Cultura y divulgación
13 meneos
229 clics

Cómo reescribió la historia el mapa de Selden

Durante siglos las bóvedas de la Biblioteca Bodleian de la Universidad de Oxford acogieron un mapa del Mar del Sur de China que tanto fascinó y confundió a los sinólogos.Inusualmente adornado se consideró durante mucho tiempo una curiosidad, pero sólo recientemente ha llegado a la luz su significado.

| etiquetas: selden , china , geografia , navegacion
12 1 0 K 16
12 1 0 K 16
  1. Hombre yo no estoy muy seguro de que cuente algo realmente nuevo o rompedor, más bien es otra pista que viene a confirmar una verdad incómoda que ya sabía. Básicamente que resulta difícil de admitir para el "paradigma" dominante difundido sobre la expansión europea a partir del XVI el que más o menos hasta finales del s. XVIII la superioridad europea que se veía contra tribus primitivas en America o África no funcionaba igual en el Extremo Oriente donde China siguió siendo la primera potencia mundial hasta probablemente 1700 o así.

    Además para cualquier que conozca las navegaciones chinas del s. XV o el comercio japonés a través del sistema del "Sello Rojo" a comienzos del XVII no le sorprende para nada oir que los mercaderes europeos en esas épocas no tenían la primacía en el arco que va de Birmania al Mar de Japón o que ya existía una cierta globalización del comercio en la zona por toda esa superficie. Lo único que cambia la llegada de los primeros mercaderes y sacerdotes europeos a China o Japón hasta bien entrado el s. XIX fue integrar algunas mercancías de lujo producidas en esa zona en un primer comercio "globalizado" mundial. Yo lo he leído formulado antes, por ejemplo aquí:

    despuesnohaynada.blogspot.com.es/2014/02/el-alquimista-impaciente.html
    www.vavel.com/es/historia/309645-el-samurai-improbable.html
  2. #1 más bien es otra pista que viene a confirmar una verdad incómoda que ya sabía.
    Venga ya, lo dices como si se ocultara en la Historia el desarrollo de China y Japón, cuando no es así.
  3. #2 Para nada se oculta en la historia en cuanto a libros un poco especializados (y aún así se podría discutir), pero a nivel de manuales escolares, libros de divulgación y similares... pues sí, totalmente.
comentarios cerrados

menéame