Cultura y divulgación
19 meneos
29 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El cambio climático ha acelerado el deterioro de los bosques españoles en los dos últimos años

Medio Ambiente constata que más del 20% de los árboles controlados sufren daños significativos cuando el porcentaje en 2014 era del 14,9%. "El estado general del arbolado experimenta un claro decaimiento", concluyen los técnicos del Ministerio. La sequía por el año más cálido registrado, las plagas asociadas al cambio climático y la acción humana, entre las causas principales del empeoramiento.

| etiquetas: cambio climático , deterioro bosques.medio ambiente , españa
15 4 4 K 41
15 4 4 K 41
  1. Después cuentan el matorral y el monocultivo de árboles como bosque y la gente da palmas con las orejas: www.meneame.net/story/europa-mas-verde-ahora-hace-100-anos
  2. Y este año pasado ha sido muy duro para los bosques. Aquí en el Empordà, la sequía del verano y la ola de calor de primeros de Septiembre hizo mucho daño, secando muchos alcornoques que espero que rebroten ahora después de un invierno lluvioso.
    Pero más triste fue ir en Diciembre al pueblo de mi madre en Granada, subir a la sierra de Baza y ver hectáreas de pinares muertos por la sequía, y más cuando éstos, a pesar de haber sido ahí también un invierno generoso en lluvias, no van a volver a brotar.
  3. La sequía por el año más cálido registrado

    Errónea.

    Según el informe de la AEMET para 2016, "El año 2016 ha sido muy cálido en España, con una temperatura media de 15,8º C, valor que supera en 0,7º C al normal (período de referencia 1981-2010). Se ha tratado del sexto año más cálido desde el comienzo de la serie en 1965 y el quinto más cálido de lo que llevamos de siglo XXI".

    Y:

    "Desde el inicio de 2016 y hasta el 31 de diciembre las precipitaciones superaron los valores normales en gran parte del territorio peninsular, en el sur de Mallorca, en Canarias oriental y nordeste de Tenerife, superándose en un 25 % dichos valores en el centro de Aragón, suroeste de Castilla y León, norte de Extremadura, en un área que abarca parte de Murcia, Granada y Albacete, así como en diversos puntos del interior peninsular, sur de Mallorca y norte de Fuerteventura. Por el contario, las precipitaciones fueron inferiores en más de un 25 % a los valores normales en zonas al este de Cataluña, en un área entre Tarragona y Teruel, al este de la isla de Menorca y en Canarias occidental".
  4. #4 Me autocorrijo, parece que la entradilla se refería a 2015 con la expresión citada. Y sí, fue muy seco, y fue el más cálido registrado. No obstante sigue siendo errónea debido a que la sequía no la provocó el ser "el año más cálido registrado". Sequía y calor no tienen por qué ir de la mano y sólo hay que consultar los registros para comprobarlo. Temperaturas muy similares a las de 2015 se alcanzaron en 1995, 2006, 2009, 2011, 2014 y 2016, y de ellos sólo 2011 tuvo precipitaciones por debajo de la media. 1995 en particular fue el más lluvioso desde que hay registros.

    El artículo también es erróneo al afirmar que 2015 fue el más seco de los registros. Ese honor le corresponde a 2005, que fue uno de los más fríos de los últimos 20 años. Y también fueron más secos 1979 y 1980, dos seguidos, ambos con temperaturas por debajo de la media de todo el registro. Así que sí, 2015 fue muy caluroso y con sequía, pero ambas cosas no están relacionadas entre sí.

    www.aemet.es/documentos/es/serviciosclimaticos/vigilancia_clima/resume
comentarios cerrados

menéame