Cultura y divulgación
7 meneos
39 clics

Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la Historia: "En América no había naciones que liberar"

La historiadora coordina el ciclo de conferencias 'América, España y las independencias. 200 años de un proceso complejo', organizado por la Fundación Banco Santander

| etiquetas: rah real academia de la historia , carmen iglesias , historia , fundación banco santan
  1. Una vez asistí a la conferencia de un historiador uruguayo que contaba como las burguesias americanas tuvieron que 'inventar' sus naciones a prisa y corriendo, tras la independencia de España. Tuvieron que inventar banderas, himnos, héroes patrios, etc... para que la mayor parte de la población se identificara con las nuevas 'naciones'.
    El caso de Uruguay es característico, pues fue bastión realista casi hasta el final.
  2. La Real Academia de la Historia podría aplicarse los estándares de Wikipedia antes de soltar imprimir las gilipolleces que salen de tan insigne institución:

    www.elconfidencial.com/cultura/2014-03-10/las-10-verguenzas-del-diccio

    La selección de los biógrafos no historiadores es la principal fuente de deterioro de la obra. Han escrito desde responsables de gabinete de comunicación de un partido político, empresarios hoteleros a autores ligados a fundaciones e instituciones próximas a los personajes retratados. No están familiarizados con las técnicas de la disciplinas, no está garantizada su independencia ni su rigurosidad, por el contrario su clientelismo y parcialidad son evidentes. La mínima distancia entre el biógrafo y el biografiado ha sido suplantada por militantes.
  3. #1 Cierto, pero fue coincidente en el tiempo con el momento en que se invento España.

    ("Es que Hispania ya era romana", no, no hablamos de eso)
  4. #3 no estoy de acuerdo. Creo que el concepto de España era bastante anterior, dentro y fuera de sus fronteras.
  5. #4 No se debe confundir España con España. Que ámbas se llamen igual dificulta distinguirlas.
    Debo decir que es mi opinón de cuñao. Que hay otras formas de verlo.

    Escandinavia, habitada por los escandinavos. Nunca ha sido un solo país ni pretende serlo.
    Italia, de muy antiguo se conoce así, pero hasta el siglo XIX eran países separados, República de Venecia, Florencia, Génova, Nápoles...
    Antiguamente se hablaba de España, o de "las Españas" como concepto geográfico, semejante a Escandinavia.
    Muchas veces el imperio se consideraba parte de las Españas. Filipinas, Perú...

    Estar gobernados por el mismo soberano no unificaba países, Alemania y España gobernadas por Carlos V
  6. #5 Los Reyes católicos abrieron la primera embajada moderna del mundo en Roma. La embajada de 'España', en la plaza de España. Luego vinieron más embajadas de 'España'. Creo que tanto dentro como fuera se consideraba un país. Nunca ha habido una embajada de Escandinavia. Ni había embajada de Italia hasta que no se unificó el país.
    Creo que el error es pensar que un país del siglo XVI se tiene q ajustar a los modelos jurídicos del siglo XIX o XX.
    Lo cierto es que desde el siglo XVI, España funcionaba como una unidad, dentro y fuera de sus fronteras, aunque los tecnicismos jurídicos no fueran tan precisos como los entendemos en tiempos más modernos.
  7. No estoy de acuerdo en que el desencadenante del las guerras de liberación americanas fuera la invasión napoleónica. El conde de Aranda ya planteaba a Carlos III la división de las colonias en tres reinos.
  8. #6 Gracias por el aporte, desconocía ese dato. Me sorprende que fuese la "embajada de España". Me parece (no soy historiador y mi opinión no tiene valor) que hasta la revolución francesa siempre que se menciona una embajada o un embajador se referen como "La embajada del rey Fulano ante la corte del rey Mengano". Edito, Me ha parecido recordar que en Hamlet se refeiren a los embajadores de Inglaterra, lo he comprobado y si.

    Cataluña mantuvo moneda propia, distinta de la moneda de Castilla hasta el final de la Guerra de Sucesión Española (1715). Una represali de Felipe V por apoyar al bando austracista.
    La moneda catalana se mantiene hasta el final de la Guerra de Sucesión, cuando Felip V la anula.
    www.lavanguardia.com/vida/20140420/54405962619/catalunya-propia-moneda
  9. #8 evidentemente no se puede escrutinar un país del siglo XVI con los criterios actuales. Se mantenían reminiscencias medievales, como diferente moneda, fueros o diferentes escalas de medir. Pero era lo propio en su época.
    Sin embargo, en lo que respecta a la política exterior, España funcionaba como una unidad. Cosa que no ocurría en la Italia de la época ni en el Imperio Romano Germánico, donde cada 'estado' elegía el bando que quería en cada guerra, aún compartiendo emperador.
    En las guerras Franco-Austríacas, unos estados alemanas apoyaban a Francia y otros a Austria. Eso en la España de los Habsburgo era impensable. Mucho menos en la de los borbones.
  10. #9 Desconocia lo del Sacro Imperio, otro aporte interesante tuyo. Italia no estaba regida por una única dinastia.
    Pienso que más que por naciones, se funcionaba por coronas. La gente luchaba por su rey, bajo la bandera de su dinastía, no de una bandera nacional.
    Si un territorio cambiaba de corona, por conquista, cesión o venta del territorio, la gente luchaba por el nuevo rey sin problemas.
    Es estupendo poder debatir sobre esto razonadamente.

    El problema con los nacionalismos es tomarlos como algo místico, más allá del tiempo. Como bien dice la noticia, las naciones americanas empezarn a existir con su independencia. Pero parece que algunos nacionalismos americanos sostienen que las actuales naciones existian ya antes de Colón.

    La historia está muy bien, pero lo que fué no tiene que determinar necesariamente lo que es y lo que será hasta el fin de los tiempos.
    Tanto si España comenzó a existir con los Reyes Católicos, con Felipe V o en el paleolítico, la independencia de zonas de la actual España, me parece una mala idea. Respetando a la gente que piense de otro modo.
    Igual que el Brexit me parece un error y la UE existe desde los años cincuenta.
  11. #10 estoy de acuerdo con todo lo que has dicho. Un placer cambiar ideas contigo.
  12. #11 Igualmente.
comentarios cerrados

menéame