Cultura y divulgación
297 meneos
1862 clics
Charles F. Lummis, un yanqui tras la huella de los conquistadores y los misioneros españoles

Charles F. Lummis, un yanqui tras la huella de los conquistadores y los misioneros españoles

En ‘The Spanish Pioneers’, Lummis absuelve a los españoles de los cargos de crueldad hacia los indios y señala constantemente la buena actitud de los españoles al tratar con los nativos americanos, en contraste con el trato otorgado a los indios por los colonos ingleses y el Gobierno de los Estados Unidos. Atraído tanto por la cultura india como por la hispanoamericana, Lummis se tuvo que enfrentar a un importante dilema al escribir sobre la conquista: obligado a elegir entre la colonización española y la inglesa, eligió la española.

| etiquetas: lummis , spanish pioneers , hispanoamérica , imperio español
111 186 1 K 307
111 186 1 K 307
  1. Noticia promocionada a portada artificialmente por los @admin
  2. #1 Es que es cierto.
  3. Muy interesante "Allá por 1575 -un siglo antes de que hubiera una imprenta en la América inglesa- se habían impreso en la ciudad de México muchos libros en 12 diferentes dialectos indios, siendo así que en nuestra historia sólo podemos presentar la Biblia india de John Eliot; y tres universidades españolas tenían casi un siglo de existencia cuando se fundó la de Harvard"
  4. #1 ¿Como lo sabes? ¿Tienes algún topo entre los @admin? :tinfoil:
  5. saben bastante de lummis
  6. En la obligación constante de tener que elegir entre colonizadores españoles y británicos (estos últimos expertos en la propaganda), llama la atención la aversión que tienen los américanos a los británicos, en cambio hay un gran sector en España que sorprendentemente elige a los británicos, izquierda, nacionalistos, etc, etc.
  7. #3 España está borbonizada, lo que impide tener un juicio justo.
  8. saben bastante de lummis
  9. ¿Por que no puedo contestar a 1? Me desaparece la referencia a su mensaje.
  10. #7 :shit: ¿que tiene que ver eso con mi comentario? no entiendo nada :-S
  11. Esto que no lo lea @Rommy Arce, se le acaba el discurso político y tiene que dedicarse a sus vecinos.
  12. #10 básicamente que la historia de España en esta parte del mundo es desconocida principalmente en España, y peor enjuiciada

    Ada Colau sobre el 12-O: "Vergüenza de estado aquel que celebra un genocidio"
    www.huffingtonpost.es/2015/10/12/story_n_8279316.html
  13. #9 ¿con 12k comentarios en un sólo año y pretendes hacernos creer que no lo sabes?
  14. #6 A mí me llaman la atención las conclusiones que sacas inventándote un dilema.
  15. #13 Es el primer caso que se me da. Si alguien te tiene ignorado, o tú a él, te sale un mensaje de advertencia y no te deja guardarlo, o al menos ha sido así hasta ahora. Es lo único que se me ocurre. Pero ahora lo referencio, el mensaje se guarda, pero la referencia desaparece.
  16. #12 No se que te has fumado, pero eso no tiene nada que ver con lo que yo he dicho.
  17. #14 aquí en EEUU existe ese dilema. Hace 15 años en España no tenía esa dicotomía realmente, estaba claro.
  18. #1 y por mí que no soy admin. Y otros tantos....
  19. #1 #4 tiene topos en la cabeza, eso es lo que tiene
  20. #15 qué va, desde hace mucho si alguien te tiene en el ignore simplemente no te deja escribir la almohadilla junto con el comentario de refencia. Vamos, lo que te ha pasado a ti.
    Es raro que no lo sepas, eres un tío/a polémico, seguro que más de uno no te ajunta. Anyway, ya has aprendido algo nuevo para hoy :-P
  21. #20 Pues probablemente haya contestado a más de uno, y el mensaje haya quedado en el limbo, sin referencia, y no me he dado cuenta hasta ahora. Era mejor lo que había antes, porque ahora el mensaje queda totalmente descontextualizado.
  22. #6 Tienes razón, es tan sorprendente como el parecido entre las ratas y la derecha.
    Pero ¿Que me quieres decir?¿que la derecha tira mas hacia la Francia borbónica?

    No se, creo que tus conclusiones son totalmente arbitrarias.
  23. #21 efectivamente. Y la cara de tonto que se te queda... (la palabra en la boca!!!)
    Joer, que si pa algo sirve internet es para llevar razón!!! :-D
  24. #16 qué haya 3 universidades que tenían un siglo de existencia cuando se fundó Harvard es un hecho interesante respecto al pesimismo y complejo de inferioridad que hay en general en España.
  25. Esta claro que la leyenda negra que nos pusieron los ingleses hizo su labor.
    Es tarea nuestra ir quitando esa leyenda y asignarsela a sus justos propietarios.

    Los ingleses siempre han sido los malos de la historia, piratas y genocidas.
  26. #18 en concreto 16, que son los meneos que tenía al subir a portada
  27. Bueno. Yo creo que todo eso fue gracias a la labor del humanismo cristiano que asentaron los dominicos y los jesuitas en la tierra americana, cómo fue el ejemplo de De las Casas. No sé si de todos los españoles. Me pareció que la diferencia radica que tanto los reinos ibéricos y Francia veían las colonias como enclaves extractivos mientras que los ingleses si que lo concebieron como partes poblacionales para la corona.
  28. #27 ¿No te habrás equivocado? Castilla dictó desde casi el principio leyes para proteger a los indios y se establecieron creando sociedades. Los británicos, por contra, siempre se mantuvieron alejadas de las poblaciones indígenas cuando no las exterminaron por la fuerza de las armas.

    Tú mira cuántos países ha colonizado Reino Unido y verás que sólo hay dos tipos: aquellos donde hay una fuerte mayoría blanca y donde los indígenas han sido eliminados o recluídos en reservas y aquellos donde tras su paso no hay apenas herencia británica ni genética, ni cultural. Siempre se han mantenido aparte.

    Latinoamérica, sin embargo, es el producto del mestizaje entre los que llegaron y los que estaban, mal que les pesara a los terratenientes que financiaron las independencias de aquellos países.

    Caso aparte es Brasil, que técnicamente nunca se ha independizado de Portugal. Más bien es Portugal la que se independiza de Brasil a mediados del siglo XIX.
  29. #22 los borbones han estado siempre cómodos instalados en la mediocridad internacional de España. Y sus serviles, esa misma derecha que nos pide que incluyamos vivas al rey con frecuencia y con normalidad a nuestro dietario, nunca han hecho absolutamente nada para recomponer el orgullo patrio más allá de sus ranciedades católico ultraconservadoras anti-ciencia y mediocres.

    Y es evidente que la derecha es servil al borbón que siempre ha tirado hacia Francia. Desde tiempos de Jorge Juan y Santacilla y el nefasto Fernando VII nada parece haber cambiado. Y si lo legitimistas franceses reivindican a los borbones o al nieto de Franco como reyes de Francia, un lacito y para ellos.
  30. #27 quien veia América como parte de su corona era España. Hay docenas de.ejemplos pero voy a destacar uno:
    La revolución americana empieza esencialmente por la negativa de los británicos a dar representación a los americanos en el Parlamento. En España las provincias de ultramar tenían representación en las Cortes y el conflicto era porque la representación no era acorde con la población.
  31. #3 no es cierto que hubiera 3 univerades iberoamericana antes de que se fundara Harward, (1636), había 16 es.m.wikipedia.org/wiki/Anexo:Universidades_y_colegios_virreinales_en_
  32. #31 La realidad hoy en línea con este interesante artículo la están marcando historiadores americanos como Laursen que niegan absolutamente atisbo de leyenda negra en la actuación española en California
  33. #29 Yo solo salvaría de la quema a Carlos III
  34. #33 ni eso. La carta de Jorge Juan de Santacilla a Carlos III por su sumisión a los franceses fue demoledora. Lo que a la postre significó la derrota de Trafalgar tiempo después.
  35. #34 ¿Tienes un enlace donde pueda leer acerca de eso que cuentas? No conocía esa carta. Lo cierto es que desde la llegada de los borbones la política exterior de España queda supeditada al interés de Francia.
  36. #35 Los borbones tenían como objetivo desmembrar el imperio español y ponerlo bajo dominio extranjero...

    www.armada.mde.es/archivo/rgm/2015/01/cap02.pdf
  37. #31 Dice que había 3 con más de un siglo.
  38. #30 Eeee no. Empieza por los aranceles a las importaciones. Las instituciones anglosajonas tenían una base dónde los colonos eran el centro del gobierno, comparándolo con el sistema de capitanías generales y virreyes de la corona Española. Sobre esto hay un grupo de historiadores (con los cuales tampoco es que este muy de acuerdo) sobre el enfoque de instituciones coloniales: "Douglass C. North, William Summerhill, and. Barry R. Weingas: Order, Disorder and Economic Change:Latin America vs. North America".

    Todos veían dentro de la corona parte de sus territorios. No obstante, los ingleses tuvieron una presión poblacional mayor que las otras colonias ibéricas y francesas debido a que los anglosajones tenían una visión poblacional distinta a las colonias extrativistas de Los otros.
  39. #28 Castilla dictó el derecho de gentes después de la disputa en la Junta de Valladolid entre Sepúlveda y fray Cristóbal. Lo que da más argumento a lo que decía.
    Este derecho se da porque la corona de Castilla no centralizó sus esfuerzos en una colonización poblacional (como si los ingleses) si no en una cadena de dominio que mantenía el enclave extractivo bajo la dirección peninsular y sobre una masa indígena/criolla.
  40. #36 Muy interesante. Gracias por la información.
  41. #24 Especialmente en cierta parte de España, que con tal de no verse asociada al rebelde traidor monohuévico, reniengan de todo lo que ha hecho España en su historia.
  42. #29 Joder, macho, menudo razonamiento.
    Teniendo en cuenta que una de las peores cosas "educadas" que se le ha podido decir a nadie en España ha sido "afrancesado", te has quedado a gusto.
    Y lo del nieto de Franco fue un invento... del nieto de Franco.
  43. #39 Dale un tiento a las leyes promulgadas por Isabel de Castilla sobre la población indígena americana.
  44. #38 Estoooo, no. Los aranceles en las importaciones solo fue la cerilla que encenció la polvora. Y la pólvora era el menosprecio de los ingleses a su población en ultramar, reflejada en la no representación en el Parlamento.
  45. #44 bueno. Yo no diría menos precio. El famoso "No taxation without representation" empezó posteriormente del debate sobre los "rights of Englishmen", que traducía los consensos alcanzados después de un siglo XvII de guerras entre monarquistas y parlamentarios en Inglaterra para los territorios americanos. Locke será uno de los grandes difusores de esta experiencia.
    A parte de eso, que fue un cambio en el commun law a nivel de todos los territorios ingleses, las colonias inglesas tenían una mayor autonomía que las españolas al dotar a los colonos de posibilidad de voto y representación en la asamblea (Assembly of Freemen) esto destaca una importante distinción ya que en las colonias españolas esto solo existirá en la época pre independência con los cabildos abiertos en el siglo XIX.
  46. #43 y si. Dale un tiento a la junta de Valladolid que es lo que las precede.
  47. #29 "Me he logeado solo para votarte positivo" Seal of approval.
comentarios cerrados

menéame