Cultura y divulgación
211 meneos
2296 clics
Cómo aterrizar en Europa o el largo camino para explorar la luna de Júpiter más fascinante

Cómo aterrizar en Europa o el largo camino para explorar la luna de Júpiter más fascinante

En algún momento de este siglo una sonda se aterrizará sobre la superficie de Europa, la cuarta luna más grande de Júpiter. Debajo de una corteza de hielo de varios kilómetros de espesor nos espera un océano global que probablemente sea el lugar del sistema solar más favorable para la vida después de nuestro planeta. ¿Pero cómo llegar hasta la superficie de esta lejana luna? Aunque parezca increíble, ya se han diseñado los primeros vehículos capaces de explorar este mundo a ras de suelo. Un adelanto: no será fácil.

| etiquetas: jupiter , europa , espacio , sistema solar , aterrizar , luna , satelite
96 115 1 K 370
96 115 1 K 370
  1. Todos estos mundos son vuestros excepto Europa. No intentéis aterrizar allí.
  2. Largo camino?? Si a Marte dicen que hay 30 minutos, a Jupiter debe haber 2-3 horas como mucho
  3. Por el aeropuerto de Castellón!
  4. ya imagino que pueden llegar al oceano aquel y encuentren que no hay ni rastro de vida
  5. Por favor no hagáis más chistes interpretando Europa como el continente, es demasiado obvio y no son graciosos.
  6. #2 100 días la forma más rápida (y optimista) de llegar a Júpiter. La Galileo tardó 1 año.
    www.astronomycafe.net/qadir/BackTo343.html
  7. #5 El problema es mas traspasar km de hielo. Eso no lo hacemos aquí lo vamos a hacer en otro planeta
  8. Hoy por hoy hay un montón de escoyos insalvables para poder enviar una misión tripulada.
  9. #6 Laundry?
  10. #8 La Galileo tardó nada más y nada menos que 6 años, no 1. El record lo tiene la New Horizons que tardó 13 meses pero obviamente porque no iba a quedarse en júpiter, pasó escopetada hacia Plutón.

    Cualquier misión que vaya a Jupiter y entre en su órbita necesita en torno a 5 años (para ser eficiente y llevar la mayor cantidad de "peso" posible). Se puede hacer menos eficiente y más rápido pero te quedaría una sonda muy pequeña y poco potente
  11. #7 Es que desde la LOGSE los chistes interpretando Europa como una diosa griega los pilla poca gente... ;)
  12. #13 Correcto, no sé por qué dirían en esa web que tardó 1 año.
  13. #11 Dudo mucho envíen escoyos allí. :-D
  14. ¡Interesantísimo artículo! Hasta un neófito en el tema como yo puede entender bastante bien todo el proceso y las trabas del mismo.
  15. Para que nos hagamos una idea, la dosis a la que está sometido un satélite en órbita geoestacionaria ronda el medio millón de rads en quince años de misión, mientras que en un orbitador alrededor de Europa alcanzará unos tres millones de rads en nueve años. ¿No lo podían haber puesto en rads/año, para comparar sin pensar demasiado? Hola, soy Edu y cobro una pensión de 2222€ cada 166 días.
  16. #1 Me sigue poniendo los pelos de punta :-)
  17. #11 Realmente el principal problema es el presupuesto, nadie va a financiar una misión a Europa tripulada, debe de ser un orden de magnitud mas cara que una misión tripulada a marte, sobre todo por las condiciones extremas y la radiación. Pero tecnológicamente no dudo que se podría hacer actualmente
  18. #21 Es un viaje muy largo y los tripulantes estarían mucho tiempo sometidos a radiación y a la falta de gravedad, hoy por hoy no lo veo posible...
  19. #16 Escoyo: Escobajo del racimo de uvas.

    ...Se ve que hay muchos entre la tierra y júpiter! :roll: :palm: xD
  20. Estos tienen un camino todavía más largo para aterrizar en Europa  media
  21. #22 Es posible blindar la nave con los medios actuales contra la radiacción, aunque evidentemente añadiría una barbaridad de masa a la nave, y lo de la gravedad, si que es un problema pero mitigable en parte, el problema es que sería terriblemente cara la misión
  22. #18 Cierto, aunque debe de haberse liado al expresarlo, porque si haces el cálculo viene a ser que el orbitador recibe unas 10 veces más radiación que un satélite geoestacionario (es decir, algo más de 135 millones de diezmilirads por quincena). :troll:
  23. #25 Una cosa que desconozco, no se si tú podrías iluminarme al respecto, es si júpiter tiene algo parecido a los cinturones de Van Allen de la tierra. Lo que debido a su tamaño, podrían ser altamente radioactivos, y si ya es un problema atravesar los de la tierra, si jupiter tiene lo mismo, puede complicar mucho una misión asi.
  24. #19 Si la esvástica fuera en la luna la respuesta sería una de las mejores pelis del siglo XXI
  25. #27 los tiene, y muchisimo mas potentes, de hecho el gran problema de una mision a jupiter es la radiacion. Todo lo que se acerce un poco a jupiter tiene que estar blindado y protegido contra la radiacion. En el caso de naves tripuladas, se podria conseguir o bien con blindaje pasivo, o bien con campos magneticos. Por supuesto esto añade un huevo de masa y encarece horrores la mision, pero por poder hacerse...
  26. #30 Si, yo le veo más sentido a trabajar en un campo magnético que repela esa radiación, ya que más blindaje es igual a más masa y más masa es igual a más combustible.

    Otra cosa interesante es ensamblar la nave en la órbita de la tierra...

    Posiblemente se pudiera hacer ahora mismo, pero sería muchísimo dinero y no creo que nadie esté dispuesto a gastárselo, lo que toca es mirar como abaratar una misión así...
  27. #29 Cuéntanos más. Me interesa.
  28. #7 La gran lacra de menéame. Chistes en noticias de ciencia. Algo de lo que incluso yo he pecado.
  29. #31 el problema es la energia necesaria para generar el campo magnetico, con toda seguridad necesitaras un reactor nuclear en el espacio, y bueno... Esto barato no es
  30. #31 Mantener encendido un escudo electromagnético de la potencia necesaria va a requerir de un buen montón de combustible.
  31. Los chinos toman Europa por primera vez en la historia del hombre.
comentarios cerrados

menéame