Cultura y divulgación
125 meneos
3583 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cómo leer un artículo científico

“No, no, ¡si haces el artículo demasiado fácil de leer todo el mundo sabrá como obtuviste los resultados!” . Lo que sigue es una versión de un fragmento de la columna publicada ayer en Science por Adam Ruben. Si te encuentras al comienzo de tu carrera científica, puede que estés luchando con el mismo problema. Por eso, podría serte de alguna ayuda que te familiarices con las diez fases de “Lectura de un artículo científico”:

| etiquetas: artículo científico , fases de lectura
62 63 20 K 20
62 63 20 K 20
  1. En el punto 4. Toma de atajos también podían haber incluido el salto directo a "Conclusions" :-D
  2. Menudo artículo más chorra.
  3. Por norma general de arriba a abajo y de izquierda a derecha.
  4. No me parece buena idea ridiculizar a los legos en ciencia con una #listachorra suponiendo que los no científicos (por no decir "gente vulgar") van a leer un artículo científico que normalmente interesa principalmente a la comunidad científica de un área concreta. Básicamente toma a aquellas personas como personas incapaces de leer una frase en quince minutos (con tufillo de querer tomar a esas personas como estúpidas).

    Para divulgar la ciencia para las personas existe la divulgación científica. No me parece de recibo el tono de este post.
  5. #3 E injusto. Los arrículos científicos suelen estar escritos de manera simple y con frases sencillas directas al tema, y bien organizados. Otra cosa son los de sociología y similares.
  6. Hay artículos y artículos. Algunos son fáciles de leer, bien organizados y realizan una gran aportación a la ciencia y la sociedad. Otros son infumables o no aportan nada y se tratan de publicar a toda costa para el tema de los sexenios. Al menos es mi opinión.
  7. #6 El artículo no habla de "no científicos" leyendo artículos científicos, sino de estudiantes que empiezan a leer artículos científicos porque su formación así lo exige. En ningún momento se habla de divulgación científica.

    Personalmente me he sentido muy identificado. Nadie te prepara para pasar de leer libros con apartados de propuestas de ejercicios a textos con cero narrativa y repletos de tecnicismos.
  8. #9 pues sigo pensando que el tono no es el más indicado.

    Los estudiantes pueden tener ciertas dificultades para leer un artículo... pero tirarse quince minutos leyendo una frase...
  9. Yo soy adicto a la fase seis. La sufro en bucle.
  10. #7 Hay de todo como siempre. Hay gente que escribe bien y otra que digamos... no escribe tan bien.

    Existe un abstract que debe captar tu atención y al menos localizar una temática. Después una introducción... generalmente donde se demuestra que quien lo escribe ha hecho los deberes de documentarse, o sea tropecientas citas. Después ya depende, si es observacional, pues el proceso de análisis y reducción de datos... muy importante, pero que nadie se lee (al menos en la primera pasada).

    Análisis, pues eso y, si es muy teórico, toca un tocho de ecuaciones que... sueles dejar para después.

    Finalmente los Resultados, esto es importante... pero aquí viene el punto clave: Las Conclusiones, donde se expone que demonios se ha obtenido en el trabajo.

    Conclusión :-) Primero Abstract y después eso, las conclusiones. Si te hace tilín ya te lo miras en detalle.

    Después están los casos de los amigos, o aún más importante, los de la competencia, esos ya hay que estudiarlos y con mucho detalle.

    Bueno, esto es un poco exagerado, pero sólo un poco.
  11. #7 Buf no sé. Papers de física me he visto en situaciones similares varias veces...
  12. #10 Si la frase referencia un teorema o una teoría matemática que no tienes del todo fresca y te saca una conclusión de las propiedades que se deducen puede pasar perfectamente.

    En un artículo de física de la información en la misma frase te puede venir una distribución que no has visto en tu vida acompañada de 2 o 3 suposiciones del autor no explícitas rematado todo con una serie de tensores de diversas dimensiones que hacen que su lectura de primeras no sea para nada trivial.

    Según te vayas habituando será más fácil pero veo tranquilamente a alumn@s que han acabado hace nada, iendose a un rincón a llorar.
  13. Lo más cómodamente posible
  14. En mi campos se publican una media de 10-20 artículos semanales, mi método de lectura es éste:

    1. Título. Lectura pausada y con el máximo de atención.

    2. Leer el título otra vez.

    3. Abstract.

    4. Conclusiones.

    5. Mirar figuras y leer sus pies de figura.

    6. Leer el título otra vez.

    7. Reir (o llorar). O decir joder, joder, joder. Si dices tres veces joder toca lectura completa.
  15. No es que el original tenga demasiada gracia; ahora, la traducción tiene la virtud de convertirlo en una auténtica chorrada.
  16. #7 No se yo si estás mezclando con artículos científicos de divulgación. Esos si están escritos de manera simple y frases sencillas.
  17. #10 También he estado en esa situación, no me sentí identificado con este meneo, pero había muchos momentos en los que después de leer muy detalladamente una explicación y entenderla, me daba cuenta de que explicaban un concepto bastante simple de una forma más compleja que el propio concepto. (Esto en parte lo entiendo, ya que a veces en ciencia es necesario explicar conceptos muy específicos sin ambigüedades pero parece una forma de escribir demasiado defensiva)

    También he escuchado comentarios de profesores que se quejaban de que algunos papers era muy oscuros, no explicaban detalles de como se obtenían los resultados, y luego al comunicarse con los autores no siempre colaboraban o facilitaban esos detalles.
  18. #18 No.De hecho, algunos de divulgación no hay quien los entienda (el autor suele poner mucha "poesía" y literatura, que nunca está presente en los papera).
  19. Realmente los artículos científicos suelen estar organizados de forma muy eficiente, por "capas".

    Si simplemente estás sondeando el artículo para ver si te puede interesar o no -> te lees el abstract, que te cuenta en pocas palabras cuál es la aportación del trabajo.

    Si el artículo te interesa para saber qué se cuece y estar al día de tu campo, pero no es algo en lo que vayas a trabajar directamente o que vayas a utilizar -> te lees el abstract, la introducción y las conclusiones, y si es un paper empírico le echas un ojo rápido a las tablas y figuras, y normalmente tienes toda la información que necesitas.

    Si el artículo te interesa a fondo -> te lo lees entero, y tal como dice #0 puede ser muy trabajoso, pero es que no se puede esperar que leer una publicación especializada hecha por y para gente que trabaja en las fronteras actuales de la investigación sea como leer una crónica futbolística o una receta de callos.

    Ojalá los artículos y reportajes periodísticos estuviesen tan bien organizados como los artículos científicos. Así evitaríamos la sensación tan frecuente de gastar el tiempo leyendo algo que parecía interesante con un título "clickbaity", para llegar al final y darnos cuenta de que hemos perdido el tiempo. Sería malo y pondría como ejemplo el propio #0, pero no lo haré porque al menos me he reído con los chistes :-)
  20. #21 El problema es que muchos artículos están escritos como el culo y que el estilo solicitado por la revista de turno ha sido redactado por un mono borracho, ya que más que facilitar su lectura, la dificulta.

    Siempre me acordaré durante mi TFC que estuve dando vueltas a un artículo enormérrimo de unos chinos durante dos meses, porque el puto artículo se contradecía a sí mismo, y sin embargo era de los más citados en el tema sobre el que estaba trabajando en ese año. Hoy en día sigo sin entender la mitad de lo que el artículo decía. Y sólo porque el tipo que lo escribió tenía un inglés pésimo y al parecer al editor eso le dio igual. Si no hubiera sido por las imágenes que traía y las conclusiones, imposible sacar nada en claro.
  21. #22 Ya, yo hablaba más que nada de la estructura y organización de los artículos científicos, que me parece que es una muy buena idea.

    Otra cosa es que haya artículos escritos por gente con muy mal inglés (los autores chinos e indios suelen destacar en esto, lo cual es curioso en el caso de los segundos que tienen el inglés como lengua oficial, pero se ve que en la práctica muchos no la aprenden bien) y las editoriales científicas, que supuestamente cobran esos precios abusivos por los artículos porque pagan a tipógrafos y correctores de estilo, los dejen pasar tal cual.

    El formato de los artículos científicos es bueno, pero las editoriales científicas son (por éste y otros muchos motivos) una lacra.
  22. #13 Como revisor sí, pero no en uno publicado. Uno de los objetivos de la revisión es ese.
comentarios cerrados

menéame