Cultura y divulgación
15 meneos
145 clics

El combate del siglo: Mantequilla vs margarina, o consensos "científicos" sobre grasas y aceites

La FESNAD (Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética) publicó recientemente su nuevo consenso sobre las grasas y aceites (documento). Hablé de ellos en otras ocasiones, y entiendo que no debe ser fácil ofrecer una visión objetiva de la alimentación cuando tu financiamiento depende de patrocinadores como estos. Concretamente, esta publicación sobre grasas y aceites está financiada por Unilever, el principal productor mundial de margarina, y se nota.

| etiquetas: mantequilla , margarina , nutrición , grasas , saturadas
  1. Ni mantequilla ni margarina: para una buena metida vaselina.
  2. Yo, como Marlon Brando, soy más de mantequilla.
  3. Los pandilleros de la industria en Menéame te van a linchar, bajo la falsa premisa de industria igual a ciencia en 3,2,1, trol.
  4. Está claro que la mantequilla es mejor que el mejunje ese de grasas hidrogenadas de la margarina, pero claro, te ponen el tarro verde y en la etiqueta pone "vegetal", a ver como convences tú a una madre estándar de que algo así puede no ser bueno...
  5. #4 pues menuda premisa... Toda la ciencia que quieran pero la industria alimentaria está clarísimo que lo que quiere son ganancias, la salud se la trae al pairo
  6. "La mantequilla gana por KO"

    Pues no lo veo tan claro, visto lo que dice.

    "Debemos reconocer que el efecto tan negativo de la margarina puede estar relacionado en parte con la alta cantidad de grasas trans usadas en su producción hasta los años noventa."

    Efectivamente, y las trans han sido eliminadas. No puede estar, está. Medio mintiendo desde el principio.

    La mantequilla es uno de los pocos alimentos con triglicéridos de cadena media, un tipo especial de grasa con múltiples beneficios, como vimos al hablar del aceite de coco.

    Ahora el aceite de coco o el de palma, donde más abundan estas grasas, van a ser sanos. Alabado. Los TCM se consideran no perjudiciales, pero su relación con una mejora de la salud es débil. En su día los ciclados se interesaron por ellos al favorecer (parece ser) la absorción de proteína.

    perfil nutricional de la margarina es pobre. Sólo incluye las vitaminas sintéticas que se añadan en el proceso de fabricación.

    No como el de la mantequilla, que es la ostia. De hecho yo tomo mantequilla por su alto contenido en vitaminas. Lo de que la vitamina artifical es diferente de la natural se lo dejo por descubrir a Sandro Rey.



    El round 5 no entra ni a discusión. No se yo si habrá algo más complicado que hacer una buena cerveza, y eso no la hace ni mejor ni peor. Ni nada más simple que comerte una phaloides, y eso te mata. La chorrada de más simple > mejor, una falacia lógica de manual.

    Vamos, un magufo quimiofóbico que se las da de saber de lo que habla. Justo lo que mola aquí. Llegará a aportada. Por mi parte , amarillista que te crió.


    PD: yo no abusaría de ninguna de las dos. para mi gusto, que solo la uso muy raramente para cocinar, prefiero mantequilla. Tiene más sabor.
  7. #7 No es cierto del todo que se han eliminado las grasas trans. Si llevan menos de 0.5g de grasas trans por porción pueden etiquetarse como libres de grasas trans aunque no sea cierto. Y el aceite de coco tiene muchísimos estudios que demuestran sus beneficios. Sobre las vitaminas, piensa por ejemplo que muchos suplementos tienen ácido fólico (sintético), diferente al folato (natural), que se metaboliza diferente por el cuerpo, siendo este último más beneficioso.
  8. Durex Play lubricantes.
  9. #7 blog.hsnstore.com/el-laboratorio-de-sergio-aceite-de-coco/

    Ahí tienes los beneficios del aceite de coco.

    Yo tampoco abuso de ninguna de las dos, de hecho, cuando consumo alguna (muy raramente) es margarina, porque mi chica insiste en que se funde mejor y es la que compramos. Pero estoy de acuerdo en que la mantequilla es nutricionalmente bastante mejor y también en que lo más sensato es huir de todo alimentos que esté muy procesado en industria. La industria alimentaria todo lo que hace lo hace pensando en ganancias, no en salud.
  10. #4 Pues los pandilleros conspiranoicos, con el apetito que tenéis nos váis a dejar esta primavera sin flores. :troll:
  11. #10 #8 Sobre el tema coco iba a decir algo pero ya cortopego un comment que viene a decir más o menos lo mismo de tu enlace...


    De todas formas, sigo siendo muy cauto con todo lo que sale sobre el aceite de coco pues se basa en estudios con TCM pero no con aceite de coco y, aunque el contenido de TCM sea alto en el aceite de coco, no siempre se pueden extrapolar resultados de una parte a un todo, ejemplos en la historia de la ciencia hay muchos.

    Tampoco está claro para mí que los posibles beneficios de los TCM superen a los efectos negativos de los ácidos grasos saturados de cadena larga, también presentes en cantidades relativamente altas en el aceite de coco; o de las grasas hidrogenadas presentes en el aceite de coco refinado, que es el mayormente comercializado a gran escala y el mayormente utilizado en la industria alimentaria y alimentos procesados. Aunque es cierto que la grasa hidrogenada en el aceite de coco refinado sea poca.

    Prefiero ser cauto hasta que se realicen estudios más específicos sobre el aceite de coco antes de lanzarlo como “superalimento” como ya se está haciendo.


    Yo es que no veo claro ni lo del TCM, y mucho menos que una grasa tan saturada sea sana.

    Por lo demás, se entiende que menos de un 0,5% de grasas trans es no dañino (hoy por hoy todas las marcas lo sacan inferior a 0,1%)

    Lo de las vitaminas, pues sí, pero nadie toma la mantequilla por las vitaminas (espero). De todas formas es un alimento que debería limitarse bastante...
  12. Hay mantequillas que hmmmmm....
    las margarinas son todas meh

    Vamos, para mí es como elegir entre edam y tranchetes. Si te parecen intercambiables no tienes buen paladar.
comentarios cerrados

menéame