos.

    Estas grandes multinacionales (Monsanto, Syngenta, Dupont, Bayer y Dow principalmente ) no producen transgénicos porque les preocupe el hambre en el mundo o quieran hacer algo por el bien común, como toda gran empresa con intereses privados juegan con transgénicos únicamente porque es una herramienta perfecta para controlar la alimentación y apoderarse algún día toda la soberanía alimentaria.
  31. #14 Esa misma pregunta me hice yo cuando leí el comentario.

    Tampoco comprendo por qué ha sido votado, se trata de una mera apreciación subjetiva, en tono displicente, y sin contenido.
  32. #32 Yo creo que manipulador, fíjate que hasta cuando lees el titulo te da buen rollo y ganas de ganas menearla, yo incluso lo he hecho. Ahora me arrepiento, lástima que ya sea demasiado tarde y no pueda votarla como errónea.
  33. #30 Puedes obtener un animal más sano perfectamente, si le das una variedad de pienso, basado, por ejemplo en semillas oleoginosas alto oléico, u hortalizas con mayor contenido en antioxidantes, que pueden ser OGM transgénicas o no.

    Por favor, hablar con propiedad, se ven mucho comentarios por aquí que claman al cielo, y solo suma la desinformación creciente.

    Lo dice un biólogo/bioqímico/biotecnólogo.

    A más de uno le vendría bien meterse un año o dos en alguna facultad de biología a aprender genética y bioquímica antes de ponerse a decir sandeces.

    Y como dijo #7 más arriba el problema no es la tecnología si no el monopolio de empresas por todos conocidas.

    Lo que muchos no saben es que gracias a la biotecnología verde y Bourlaug (premio nobel de la paz) podemos mantener la demanda de una población creciente, y como libró de la hambruna a países superpoblados como México, India, Pakistan y la URSS.

    También podemos hablar de como los trangénicos salvan vidas, sí amigos, los antibióticos, insulina, antivirales, antitumoralos, hemostáticos, y un largo etc, no salen de la nada, salen de bacterias y hongos modificados genéticamente para curar enfermos.

    Y puestos a decir verdades NO EXISTE UN SOLO ANIMAL DE GRANJA NI VEGETAL DE CULTIVO QUE NO HAYA SIDO SELECCIONADO Y MODIFICADO GENÉTICAMENTE POR LA HUMANIDAD, ni uno solo.

    Cuando apareció la imprenta había gente como muchos en este foro que lo tacharon de obra del diablo, lo mismo con el telefono, la electricidad, la radio y la televisoón. Hay personas que se oponen al progreso, porque son incapaces de comprenderlo.
  34. #27 La normativa de EEUU yo no la quiero ni puede asumirla un país firmante del protocolo de Cartagena. Lo que hace EEUU está fuera del protocolo de Cartagena en muchos casos, liberando seres vivos sin las pruebas pertinentes o los métodos de detección y lucha en caso de expansión incontrolada, sencillamente no liberar nada que no puedas extinguir.

    El monopolio de Monsanto no nace sólo de la industria biotecnologíca, no es algo tan sencillo, tanto que está en muchos sectores debajo de una «europea» como BASF como pasa con el algodón.
    Muchos cultivos tienen su monopolio desde hace años, el arroz fuera Asia es de Ebro, cacao y café por Nestle y la de tabacos, piñas de Del Monte, bananas Del monte y Chiquita. Algunos monopolios desde el propio cultivo, algunos desde la logística o tratamientos.
    El maíz en principio está más repartido, obviando gigante como Cargil o Glencore que son basados en especulación y logística, ahí Monsanto no tiene dominio claro de semilla, está Dow, está BASF y muchas pequeñas, incluso Monsanto que por experiencia son muy buenos desatollando maíz no OMG tiene mercado en Europa de semillas de maiz, mucho.

    ¿Qué pasó con la soja? El monopolio pre-Monsanto era de Jacob Hartz, en ese caso esa empresa te vendía la semilla vendiéndola como buen pienso o aceite industrial(algo poco usado) y llegado el caso hacia venta para empresas de piensos de terceros. Monsanto desarrolló el evento RR y compró a Jacob Hartz, o al reves, no lo recuerdo, con toda su cadena, se añadió la limitación europea para cultivar leguminosas y salieron cosas tan absurdas como el plan de la soja argentina.
    Eso no es solo monopolio vendiendo semillas, es casi lo que hizo Chiquita con Nicaragua a principios de siglo XX. Ante semejante base el monopolio es sencillo y realmente que fuera OMG o no sería prácticamente lo mismo. Encontraron, o hicieron, un enorme filón de beneficios.
    inta.gob.ar/documentos/analisis-de-la-cadena-de-soja-en-argentina/at_m página 15 para ver el crecimiento, luego está detalles de los exportadores y demás.

    Ahora bien, Europa con las suyas es lo mismo, Francia con el maíz dirá lo que quiera, pero cualquier cosa que quite ventas a BioTop: www.biotop.fr/index.php/liens/espanol.html#history y las suyas no va a ir adelante en su territorio, otra cosa es como juegue en Europa con ello. Tampoco es mala opción, la rentabilidad es similar con menor superficie por agricultor y nivel de vida francés y teniendo clientela del maíz abarata producción de la lucha contra el taladro en otros cultivos.

    Antes de entender lo que es un transgénico en agricultura hay que entender como va la agricultura. Cuando ves que la mitad de eso es política y mamoneo ya puedes imaginar lo que pasa con asuntos de ese tipo. Luego está ver cosas como rendimientos y ahí los transgénicos no hacen magia, o para ser atractivos van vinculados a no buenas prácticas, rentables en un primer momento pero con los riesgos de resistencias y demás.

    No salió el evento espectacular, ni parece que salga. Lo último que está haciendo aumentar de forma drástica la eficiencia es el re-estudio de cuando hacer trasplantes o modificando la forma de siembra y eso no tiene nada que ver con transgénicos ni con patentes ni con nada que en principio sirva para mover capital, por tanto no se habla.
  35. #32 Las plantas son adroestériles, primero.

    En España solo está autorizado el maíz Bt.
  36. #36 www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/biotecnolog

    El maíz (Zea mays) no tienen parientes silvestres en Europa, por lo que la posible transferencia génica del maíz NK603 x MON810 modificado genéticamente, se reduce a los cultivos de maíz tradicionales. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el polen de maíz es bastante pesado y no
    suele recorrer distancias de más de 20 metros, por lo que el riesgo de cruce con cultivos vecinos de maíz se reduce considerablemente a medida que aumenta la distancia. Además, la probabilidad de intercambio genético depende de factores como la sincronización de polinización, la dirección y la
    intensidad del viento.
  37. #38 No tengo claro si MON810 es esteril, o no, debido a que no existen variedades silvestres de maíz fuera de America.

    La mayoría de transgénicos inducen androesterilidad, de manera que las flores masculinas son estériles, su polen no puede fecundar otras hembras, para que den embriones viables, pero sí endospermo. De esta forma te aseguras no contaminar otros cultivos y que los granjeros te tengan que comprar semillas todos los años.

    Aparte, en el maíz se usan técnicas de androesterilidad y autoincompatibilidad.
  38. #39 #38 no es estéril ni androestéril ni inviable de por sí, eso se puede hacer con la variedad que en maíz no se hace creando híbridos o en caso de evento son estos: cera-gmc.org/index.php?gType[]=MS&auDate1=&auDate2=&action que quizas se usen en alguna canola comercial importante como las que llevan MS8xRF3.

    Lo de inviable es notable en la soja por falta de estabilidad, pero en principio no es inducida, es algo que tiene de por sí.
  39. #34 gracias.
    #30 "el pensamiento de que todo lo que existe puede ser mercantilizado y convertido en propiedad privada es extremadamente destructivo y nos está llevando a una degradación de la naturaleza en la que está en peligro nuestra propia conservación ¡Así que dejemos ya de una puta vez de defender lo que nos perjudica!"

    Me demuestras que no sabes leer, entonces. Lee bien el artículo.(Te lo he subrayado y todo) :-*
    Igual va para los enlaces que pones alertando de no solo los peligros del monopolio, si no de los peligros para la salud. Por poner enlaces no significa que tu idea esté contrastada. Yo también puedo poner enlaces de los peligros del Wi-Fi y los teléfonos móviles y no le va a dar más consistencia al argumento de los paranoicos.

    A lo que íbamos, tu ecologismo es muy superficial y se fija en cuatro tonterías que no están respaldadas por la comunidad científica. Y me creo más la postura del profesor de universidad que escribe el artículo que la del señor periodista que escribe en ecocosas.com, que parece que es un entendido en biología, economía de cada país, etc.

    (Insisto en que leas bien y mejor el artículo que estamos comentando y no tanto el de ecocosas.com)

    Y, obviamente que Monsanto y demás compañías no les preocupa el hambre y por hacer el bien común, NINGUNA empresa hace eso. Ninguna farmacéutica su único objetivo es curar a personas, ninguna compañía de coches le importa el CO2 en la atmosfera, a ninguna fruteria le importa si pasas hambre, ellos quieren vender, sacar provecho y agradar al cliente para que siga consumiendo su producto, y eso sin embargo no está tan criticado.

    Lo que planteas lo hacen las ONGs y organizaciones sin ánimo de lucro, pero no empresas. Esto no es el mundo de yupi, este es un sistema de competencia capitalista y no es algo que digas :-O que novedad, por lo que no consiento que se criminalicen a los transgénicos por pertanecer a este sistema.
  40. Es muy importante enviar las fuentes originales, para darle tráfico a los que generan contenido. La fuente original de esta noticia es www.cicnetwork.es/upload/pdf/secciones/divulgacion1.pdf de la revista www.cicnetwork.es/secciones/general/seccion.php?idioma=es&id_secci

    copiar el contenido de otro citándolo vale, pero de ahí a desviar el tráfico al que parasita la información va un mundo.

    Esto es copia, se debe enviar la fuente original
  41. #43 La fuente original es la que se refleja en el literal de la noticia, lo que tú estás mencionando, una vez más, es una noticia en inglés, que esto ya es recurrente, y sin que en el momento en el que uno accede a esta web se le exija justificación de su dominio, ni estar en propiedad de ninguno de los certificados del Británico.

    Lo que sin duda es copia es tu noticia sobre los vagabundos, son numerosos sus comentarios en los que se refieren situaciones análogas, anteriores y de mayor amplitud que ya fueron dadas a conocer en MNM

    Es importantísimo ser "precisa" si no es así, lo afirmado es incierto.
  42. #43 Oficialidad de la fuente culturacientifica.com y su dependencia orgánica:

    www.idi.mineco.gob.es/portal/site/MICINN/menuitem.00d7c011ca2a3753222b
  43. Grandes citas, Sagan todo va a misa... pero y Einstein? "La tecnología es como un hacha puesta en manos de un psicopata"
  44. #34 “Puedes obtener un animal más sano perfectamente, si le das una variedad de pienso, basado, por ejemplo en semillas oleoginosas alto oléico, u hortalizas con mayor contenido en antioxidantes, que pueden ser OGM transgénicas o no.”

    También puedes obtener un animal más sano si lo dejas libre en la montaña y simplemente come pasto, lamentablemente la realidad generalmente dada no es esa. Sin ir más lejos, en España por ejemplo, alrededor del 90% de la carne que venden proviene de las granjas industriales, esas aberrante fabricas que crían y asesinan animales sistemáticamente con el mismo patrón que se fabrican zapatos. En Estados Unidos, sino recuerdo mal casi el 99%. Todos esos animales de la ganadería intensiva, se explotan bajo el concepto de generar el máximo beneficio económico, y esos animales son alimentados con piensos baratos de soja y maíz transgénico, que la única función que desempeñan junto a las hormonas y antibióticos que también se les suministra es engordar lo más rápidamente al ganado. Por ello, considero y afirmo que es totalmente falso y seguramente con algún objetivo manipulador la afirmación por parte del autor del artículo en afirmar que los animales alimentados con soja o maíz transgénico están más sanos. Adjunto artículos relacionados ( www.meneame.net/story/medio-ambiente-esta-tu-plato / www.meneame.net/story/cinco-pasos-alimentar-mundo / www.elciudadano.cl/2013/06/24/71875/el-maiz-trangenico-de-monsanto-dan )

    Por otro lado, el hecho de que tú o el autor del articulo seáis biólogos, bioquímicos, físicos o lo que queráis, no os da la razón absoluta sobre un tema que se extiende más a allá de los campos de la ciencia, en los que es importantísimo también tener en cuenta la política y ética existente alrededor de los transgénicos. Así que si lo quieres es que se hable con propiedad, tú deberías ser el primero en aplicar tu criterio y dejar de ser tan subjetivo.

    Me reafirmo, los transgénicos en sí mismos y bien empleados no son un peligro, pero jugar con transgénicos en el periodo social político en el que nos encontramos sí lo es. Pues son las grandes multinacionales quienes controlan el mercado, y su poder económico es tan grande que les resulta risible hacerse con cualquier patente ajena a sus investigaciones, tan fácil como a un mono le supone el subirse a un árbol.

    Es por ésta situación que me considero totalmente en contra de jugar y…   » ver todo el comentario
  45. #41 "Me demuestras que no sabes leer"

    Y tú me demuestras que eres un pedante descortés que dista mucho de saber llevar a cabo un debate racional y educado.

    Insisto, mi oposición a los transgénicos se debe principalmente al Oligopolio (No Monopolio, te corrijo) ejercido por las multinacionales comentadas anteriormente. Comparar el oligopolio de otros sectores económicos con las posibles consecuencias catastróficas que puede suponer el oligopolio de la alimentación es absurdo. Un coche, un teléfono móvil o hasta la electricidad puede llegar a ser prescindible, pero alimentarse absolutamente no lo es. Los transgénicos se han convertido, más allá de los intereses éticos o/y científicos, en una herramienta muy bien pensada de control de la soberanía alimentario por parte de compañias privadas con mucho poder mundialmente ¿Es que estamos ciegos o que?

    Hasta ahora si tu te comías una manzana que pillabas de un árbol en medio de la montaña, esa pieza de fruta no pertenecía a nadie. De aquí a unos años debido a que Monsanto u otras están patentando la naturaleza, puede ser que esa misma manzana sea propiedad intelectual de algunas de ellas, y consecuentemente solo sería cuestión de comprobar que su ADN dispone de la modificación genética que ellos han realizado para pedirte que les pagues por su derecho de propiedad. Una autentica locura. Pero nada, sigamos apoyando los transgénicos teniendo en cuanta únicamente la teoría científica mientras excluimos de nuestro criterio otros factores igualmente importantes a tener en cuenta, como es la política y la economía. Cuando se te caiga la venda de los ojos chico, quizás ya sea demasiado tarde.


    “Y me creo más la postura del profesor de universidad que escribe el artículo que la del señor periodista que escribe en ecocosas.com, que parece que es un entendido en biología, economía de cada país, etc.”


    ¿Conoces las falacia de la falsa autoridad? Si quieres criticar algo básate en lo que se dice, es decir, en los argumentos, y no en quien lo dice. De otras manera te expones a ser acusado de demagogo.

    Por cierto, poner enlaces demuestra interés y objetividad, más de lo que hasta ahora tú has aportado a este supuesto debate.

    "Esto no es el mundo de yupi, este es un sistema de competencia capitalista"


    Precisamente por eso considero que jugar con transgénicos mientras existan el derecho a patentarlos durante veinte años y normalmente por grandes multinacionales que son las que tienen el poder económico para hacerlo a su antojo, resulta tan masoquista como tirarse de cabeza a un pozo sin agua, porque no vivimos precisamente en el “mundo de yuppi”.
  46. #48 ¿Cuales son tus conocimientos/estudios sobre el tema?
  47. #49 Interés personal ¿Tú también acudes a la falacia de autoridad o es simple curiosidad?
  48. #50 Vamos, que no tienes npi de como funciona la fisiología de un organismo, ni los métodos de transformación y selección, y te pones a opinar desconociendo absolútamente todo, por chorradas que lees en blogs chorras de internet, personas como tú se oponen al progreso.

    Si hubieses nacido antes habrías estado igual, en contra de la penicilina y las vacunas, el coche, la TV y todos los progresos.

    Hay personas incapaces de avanzar, lo peor es que crees saber más que personas qur dedicamos nuestra vida a la ciencia, y que sepas que los OMG en Europa tienen una legislación y seguimiento brutal, no has pisado un lab en tu vida y te crees magna cum laude.
  49. #51 ¿Que parte de lo que he escrito no has entendido? Menosprecias a las personas sin conocerlas. Yo ya he dicho que no me opongo a los transgénicos, pero el problema no es solo científico, el problema también es político y económico. Permitir los transgénicos ahora mismo es un suicidio, no por ellos mismos, sino por las mega corporaciones que tienen el control del sistema gracias al dinero. Es decir, creo que primero debemos de intentar cambiar la estructura de éste sistema, y en el caso de que se consiga y estemos seguros de que comercializar transgénicos no va provocar un atentado contra la soberanía alimentaria, entonces sí que podríamos plantearnos el tema.

    Como científico deberías esforzarte un poco más en entender que la ciencia necesita regularse, y aplicarse bajo el uso de la razón y la ética, de lo contrario también puede ser nuestra propia perdición.

    Te recomiendo echarle un vistazo a los siguientes documentales, entonces entenderás a que mi juicio está fundamentado en claras evidencias.

    El mundo según Monsanto

    “Documental que destapa las irregularidades y el proceder de esta gran multinacional con un largo historial de atrocidades contra la humanidad”

    Más información: es.wikipedia.org/wiki/El_mundo_según_Monsanto
    Documental: youtube.com/watch?v=LdIkq6ecQGw

    Food INC
    "Documental que muestra el funcionamiento de la industria alimentaria de EE.UU y los procesos que se ocultan al consumidor con el consentimiento de las agencias reguladoras y de control gubernamentales"

    Más información: es.wikipedia.org/wiki/Food,_Inc.
    Docuemntal: videotecaalternativa.net/food-inc-doblado-y-subtitulado-en-espanol

    The Corporation ¿instituciones o psicópatas?

    “Documental que describe a la corporación multinacional moderna que hace 150 años no poseía poder. A partir de la constatación de que las empresas modernas, amparadas por el estatus de personas jurídicas, han ido adquiriendo derechos propios de los seres humanos personas físicas, el documental analiza la conducta social de las empresas a través de diversos ejemplos.”
    Más información: es.wikipedia.org/wiki/La_corporación
    Documental: www.youtube.com/watch?v=Bkr-paaAYJ8
  50. #51 Por cierto ¿Has oído sobre el tratado de libre comercio que se quiere aprobar entre Estados Unidos y Europa? r.duckduckgo.com/l/?kh=-1&uddg=https://es.wikipedia.org/wiki/Trata

    Merece la pena echarle una ojeada, pues como se apruebe ésto, esa "legislación y seguimiento brutal" se va a la mierda. Y ya estamos dando la bienvenida a Monsanto entre otros problemas.

    Mírate ésto, explicado en cincuenta preguntas.

    www.agarzon.net/50-preguntas-y-respuestas-sobre-el-tratado-de-libre-co
  51. #53 Yo te aconsejo que en vez de leerte un puto blog te leas la legislación européa, normas 1829/2003 1830/2003 el real decreto 174/2011 y otras muchas en vez de decir memeces que solo lees por internet, que creeis que sabéis algo y no sabéis una puta mierda, sois lo mismo que loa fundamentalistas cristianos americanos que impiden la investigación con células madres.

    BASTA YA DE DESINFORMACIÓN.
    QUE HAY QUE DECIRLO MALAMENTE, NO TENÉIS NI PUTA IDEA.

    Ahora fundidme a negativos, funfamentalistas anticiencia.
  52. #55 Vaya con el señor científico, los demás no sabemos “una puta mierda” y "NI PUTA IDEA" (además en mayúsculas, para que se lea bien), pero él es muy listo y lo sabe todo, solo que en lugar de dar explicaciones prefiere acusar al resto de “fundamentalistas cristianos americanos”, cágate. Pues nada campeón, si esos son tus argumentos yo aquí ya no tengo nada más que decirte.

    Que pases una buena tarde.

    P.D. “Ahora fundidme a negativos, funfamentalistas anticiencia.” ←--- simplemente risible
  53. #56 Estoy rebajando mi "suaj" a un nivel intelectual que puedas comprender, como fundamentalista lego en materias avanzadas como ingeniería genética, biología, fisiología y un largo etc.

    Gracias a mentalidades ancladas en el siglo pasado, en países como Alemania ha llegado al parlamento un grupo de fundmentalistas que no tinen conocimiento alguno en ciencia y han conseguido desmantelar la financiación para un montón de grupos de investigación en biotecnología que se han tenido que ir a Austria, Suiza, países Escandinavos, y, ¡Oh! Empresas como Syngenta y Suisse international, que son las que ponen el dinero para financiar investigaciones que duran decenas de años y que en la mayoría de casos no llevan a ningún avance económico.

    Yo mismo he presentado proyectos en biocombustibles al MECD y sólo un pequeño grupo de menos de 10 personas necesita al menos 2 millones de € para completar un proyecto de 5 años. Ese dinero jo crece en los árboles, y que sepas que la mayoría de lo que consumea procede de OGM.
  54. #57 Vamos que estaba perdiendo el tiempo con un fundamentalista de los oligopolios, las multinacionales y el capital.

    Pues aquí te quedas científico de pacotilla
  55. #58 Pues no, no estoy a favor de los monopolios, que no se da en la UE para tu información, gracias a la legislación europea y española, cosa que desconoces al 100% pero opinas sin saber nada. Tu eres de esos que dice lo malo que ea todo pero te fumas 20 pueblo al día y vas en ina vito del 89 que contamina como Mordor.
comentarios cerrados

menéame