Cultura y divulgación
323 meneos
11963 clics
El bosque donde el Telón de Acero sigue en pie

El bosque donde el Telón de Acero sigue en pie

La fortificación de la frontera checoslovaca con Alemania comenzó en 1951. Durante casi medio siglo el bosque estuvo partido en dos mitades por una herida brutal. No fue hasta 1989 cuando, tras la Revolución de Terciopelo, la fortificación fronteriza desapareció. La fauna se diseminó indistintamente a un lado y otro del límite internacional, con una más que notable excepción: el ciervo. Durante más de diez años zoólogos alemanes monitorizaron los movimientos: los ciervos nunca cruzaban al otro lado de la frontera.

| etiquetas: telón de acero , bosque
153 170 1 K 641
153 170 1 K 641
  1. Parece que hay dos ciervos (uno de cada lado) a los que les apetece ligar con las ciervas extranjeras. :-)
  2. Pera qué iban a querer los ciervos emigrar de Alemania si hay trabajo. :-P
  3. Es muy interesante. Nunca llegaría a imaginarme que incluso los animales pudieran repetar una frontera. Supongo que despues de los calambrazos que se llevarían en las alabradas sus ancestros, no les apetece ahora arriesgarse ni siquiera a investigar.
  4. #3 no creo que que el miedo a los calambrazos se quede grabado en la herencia genética
  5. Asombroso.
  6. #5 epigenética, supongo.
  7. #1 ¡Disidentes!
  8. #5 puede ser una cuestión cultura, se ha demostrado que algunos animales como los chimpancés tienen cultura y esto es un indicador de que los ciervos también tienen su cultura, es decir, las criás están repitiendo los patrones aprendidos de sus padres y a su vez están trasmitiendo esos patrones a sus hijos por lo que siguen sin cruzar al otro lado.

    Eso se llama cultura, conocimiento que se trasmite de generación a generación.
  9. #7 De eso nada ,comportamiento aprendido.Simplemente la crias aprendieron que no debian de acercarse a esa frontera y siguen trasnmitiendolo.

    Puede que ya leyerais esto...

    En un experimento se metieron cinco monos en una habitación. En el centro de la misma ubicaron una escalera, y en lo alto, unos plátanos. Cuando uno de los monos ascendía por la escalera para acceder a los plátanos, los experimentadores rociaban al resto de monos con un chorro de agua fría.

    Al cabo de un tiempo, los monos asimilaron la conexión entre el uso de la escalera y el chorro de agua fría, de modo que cuando uno de ellos se aventuraba a ascender un busca de un plátano, el resto de monos se lo impedían con violencia. Al final, e incluso ante la tentación del alimento, ningún mono se atrevía a subir por la escalera.

    En ese momento, los experimentadores extrajeron uno de los cinco monos iniciales e introdujeron uno nuevo en la habitación.

    El mono nuevo, naturalmente, trepó por la escalera en busca de los plátanos. En cuanto los demás observaron sus intenciones, se abalanzaron sobre él y lo bajaron a golpes antes de que el chorro de agua fría hiciera su aparición. Después de repetirse la experiencia varias veces, al final el nuevo mono comprendió que era mejor para su integridad renunciar a ascender por la escalera.

    Los experimentadores sustituyeron otra vez a uno de los monos del grupo inicial. El primer mono sustituido participó con especial interés en las palizas al nuevo mono trepador.

    Posteriormente se repitió el proceso con el tercer, cuarto y quinto mono, hasta que llegó un momento en que todos los monos del experimento inicial habían sido sustituidos.

    En ese momento, los experimentadores se encontraron con algo sorprendente. Ninguno de los monos que había en la habitación había recibido nunca el chorro de agua fría. Sin embargo, ninguno se atrevía a trepar para hacerse con los plátanos.

    Si hubieran podido preguntar a los primates por qué no subían para alcanzar el alimento, probablemente la respuesta hubiera sido esta “No lo sé. Esto siempre ha sido así”.


    www.javiermalonda.com/ehc/la-paradoja-de-los-monos-y-los-platanos/
  10. #10 Me recuerda a esto. xD
    I. En el principio era el Emplazamiento.
    II. Y Arnold Bros (fund. en 1905) inspeccionó el solar del emplazamiento, y Vio que tenía Posibilidades.
    III. Porque estaba en La Calle Mayor.
    IV. Sí, y también estaba Bien Comunicado por diversas Líneas de Autobús.
    V. Y Arnold Bros (fund. en 1905) dijo: “Que se haga aquí una Tienda; y que sea una tienda como no ha visto el mundo hasta hoy”
    VI. “Que su Fachada se extienda desde la calle Palmer hasta el Mercado del Pescado, y sus escaparates desde la Calle Mayor hasta el Paseo Disraeli”
    VII. “Que su Altura alcance hasta Cinco Plantas más Sótano, y que esté llena de Ascensores; Que ardan los Fuegos Eternos en la Sala de Calderas del Subsótano y que, en todas las demás plantas, haya Cuentas de Clientes para hacer Pedidos de Cualquier Artículo”
    VIII. “Pues esto es lo que todos deberán saber de Arnold Bros (fund. en 1905): Todo bajo un solo Techo. Y que la Tienda se llame : Grandes Almacenes de Arnold Bros (fund. en 1905)”
    IX. Y Así se Hizo.
    X. Y Arnold Bros (fund. en 1905) dividió la tierra en Departamentos de Ferretería, Corsetería, Modas y otros, según el género, y creó Humanos que la llenaran de Todos los Artículos y dijo: “Sí, Todos los Artículos están Aquí.” y Arnold Bros (fund. en 1905) dijo: “Que haya camiones, y que sus colores sean el Rojo y el Dorado, y que circulen para que Todos sepan que Arnold Bros (fund. en 1905) lleva Todas las Compras A Domicilio”.
    XI. “Que haya Campaña de Navidad y Saldos de Invierno y Rebajas de Verano y Semana de Vuelta al Cole y todos los Artículos de Temporada”
    XII. y a los Grandes Almacenes llegaron los Gnomos, que los convertirían en Su Mundo, para Siempre Jamás.

    De El Libro de los Gnomos, Sótanos, vv I-XII
  11. #3 ¿El ser humano no es un animal?
  12. #12 Los constructores del muro en la frontera de México-Estados Unidos deben ser ultracomunistas.
  13. Hace unos meses TVE emitió algunos documentales sobre la conservación de especies en estas ubicaciones fronterizas, incluida la antigua frontera entre las dos alemanias.
  14. Estamos hablando de cultura en ciervos? Me encanta.
  15. #1 son mas exoticas
  16. #11 creo que se me ha metido algo en el ojo :'(
  17. #15 no es lo mismo. El Berlin estaba pensado para que la gente no se marchara. El de EEUU está pensado para que no entren. Es una pequeña pero gran diferencia.
  18. #1 Es el Ciervus AlfredoLandus
  19. #22 te doy la razón en que aquí se suele venerar a la URSS como si fuera lo mas mejor. En esto siempre hago la misma pregunta: si era bueno ¿por qué tuvieron que construir un muro para evitar que la gente se fuera?
    Pero no veo nada de malo el comunismo como sistema económico. Hay que recordar que es perfectamente posible un país democrático y comunista. La URSS no lo era pero eso no significa que no pueda existir.
  20. #26 no me he explicado bien. La URSS era comunista pero no democrática. Lo que intentaba decir es que un país por el mero hecho de ser comunista no tiene porque ser totalitario. Uno es un sistema económico y el otro es político.
    Te doy la razón en que el comunismo puede que tampoco sea la solución a todos los problemas. Al fin y al cabo es cambiar varios monopolios por uno solo. Todo monopolio es malo.
  21. #10 es el mismo motivo por el que las personas decimos "tirar de la cadena" cuando literalmente la mayoría no hemos hecho eso nunca
comentarios cerrados

menéame