Cultura y divulgación
221 meneos
4971 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Cómo morir sin dolor? Un experto explica ese arte que algún día querrás conocer bien

Tarde o temprano, nos hacemos preguntas parecidas a estas: “¿Vamos a morir en paz, sin dolor?" "¿Es correcto que me hagan sufrir un poco más si así consiguen alargarme la vida?" "¿Quién debe tener la última palabra, médicos o familiares?". España se ha visto sobrecogida por el triste episodio de una niña gallega cuya muerte se ha prolongado más de lo que sus padres creían necesario. El presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos explica cómo llegar a una muerte digna sin que sufran pacientes o familiares.

| etiquetas: muerte digna , cuidados paliativos , medicina , enfermos , terminales
90 131 29 K 55
90 131 29 K 55
  1. Son unas respuestas llenas de sentido común, sobre todo la primera.
    ¿Es lícito para un médico permitir el sufrimiento a un paciente terminal si con eso puede alargarle la vida?
    ¡Jamás! Jamás es lícito. Ni ética ni deontológicamente es lícito permitir el sufrimiento. Hay que ser tajante con esto: no es ético.
    Me conformaría con que los médicos tuvieran claro eso. Como dice este señor, hay actitudes curativas de médicos que escapan a toda lógica. Todo el mundo acaba muriéndose, y cuando es inevitable, ayuda más un buen analgésico, una buena conversación, una mano amiga, un perdón, que cuatro kilos de medicinas.
  2. Me parece muy interesante lo que dice de los médicos que deben aprender a que todos los pacientes van a morir y que deben aprender a acompañar en la muerte.

    Es verdad que su objetivo es la curación de los pacientes y en su defecto, la paliación de la enfermedad, pero no es menos importante, saber dejar morir al paciente con dignidad y sin ensañamiento "terapéutico".
  3. Hombre, tanto como conocerlo bien... sólo lo vas a poder hacer una vez. :troll:
  4. Me sorprende con la claridad que ha respondido a las preguntas. En mi opinión, un médico con valores. Muy interesante.
  5. Los toros lo llevan de serie
  6. Lo siento. Creo que es la primera vez que voto negativo una noticia pero me parece sensacionalista.

    Sería de muchísimo interés un texto que explicase como morir sin dolor. El artículo no da ninguna información al respecto.
  7. Entrevista sobre un tema bastante interesante, la cagada está en el titular sensacionalista, que lleva una pregunta a la que no se responde en el texto.
  8. #1 No todas las respuestas son tan de sentido común:

    no me parece la mejor solución sea ofrecerle un suicidio.

    ¿Ni cuando lo pide el mismo que sufre el problema?
    En este asunto hay una gran confusión semántica. La eutanasia no es acabar con el problema, sino con el que sufre el problema. No es lo mismo.


    ¿Matar al paciente no resuelve el problema? :-S
  9. La entrevista bien, pero no se corresponde con el titular. No explica ningún método para morir sin dolor.

    Yo tengo una. Alguna droga relajante y tú primer (y último) salto base.

    gabrielelo.files.wordpress.com/2013/02/salto-base-005.jpg

    Te llevas una bonita experiencia al otro barrio.
  10. ¿Alguien me explica un buen protocolo para tomarte algo y quedarte dormido para siempre sin que duela ni te enteres mucho? Es para un amigo.
  11. #10 Si fuera posible eliminar el sufrimiento del paciente, de forma que tenga unos últimos momentos de lucidez para poder despedirse de los suyos es posible que esa fuera la mejor solución para dicho problema. Pero en caso contrario, en el que el paciente está inconsciente por el inmenso dolor que está sufriendo, la eutanasia debería entenderse como misericordia.

    Ahora bien, también entiendo perfectamente la duda ética que debe tener un médico, que el cual ha hecho el juramento hipocrático, a permitir o ayudar en una muerte. Y me parece bien. El problema es que para una eutanasia en condiciones se necesita asesoramiento médico. El tema es más complejo de lo que a simple vista pudiera parecer.
  12. #11 Preferiría algo instantáneo y que no dejara restos... pero bueno, para gustos los colores.
  13. #12 ¿por via oral o intermuslosa?
  14. No se si esto será delito en este puñetero país pero, sin entrar en detalles, la cosa va por hacerse de una bombona de helio de la de llenar globos y construir un respirador casero.

    Por lo visto es bastante dulce el proceso.

    ¿Alguna referencia?.
  15. #16 Dulce no sé, pero chistoso seguro, a poco que te de por hablar... En serio, no sé como piensas morir respirando helio..., si es al 100% o cerca sí, pero será tan dulce como hacerlo asfixiado, me temo. Creo que te irá mejor en el coche y con una manguera al tubo de escape.
  16. #11 La verdad es que sí, quería enterarme del procedimiento habitual y no responden la pregunta plasmada en el titular.
  17. #12 Pastillas o supositorios?
  18. #1 Para estas cuestiones existen los comités de bioética en los hospitales. No es tan simple como parece a simple vista, aunque concuerdo con este señor. Lo digo porque en derecho se estudia bioetica y para nada es simple tomar decisiones de esta índole.
  19. #17 lo leí en Reddit, también pensaba eso pero parece ser que mientras se está respirando ese gas no da sensación de asfixia. Por eso preguntaba por referencias.
  20. #21 www.elmundo.es/suplementos/cronica/2008/649/1206226807.html
    Diria que a alguien se le ocurrió lo del helio por lo fácil que es conseguirlo, pero igual resultado o parecido se obtendrá con culquier gas inerte respirado al 100%, por ejemplo nitrógeno.
  21. Estoy completamente de acuerdo, es mejor cuando aun tienes algo de lucided y dignidad que morir de uns forms horrible, aun recuerdo un paciente que tuve, no hacía más que vomitar caca, literalmente, había que aspirsrle cada cierto tiempo y olía fatal... Al final, acabó ahogado por su propia mierda, no me parece para nada digno sinceramente
  22. En algunos hospitales públicos de latinoamerica, principalmente por cuestiones económicas que les impide tratar a los pacientes terminales por varios meses, existe un código no escrito, cuando consideran que un paciente es terminal pero su agonía se puede prolongar por mucho tiempo, los dejan vivir por una semana, tiempo suficiente para que los familiares se despidan y se hagan un poco a la idea, luego de eso, como al 5to día los sedan completamente, a partir de ahí el paciente ya no volverá a despertar, para la noche del 6to día aumentan la dosis de sedantes y el paciente fallece sin dolor.

    Es casi una regla, 6 días para despedirte, lo sabe mucha gente y hasta cierto punto lo agradecen, en la mayoría de las veces son adultos de la tercera edad con cáncer incurable, inoperable y muy doloroso.
  23. #23 ¡¡¡Hostiaputa!!! :-O
  24. #15 Intranalgosa.
  25. #19 Da igual, me lo voy a meter por el culo igualmente.
  26. Mi madre, que era medico, murió de cancer. Pero ella quiso evitarse incluso ir a paliativos porque le hubieran alargado todavía mas la vida cuando ya no se podía hacer nada. La ultima semana lo vimos claro tanto ella como yo como después de 5 años batallando, se había terminado el tiempo extra. Yo la ayudé a morir sin que sintiera dolor, el ultimo día por la mañana recuerdo que semi-inconsciente por la medicación nos despedimos y ya no volvió a recuperar la consciencia. Murió aquella tarde-noche, fue el peor momento de mi vida, pero era mi madre y la ayude hasta el final.
  27. #7 #8 #11 analgésicos, morfina... Lo que a mi me parece interesante son los criterios éticos para decidir cuando una persona debe marcharse en paz, porque ese es el debate, no los productos químicos que utilizan. Sinceramente, eso me parece lo de menos. Mientras me quite el dolor y no mate antes de tiempo...
  28. #21 Efectivamente, no da sensación de asfixia. Pero no es porque sea helio, ocurriría lo mismo con cualquier otro gas, como muy bien dice #22.

    La explicación es que, aunque parezca mentira, el cuerpo humano es incapaz de detectar la falta de oxígeno. Y más de uno se preguntará: ¿y entonces esa sensación que tengo cuando aguanto la respiración debajo del agua qué es? Pues esa sensación se produce por la acumulación de dióxido de carbono en la sangre. Y esa sensación sólo se produce cuando no estás respirando. Si resulta que respiras un gas que no sea oxígeno, el dióxido de carbono no se acumula (puesto que respiras), pero cada vez tendrás menos oxígeno en la sangre. En otras palabras: te asfixias sin darte ni cuenta.

    Por eso es peligroso respirar helio o cualquier otro gas o mezcla de gases que no contenga oxigeno: porque más de uno se ha asfixiado sin enterarse.
  29. ¿Como morir sin dolor? Clica aquí para verlo!... ah no! que no lo dice! has picado pardillo!!!!!!!!
    CLICKBAITS, ACABEMOS CON ESTA LACRA.
    VOTAD NEGATIVO.
  30. #10 hombre, creo yo que es mejor de entrada ofrecerle un cuidado paliativo antes que un suicidio asistido. ¿No te parece?
  31. #29 eso seria lo de menos si hubiese libertad.

    Como no la hay más nos vale estar preparados a los que no tengamos intención de perder del todo la dignidad el día que nos toque.
  32. #31 eso era. Me sonaba pero no lo recordaba.

    Desde luego que lo ideal debería ser una anestesia de la que no salieses pero si la gente sigue empeñada en mantener a católicos en el poder tendremos que buscarnos la vida.
  33. Monoxido de carbono de tubo de escape. La gente se muere sin querer incluso (tipica pareja que se queda dormida en garaje con coche encendido), y, si te arrepientes antes de dormir, pues no hay secuelas.
  34. Relacionado:

    un artículo de Carlos Boyero que a algunas personas les levantará ampollas...

    cultura.elpais.com/cultura/2015/10/09/television/1444414532_998983.htm

    "Hay personas con salud física que tienen seriamente enferma el alma, acorraladas por la soledad, la pérdida, el desconsuelo, la desolación, que lo único que anhelan es la llegada del sueño y a las que se les humedecen los ojos al amanecer, cuando ya no pueden dormir más, cuando llega la consciencia. Pero tampoco saben cómo largarse, o temen errar, o les falta valor. Tienen derecho al suicidio asistido, a que su transición a la nada sea lo más dulce posible."

    Cuanto daño ha hecho la Iglesia y la "tradición católica" en nuestro país... :-S
  35. #33 No. Yo prefiero morir rápido y sin darme cuenta. No quiero pasarme días agonizando, por muy sedado que esté. A mí no me haría ningún bien, y a mis seres queridos sólo les alargaría el sufrimiento.
  36. #28 No me importa tu vida, esto no es el diario de Patricia.
  37. #33 El hecho de que alivien un estado lamentable no quiere decir que sea una situación que merezca la pena vivirse. La mayoría de la gente decidiría no pasar por eso si la eutanasia fuera una alternativa legal, pero esto no va a ocurrir mientras la religión mantenga la influencia que tiene en la actualidad (y no me refiero a los creyentes; casi todo el mundo, independientemente de su postura religiosa, preferiría que le pusieran una sobredosis de sedantes a sufrir una agonía prolongada).
  38. #31 No es del todo cierto. El asunto es un poco más complejo y desde luego el cuerpo humano es capaz de detectar la falta de oxígeno muy bien y actuar en consecuencia, tanto a la falta aguda como a la crónica (veamos las adaptaciones fisiológicas a vivir en las alturas, por ejemplo). La hipoxia (falta de oxígeno) tiene unas causas y unas consecuencias y el cuerpo humano es, de hecho, capaz de detectarlas todas y reponder tanto a unas como a otras. Pero volviendo a la sensación de asfixia, falta de aire o disnea, el mayor causante de esto es el aumento del trabajo respiratorio y por tanto se debe a un aumento de los requerimientos musculares respiratorios, mediado por receptores tanto en musculos como en pulmones, pleura, etc. Lo que ocurre es que cuando la hipoxia es severa, brusca y mantenida (como ocurre al respirar un gas con bajo o nulo contenido de oxígeno) se produce un rápida pérdida de conciencia con lo cual la sensación de asfixia no es consciente, aunque sí la respuesta fisiológica automática.
    En cuanto al aumento de CO2 también produce una respuesta fisiológica, pero los sintomas más comunes son dolor de cabeza y somnolencia, más que asfixia.
  39. #37
    Derecho al suicidio asistido implica que otras personas tienen la obligación de ayudarte y, claro, querremos que sean médicos... Pues no. Cuando la sociedad resuelva el asunto, si se resuelve, el Estado será el que lo tenga que hacer y lo hará facilitando un aparato simple en el que solo haya que apretar un botón y este botón lo apretará el propio interesado y en su defecto un familiar, naturalmente. No es una cuestión médica.
  40. todo el mundo da por hecho que la gente solo pediría eutanasia en la ultima fase de su enfermedad, cuando ya no este casi ni consciente, pero ¿qué hacer si la piden al mismo diagnosticarse? aunque puedan vivir un tiempo (o años) enfermo pero no con calidad de vida 0 ¿por que entren en depresión, por ejemplo sabiendo que van a morir? esto si, aunque sea voluntad de un paciente, yo lo entiendo como un suicidio asistido...
comentarios cerrados

menéame