Cultura y divulgación
201 meneos
6911 clics
La coma que costó decenas de millones a los contribuyentes yanquis

La coma que costó decenas de millones a los contribuyentes yanquis

En 1872, una coma mal puesta en una ley arancelaria costó al erario norteamericano 2 millones de dólares de la época o, lo que es equivalente, 38,350,000 dólares de hoy en día (unos 30 millones de euros).

| etiquetas: coma , costó , decenas , millones , contribuyentes , yanquis
90 111 1 K 680
90 111 1 K 680
  1. Qué cosas, no era una coma entre dígitos sino entre palabras. Buena historia. Meneo.
  2. La riqueza de la coma  media
  3. Culpa de informático redactor de turno.
  4. #2 Has ganado el internet hoy!
  5. Ay no, nos gusta llamarlos Americanos ahora, así en mayúsculas como a ellos les gusta.
  6. ¿En los numeros tambien se usa coma? 38 , 350 , 000 Toda la vida poniendo puntos yo.
  7. #7 En escritura anglosajona va al reves que aqui:

    -Para separar miles nosotros usamos puntos, ellos usan comas.
    -Para separar los decimales, nosotros usamos comas y ellos puntos.
  8. #9 En Méjico en general se llevan un tinglado entre ingles y español...
  9. Y ahí tenéis a Javier Marías poniendo comas con un salero en su sillón de la Academia...
  10. #2 No toques a mi colega inmigrante
    No toques a mi colega, inmigrante
    :-P
  11. Estados unidos pais de pandereta. Ah no! Que eso solo mola decirlo si es de España.
  12. #13 al contrario: metieron la gamba y les tocó pagar. Aquí, por no ir más lejos tenemos lo del "céntimo sanitario" y ya ves :palm:
  13. #8 Según la norma de la RAE, los miles, millones, etc. deben separarse con espacios, no con puntos.
  14. #1 #0
    Resumen:
    En esta ocasión, la trampa venía en las propias tripas de la norma. Lo que debía quedar fuera del control arancelario eran las “plantas frutales, tropicales y semitropicales cuyo propósito fuese el cultivo o el crecimiento”. Sin embargo, pese a que las semillas y bosquejos de las plantas estaban libres de arancel, la fruta no. Dos años antes, la TariffAct de 1870 gravó las importaciones de naranjas, limones, piñas y uvas con un 20%. Las limas, plátanos, mangos, cocos y el resto de fruta tributaban a un 10%.

    Por alguna inexplicable razón, entre las palabras “fruit” y “plant” apareció una coma que cambiaba por completo el sentido de la norma. La fruta, por esta razón, quedaba también incluida en la lista de productos no susceptibles de pasar por caja. El mecanismo del derecho que dice que una ley posterior deroga la anterior vigente hizo el resto.

    Redacción Original: “Fruit plants, tropical and semi-tropical for the purpose of propagation or cultivation”.

    Redacción 1872: “Fruit, plants, tropical and semi-tropical for the purpose of propagation or cultivation”.

    En un primer momento, el Tesoro americano trató de evitar las masivas importaciones de fruta alegando que la ley “se había escrito con otro propósito”. Los comerciantes rechazaron de plano las excusas oficiales y litigaron para continuar importando la fruta. En 1874, dos años después de ser promulgada la ley, el Gobierno aceptó su error pagando las deudas contraídas con los empresarios, que se elevaban a 2 millones de dólares.


    En este blog (y otros) meten bastante paja. Cuando está picoteando no molesta, pero cuando estas buscando información o viendo varias noticias, es incomodo leer tanto texto para saber si la noticia es interesante, tiene lo que buscas o tiene la informacion.
    Tal vez una version más telegrafica seria mas adecuada para estos casos.

    Supongo que tanta explayacion se debe a que es un blog comercial y el redactor cobra por cantidad de texto.
  15. #2 "¡Cuando tengo hambre como [ , ] coño!"
comentarios cerrados

menéame