Cultura y divulgación
100 meneos
1360 clics
El té, el brebaje que calmó la Revolución Industrial

El té, el brebaje que calmó la Revolución Industrial

El siglo XIX se vio agitado, en sus tranquilas maneras, con la llegada de la Revolución Industrial, una suerte de movimiento que había surgido para iniciar un proceso de cambio y mejoría en las vidas de las gentes de la época. Aquellos años abandonaron rápidamente sus lejanas costumbres, recibiendo, con entusiasmo y admiración, la aparición de un nuevo caudal intelectual que alteraba todos los órdenes establecidos hasta el momento. Aquella sociedad que vivía entregada al cultivo y a la producción manual...

| etiquetas: , revolución , industrial
58 42 1 K 358
58 42 1 K 358
  1. Pues pareciera que la siguiente revolución industrial se va a calmar con maría...
  2. Calmó la revolución industrial, y encendió la rebeldía en los Estados Unidos. Las entonces colonias americanas pagaban ya impuestos por el té, pero debido a una nueva acta británica, Inglaterra decidió de forma unilateral gravar más aún determinados productos, entre ellos el té. Decididos a mostrar su disconformidad con ello, cuando llegó a Boston el primero de los barcos cargado de té, un montón de tipos, disfrazados de indios (¿vendrá de ahí lo de "hacer el indio"?) lo tomaron por asalto y tiraron todo el té al mar. El hecho se conoce como El motín del té, y dio inicio a la guerra de independencia de los Estados Unidos.
  3. Personalmente, nunca he entendido tanta devoción por el té. No me parece que tenga un sabor tan bueno, a no ser que le eches menta, azúcar u otros condimentos, y he probado té en muchos países, incluyendo la India, de donde es originario. Mucho mejor el café en mi opinión.
  4. #3 Aquí un devoto del té, en especial del verde. Es verdad que en Europa estamos más hechos al café y en especial en España, a un café de sabor muy fuerte. Con la industria del té hay mucho cuento y mucha apariencia. Las bolsas de té de marcas comerciales (Hornimans, Lipton. Etc.) se rellenan con los restos de hojas de té que sobran -se recogen del suelo, de hecho- de la primera colecta, es decir, un té de mala calidad. En mi caso, que me gusta comprarlo a granel y según de qué país busco agricultura ecológica, te recomendaría que le dieses una segunda oportunidad! Un té negro con frambuesa de la Alpujarra seguro que te gustaba ;)
    Y sí, cuando salgo fuera pido café :-P
  5. #2 El motín del té no se produjo solo por los impuestos. El detonante fue la persecución del contrabando de té desde las colonias holandesas. La posterior excepción de aranceles a las compañías británicas para vender su té en las colonias hizo que los contrabandistas perdieran dinero.

    Lo de siempre. Los intereses privados de unos cuantos mangantes.
  6. #3 Es cuestión de gustos. Yo no soporto el café y, aunque al principio no me gustaba, ahora me encanta el té. Un buen té se toma sin azúcar.

    Por cierto, el té no es originario de la India.
  7. #6 Ya venía yo como una loca a decírselo también. #3 El té es originario de China, de allí pasó a Japón, de allí a la India, a Persia y al mundo árabe en general (en la antigua Al-ándalus se bebía mucho), y al resto del mundo paulatinamente.

    El té es una bebida deliciosa SI te dan un té de buena calidad, y si te lo preparan bien. Yo hace años, también creía que no me gustaba, porque el único que había tomado era el pxxx hornimans en bolsitas, que no sabe más que a aroma artificial de limón. Ahora, un día en una feria medieval me dieron un TÉ, y dije "¿dónde has estado durante toda mi vida?", fue amor al primer sorbo. En éste país nuestro que hasta el café que tomamos es una porquería con el maldito torrefacto, si pides un té, se piensan que estás a dieta o te duele el estómago y, de eso, tiene mucha culpa el aislamiento en que estuvimos metidos durante cuarenta añitos. Ya supondréis de qué añitos hablo. Antes del 36, eran relativamente frecuentes los salones de té, y la consumición de la bebida se consideraba algo culto y cosmopolita. A raíz del 39, el beber té fue calificado de "moda extranjera" y como todo lo extranjero, era dañino por defecto. El té quedo relegado a su uso medicinal como digestivo y poco más; por otra parte, el té que aquí se vendía era del malo, precisamente porque no había cultura de tomarlo ni interés por él. No fue hasta finales de la década de los noventa que empezó a normalizarse y a tomarse por placer y empezaron a abrirse las primeras franquicias Tea shop, en las que vendían té digno de ese nombre. Tampoco muy allá si lo comparamos con otras tiendas, pero al menos, con las hojas enteras y no en polvo.

    Aún hoy día, en España, estadísticamente hablando, se toma menos de una taza de té al día (y mira que yo me esfuerzo en subir la media, con mis tres tazas al día...), muy lejos de otros países como Rusia o Gran Bretaña donde la media es de cuatro (y más) tazas al día. No obstante, el consumo va repuntando año a año, lo que redunda en más variedades y en mejor calidad del té que nos llega.

    Si quieres atreverte a tomarlo de nuevo, te cuento unas cosillas: el buen té, NUNCA es en polvo. El té es mejor cuanto más entera es la hoja (también es más caro, claro está). El té varía de sabor de acuerdo a su color; el blanco es el más delicado (según quien, te dirán que anodino) y el de menos teína. El té verde es de amargor acusado y aroma intenso; existen muchas variedades y va muy bien mezclado con vainilla, menta, canela, hierbabuena... El té rojo es de un amargor más suave y un sabor más terroso; es muy indicado para mezclas de aromas florales, como pétalos de rosa, también va bien con vainilla, naranja, clavo,... Por fin el té negro es el más amargo y de más teína; se recomienda sobre todo para desayunar dada la cantidad de excitante que contiene, y es muy indicado mezclado con otros ingredientes que realcen el sabor fuerte de la infusión, como clavo, pistacho, chocolate negro... si vas a añadir leche a algún té, es a éste. Y una gotita tan solo.

    ...A-acabo de darme cuenta que he escrito una tesis. Perdonad, es que yo con el té, me embalo.
  8. #7 En España el té bueno era difícil de encontrar. A mí me suelen traer de Portugal que es más fácil encontrarlo con calidad y barato. Respecto al té en polvo no estoy del todo de acuerdo. La mayoría es té desecado con azúcar como aglutinante pero por otros países se encuentran tés naturales en polvo muy interesantes para preparar té frío. Una vez en el corte inglés encontré un té verde en sobres japonés por 50 pts. Se le añadía agua con hielo y no veas que rico. Cada vez que un amigo viaja a Japón le pido que me traiga algo parecido pero nunca lo he vuelto a probar.
  9. #8 Mira, ahí sí que me pillas porque yo he comprado té sólo aquí, así que no sé cómo puede ser el té en polvo en otros países. Por lo que he leído, con el té en polvo te admito que tengo muchos prejuicios, pero bueno es saberlo. Porque hace relativamente poco viajé a Andorra y, temiendo no encontrar allí té potable, me llevé el mío en el equipaje, por si acaso :-D
  10. #4 efectivamente, los comerciales son basura. He probado los supuestamente buenos y no digo que sea una basura, pero tampoco me parece algo tan magnífico como para que sea tan codiciado.

    Si el café te parece fuerte en España deberías pasarte por Italia. :-)
  11. #6 #7 pensaba que era originario de la India, pero da igual, también tomé mucho té en China y me pareció peor que el de la India, pero bueno. De todos modos os haré caso y si un día me ofrecen alguno de gourmet le daré otra oportunidad. :-)

    #7 gracias por la información.
  12. En China hay una variedad de tes verdes impresionantes y con sabores de lo más variado. Aquí cuando pides un té en una cafetería lo normal es que te pongan una kk.

    Respecto a los tés negros en bolsitas yo uso bastante el PG tips y no me parece muy malo.
  13. #9 #8 Pienso que podéis estar hablando del té matcha, que es un té verde japonés que se consume precisamente en polvo, y con todo un ritual alrededor (la famosa ceremonia del té). No lo he probado, pero dicen que es excelente.
comentarios cerrados

menéame