Cultura y divulgación
16 meneos
120 clics

Cómo detectar el riesgo de dislexia antes de aprender a leer

La dislexia afecta a casi una de cada diez personas en el mundo. Adelantar su diagnóstico permitiría crear programas de entrenamiento para paliar este trastorno. Ese hito puede estar ahora más cerca gracias a un estudio realizado en el centro de investigación vasco BCBL, que asocia el procesamiento auditivo de los niños con sus habilidades lectoras. Los resultados suponen una nueva vía para detectar el riesgo antes de saber leer.

| etiquetas: dislexia , detección precoz
13 3 0 K 79
13 3 0 K 79
  1. ¡Teve tú a bersa!
  2. Por las persianas.

    Y las acelgas  media
  3. Una de cada diez me parece poco. Al crocodile los españoles le llamamos cocodrilo,
    eso o el biólogo que tradujo el nombre al español era disléxico y ahí se quedó.
  4. Teniendo en cuenta que los pedagogos recomiendan no diagnosticar dislexia hasta los diez años, me parece un poco prematuro.
  5. #4 El campo de los pedagogos es la educación, no la neurología, ni la medicina ni la psicobiología.
    Es estupendo que aparezcan pruebas que permitan el diagnóstico temprano de este y muchos otros problemas, le ahorra sufrimiento innecesario a muchas personas (afectados y familiares) .
  6. #3
    Produce un cierto regocijo que las mismas personas que descargan toda su santa ira contra cocreta estén siendo «víctimas» inconscientes de una idéntica confusión cuando utilizan la palabra cocodrilo. Pues cocodrilo, en efecto, era en latín crocodilus, y esa r sigue en su sitio tanto en francés (crocodile) como en inglés (crocodile; se escribe igual que en francés, pero naturalmente se pronuncia de otro modo), mientras que en italiano (coccodrillo), como en español, ha saltado dos sílabas hacia delante. La tendencia a dar ese salto, llamado metátesis, existió, en realidad, ya en el latín mismo, cocodril(l)us, y también en francés e inglés se documentan formas con r en la tercera sílaba. A la inversa, hay ejemplos españoles e italianos antiguos de crocodilo, crocodillo. Lo que la norma culta pudo en las lenguas de Molière o Shakespeare —o en la de Camões, por cierto— no lo consiguió en las de Dante o Cervantes. Qué se le va a hacer. No tiene mayor importancia.

    Fuente Original
  7. #6 Pretendía hacer un aporte serio en forma de simulación de broma y en diferido, ya que la dislexia se cita por primera vez en 1872.
    Personalmente ya conocía la transposición o metátesis pues hay muchos ejemplos y eso no exime de alguna dislexia humana que en algún momento favorecida por la mayor facilidad a la pronunciación, y bla, bla, bla.
comentarios cerrados

menéame