Cultura y divulgación
179 meneos
5436 clics
¿Cómo sabemos que existen los átomos?

¿Cómo sabemos que existen los átomos?

Hace tiempo estaba hablando con alguien que decía que le costaba creer en los átomos. Era una persona bienintencionada, sin duda, que no ponía en duda su existencia. Simplemente decía que a él le costaba entender cómo podemos estar tan seguros de que los átomos existen. Y la verdad, me parece una duda razonable para alguien que no tiene mucho contacto con la ciencia.

| etiquetas: atomos , existencia
90 89 1 K 373
90 89 1 K 373
«12
  1. "Y la verdad, me parece una duda razonable para alguien que no tiene mucho contacto con la ciencia." - ¿Y en las bacterias o los virus cree? Esos no se ven, y contacto con ellos ha tenido.
  2. No hace falta contacto con la ciencia, sólo con cursar la educación obligatoria ya debería saberlo, y entender cómo se descubrieron, que es algo que se explica a ese nivel.
  3. Por que experimentalmente se ha demostrado su existencia.
  4. porque no se pueden dividir.
  5. #3 #4 Si no está convencido tiene derecho a dudar.
  6. #3 Sería en tu pueblo :shit:
  7. #6 Es evidente, pero es que hay un momento en el que las evidencias que estas personas buscan no existen si ellos no progresan en el conocimiento científico, no los va a poder tocar con los dedos ni olerlos que sospecho es lo que muchos escépticos de este tipo buscan.
  8. #7 en mi pueblo fisionaban el átomo a garrotazos, unas risas
  9. #8 o una explicación que nadie les dió, como este artículo.
  10. Porque lo dijo Sheldon, yo hasta ese capítulo dudaba, siendo más partidario del no existe. Sheldon me abrió lo ojos.
  11. Me lo dijo mi cuñado que se lo dijo un compañero de trabajo ,al que se lo dijo un colega de su primo que estudio en el politecnico con la novia de uno que estubo en una playa de castellon con rafa mora
  12. Bohr, Heisenberg, De Broglie.... ya dijeron en su momento que en realidad no existen átomos, ni partículas subatómicas..... Pero de alguna forma tenían que llamar a lo que iban descubriendo, para así poder formular sus teorías.
  13. Excelente artículo de historia de la ciencia .
  14. La duda sobre este tema no es razonable. No hace falta experimentar con haces de electrones. Basta con saber que hay gente que ha hecho esta clase de cosas y que no tienen dudas sobre ello.

    Yo tampoco he visto la isla de Pascua, pero no tengo ninguna duda sobre su existencia.
  15. #8 Pues yo los toco y los huelo diariamente, y no en poca cantidad precisamente.
  16. #16 eso explícaselo al incrédulo :-D
  17. #1 al microscopio si
  18. #15 Si nos tuviéramos que guiar por por esto, creo que todos deberíamos ir a iglesia cada domingo... porque no falta gente que dice haber visto la virgen y que le curó la vista... y si me apuras añade al saco los ovnis...
  19. #5 A las partículas subatómicas que vas.
  20. #1 ¿hablamos de los negacionistas del VIH? ¿De los homeópatas? De todo hay
  21. #19 La diferencia es que una aportan pruebas y otros no.

    Por ejemplo con tiempo y dinero te puedo demostrar que existe la isla de pascua. El que ha visto a la virgen ni con todo el oro del mundo podrá demostrarlo.
  22. #19 Cualquier puede ver la virgen si quiere. Hay que alimentarse de una forma específica.  media
  23. #12 y por estar en la playa ese día no "estuvo" en la clase de ortografía...
  24. #22 El problema es que cuando vas al cole/insti, lo que te cuentan, te lo cuentan sin aportarte pruebas.
    Los átomos existen porque así lo dijo un señor que sabía mucho. Pero ¿cómo se llegó a esa conclusión años antes de que fuera posible verlos? No te explican los hallazgos que hicieron que se llegara a la conclusión de que existían los átomos.

    Te lo crees, y punto.
    Como todo lo que aprendes en el colegio.
    ¿Qué pruebas te han dado de que la Tierra gire alrededor del sol? Por ejemplo.
  25. #23 Con eso ves alucinaciones en tu cabeza, pero la virgen no está ahí.

    Sé que lo sabes, pero es en parte en la gran mentira que se basan muchos, creen que con las drogas ves cosas que no puedes ver de otra forma.
  26. #3 Y nunca has cuestionado nada de lo que te enseñaron en EGB?

    En temas de Historia, por ejemplo, es de lo mas sano... pues la escriben los vencedores, y sinó luego pasa lo que pasa, que hay muchos que siguen creyendo a pies juntillas en la propaganda franquista, católica,...: que si la Reconquista, que si el Cid era un paladín de la cristiandad, que si el catalán es un dialecto del castellano, que si España como estado (no digo la Hispania geográfica, o la que se refería a Al-Andalus...) se remonta al mundo antiguo o a la edad media, que si el rey Juanca nos salvó de un golpe de estado,... :roll:

    Del mismo modo se puede cuestionar todo, y yo veo muy bien que todo se pueda cuestionar, comprovar, poner en duda,... y que cualquier otra opinión o teoría se valore, aunque a priori parezca absurda, por ir contra el "sentido común"...: desde la teoría del Mundo Hueco, pasando a la negación del VIH, hasta los aliens.
  27. #22 No sólo eso. Aportan predicciones basadas en sus teorías que funcionan. Y esas predicciones se materializan en nuestra vida diaria. Cuando uno observa que detrás de esos inventos hay químicos y físicos, no clérigos, la cosa debería estar medianamente clara.
  28. #25 He oído hablar de clases de laboratorio donde se prueban ciertas cosas para que el alumno vea de donde vienen experimentalmente.

    Obviamente no habría tiempo material ni recurso para enseñar a todo niño todas las demostraciones científicas ya probadas. Para eso existe un método científico en la que expertos en la materia comprueban la veracidad de las pruebas antes de que se añada la información que se da como cierta al sistema educativo.

    Claro que luego está la clase de religión. :roll:
  29. Los científicos, no sé. Yo, porque lo dicen los libros de texto.

    Tampoco me he puesto a contrastar.
  30. Una vez intenté explicarle lo de la fotosíntesis a un hombre de la Sierra de Los Filabres (es.wikipedia.org/wiki/Sierra_de_Los_Filabres) de 75 años y no se lo creía. Decía que las personas también necesitaban el sol para estar sanas y que lo mejor para los naranjos era estiércol de oveja. Sus naranjas eran de las mejores que he probado.
  31. #29 Para eso existe un método científico en la que expertos en la materia comprueban la veracidad de las pruebas antes de que se añada la información que se da como cierta al sistema educativo.

    Y luego el alumnado se traga sin pestañear.
    Y así es como en algunos países se añade el creacionismo al mismo nivel que el evolucionismo, y nosotros nos creemos más racionales que ellos por no creer esas cosas, cuando lo único que ha sucedido es que al menos en nuestro país no entra dentro de la asignatura de naturales (o conocimiento del medio, o como la llamen ahora)

    La mayor parte de cosas que tú crees saber, las sabes porque te las has creído.
    Incluso lo de que al conocimiento humano que se explica ne las escuelas se les ha aplicado el método científico.

    Y no, no es una descreencia al método científico.
    Es una crítica a quienes no se dan cuenta de que todos tenemos conocimientos que sólo están ahí porque nos los hemos creído sin ninguna prueba.

    No has contestado ¿Qué pruebas te dieron en el colegio de que la Tierra tenía movimiento de traslación?
  32. - ¡Romped átomos, romped átomos!. Tú, a ver esos bolsillos... 6 átomos. ¡Lleváoslo!
    - No puede hacernos esto. Algún día crearemos un sindicato, acapararemos el poder, seremos corruptos y pelotas y los japoneses nos comerán con patatas.
    -¿Los japoneses?. ¿Esos amantes del pescado crudo?. ¡Necio, paparruchas!
  33. #18 Los virus no... :-P
  34. Porque existe una formación de protones electrones, bosones, fermiones, etc. que están totalmente vinculados a un elemento puro guardando su identidad a la que le denominamos átomo. Si existen los elementos puros: Hidrogeno, litio, sodio, etc., su formación (la que sea) en su partícula más pequeña y básica para considerarlo como tal elemento es la denominación de átomo.
    Átomo es la partícula más pequeña forma la identidad del elemento en cuestión. El átomo se forma mediante interacciones de otras partículas en un gran espacio a nivel cuántico.
  35. #34 En el electrónico si
  36. #32 Entiendo lo que quieres decir, pero es imposible conocer de propia mano la demostración de todo. Al final lo importante es la fuente y la credibilidad que tiene dicha fuente.

    Por eso se puede creer en la teoría de Darwin y no en el creaccionismo aunque ambas se impartan en una escuela pública americana.

    Hay fuentes de información que suponemos como ciertas, yo no dudo de ellas. Si tu dudas de ellas con tiempo y dinero puedes conseguir las pruebas que necesitas.
  37. #31 Las personas necesitamos el Sol, es la mejor fuente natural de vitamina D.
  38. #38 Cierto es.
  39. #37 Estoy de acuerdo contigo en que es imposible conocer de propia mano la demostración de todo.
    Y también que es necesario recurrir a fuentes de información que suponemos como ciertas.

    PERO no podemos alejarnos de que eso es lo que estamos haciendo, sino podemos volver al argumento de autoridad en ciencia: algo es cierto porque lo dice tal o cual persona, y no por las pruebas que aporta.
    No hace tantos siglos la ciencia se sustentaba en el argumento ad verecundiam, pero Vesalio demostró que la rete mirabile no estaba ahí, por muy la hostia que fuera Galeno.

    Digo esto porque este hilo ha surgido de este ccomentario:
    La duda sobre este tema no es razonable. No hace falta experimentar con haces de electrones. Basta con saber que hay gente que ha hecho esta clase de cosas y que no tienen dudas sobre ello.

    Yo tampoco he visto la isla de Pascua, pero no tengo ninguna duda sobre su existencia.
  40. #27 la historia es cuestionable, la ciencia que ofrece evidencias lo es mucho menos.
  41. #41 Lo es.
    Es el llamado pensamiento crítico.
  42. #3 Yo obtuve la ESO sin saber esta esplicación. Cuando en 3º nos explicaron el átomo yo era de las escépticas que no me lo creía. Cuando le pregunté al profesor que cómo sabían que eso era real, no supo darme respuesta. Tuve que recuperar física y química de 3º en 4º y por aquel entonces odiaba todo lo que tuviera que ver con esa asignatura. Hoy en día me trago todo lo que puedo a cerca de la física y me encantaría haber tenido este amor por el conocimiento y no haber acabado con una mierda de FP por no haber tenído motivación y no haber odiado ir a clase a más no poder.
  43. #39 no lo es. El sol no es fuente de vitamina D, pero es necesario para que la podamos sintetizar. Pequeño matiz.
  44. #45 Si la radiación del sol es necesaria para la síntesis de esa vitamina, has de admitir que el sol es fuente de esa vitamina. No la única fuente, pero es fuente.
  45. Cuando nos decían en el instituto que un electrón pesaba 9,11×10-31 kg siempre me intrigaba como habían hecho para pesarlo
  46. #15 Y Teruel??? Eh?????
    Hablemos de Teruel...


    Yo tampoco he visto la isla de Pascua, pero no tengo ninguna duda sobre su existencia.
  47. #42 Todo es cuestionable menos la propia existencia, ¿¿o también lo es?? :shit:
  48. #18 ¿y tu crees que alguien sin mucho contacto con la ciencia habrá usado alguna vez un microscopio?
  49. #49 Esa es la más cuestionable de todas.Aunque supongo que es una cuestión de términos y matices.
  50. #27 No. Hay determinadas cosas que han sufrido tal nivel de comprobación que no se pueden cuestionar sin caer en la ignorancia. No se puede cuestionar que la Tierra es redonda o que existe la gravedad. El "todo es cuestionable" tiene límites.
  51. #44 De hecho , Bôhm describe al átomo como una nube escasamente definida.
  52. #47 Venga, ya está, ya pasó. A descansar un poquito :-P
  53. #43 Ojo! , no confundirlo con el criticismo , este último ingrediente esencial en la vida de cualquier amargado sesgado.
  54. yo cuando veo la realidad solo veo una ecuacion matematica unificada y cuando me muevo balanceo la ecuacion para que me permita andar, somos una ecuacion matematica que nos permite percibir la realidad :troll:
  55. El concepto de átomo es de inetrés para la físca, la química, la bioquímica molecular y pocas cosas mas. De hecho la humanidad ha vivido sin necesidad de conocer la existencia del átomo, pues lo importante era la transmutación del plomo en oro y no lo conseguían porque carecian del conocimiento del átomo.
    La existencia de un concepto tan interesante como el átomo se demuestra por la radiactividad y en que somo capaces de crear átomos nuevos que no existen en la naturaleza como el tecnecio(Tc) y conseguido la transmutación de unos elementos en otros por diversas técnicas que solo es posible por el conocimiento de la existencia del concepto de átomo.
    Así que los átomos no existen, son los distintos elementos y sus transmutaciones quienes demuestra lo acertado del concepto de átomo.
    Hace tiempo leí sobre antimuones asociados a electrones para simular un átomo aparente y estudialo como si se tratara de una sustancia real,
    eso si que rompió para mi el concepto de átomo.
  56. El problema está cuando aparecen fallos en Matrix...
  57. #32 La gravedad + movimiento circular + equilibro de fuerzas.

    Habiendo gravedad, si no hay movimiento, la tierra caería sobre el sol.
    Gracias al equilibrio de fuerzas sabemos que hay otra fuerza que impide la caida.
    Solo queda el movimiento circular como solución al problema.
  58. #6 puede dudar de la gravedad también...
    Eso no cambia los hechos.
  59. #40 La ciencia no funciona por el argumento de autoridad. Quien quiera comprobarlo, que lo haga, hay descripciones de experimentos comprobatorios de sobra.
  60. #57 Muy interesante , solo un pequeño matiz respecto a la alquimia.

    La transmutación del plomo en oro , solo era tomada como una cita literal por los alumnos o aficionados exotéricos.El alumno esotérico jamás tomaría esa cita literalmente , al igual que la multiplicación de "los panes y los peces" es otra metáfora , otro simbolismo.

    La significación simbólica es la transmutación del algo poco valioso a algo valioso , refiriendose al alma , o más concretamente al dominio de la atención continua.

    Por otro lado , a mi me gusta la definición de David Bohm , en la que dice que el átomo es una nube escasamente definida.
  61. #62 Mira como he definido el enlace atómico unas noticias antes:
    www.meneame.net/c/22461306 y para ahorrarte un click:
    Pues, un átomo es un prodigio de la naturaleza, es como un inmenso puzzle con muy pocas piezas que se unen pero que no encajan y por eso reaccionan con otros átomos que son otro inmenso puzzle con muy pocas piezas que tampoco encajan pero que se unen y se separan constantemente consumiendo o emitiendo energía según aumente o disminuya la simetría intrínseca. Y eso me resulta fascinante.
    Espero que también te guste.
  62. Los átomos no existen, es un modelo que predecia el conportamiento de la materia y funcionaba bien. Ahora con la física cuántica el concepto de átomo del instituto ha quedado atras. La gravedad tampoco, es un modelo que predice la realidad que la relatividad dejo atras o redefinió. Y asi con todo. Ni siquiera sabemos porque la materia se atrae. Amo la ciencia, pero los modelos de la ciencia son aproximaciones. Enseñarla como dogma es dañino para su difusión.
  63. #63 Si también me gusta.Pero tiene que haber algo que haga que "las partículas" , estén actuando como entes individuales y al mismo tiempo o ciclo de forma colectiva , total.

    Tiene que haber un función dual y otra no dual.
  64. #13 Me acabas de romper el ojete. Tienes algo que pueda leer sobre eso?
  65. #5 Díselo a los habitantes de Hiroshima y Nagasaki.
  66. #25 El problema es que cuando vas al cole/insti, lo que te cuentan, te lo cuentan sin aportarte pruebas.

    Depende del profesor. Tuve uno durante mis cuatro años de instituto que intercalaba experimentos entre explicaciones y ejercicios. El hijo de puta aprovechaba cuando le invitaban a la universidad para robar material de laboratorio (larga historia: el instituto había sido trasladado y buena parte del material de laboratorio había desaparecido en la mudanza). Estaba a punto de jubilarse y le daba igual ocho que ochenta.

    Recuerdo experimentos como el de la doble rendija con un láser (que en su momento no entendí del todo, la verdad, pero tú enseña que algo queda) donde se veían los patrones que forma la luz al interaccionar consigo misma, el análisis espectral de gases nobles excitándolos y descomponiendo la luz que emiten con un prisma (base del análisis espectral de estrellas para averiguar sus componentes químicos y de ahí las velocidades respecto a la tierra por efecto Doppler), hacer estallar sodio en agua o preparar bombas fétidas, traerse su telescopio personal para ver las manchas solares proyectadas en papel, y que luego usamos una noche entera en la sierra viendo Júpiter con su gran mancha roja y sus satélites, Saturno y la Luna.

    Hay profesores y profesores. Yo tuve la suerte de tener a alguien a quien le apasionaba la ciencia y enseñar, y entiendo que no es lo más común, pero existir existen.
  67. #60 Einstein dudo de la teoría de la gravedad tal como la formuló Newton y mira...
  68. #13 Jamás dijeron tal cosa. Diferente es que diferenciaran entre modelo y realidad. Modelo fue el de Rutherford, de electrones orbitales y sus sucesivas revisiones, como la de Bohr, o De Broglie, que habló de la dualidad onda-corpúsculo del electrón. Heisenberg habló del llamado Principio de incertidumbre.

    Una cosa es que el modelo de descripción del átomo o de las partículas subatómicas sea inexacto e inevitablemente se formule a entendimiento humano (esto último, con pinzas y permiso de las matemáticas), otra cosa es negar la existencia de algo en lo que se basa desde una central nuclear hasta la astrofísica, pasando por el CERN, los neutrinos y su exitosa detección.

    Si quieres un ejemplo de "llamar por llamar de alguna forma a algo", ahí tienes el "color", "sabor", "textura", de las partículas subatómicas.
  69. Porque ahora está de moda el átomo, pero siglos atrás seguro que se tenían las mismas dudas con el aire... aunque reconozco que en ese caso resultaba bastante fácil demostrar su existencia con una simple almohada encima de la cara.
  70. #66 No pienso que sea así. Como las olas en el mar tienen seno y contra-seno y es una ola única, no puede haber una cresta sin su depresión.
    Los taoistas dicen que ser y no ser es lo que define un todo, como un jarrón sin su vacío interior no es un jarrón, por decirlo gráficamente.
    No se puede aislar una partícula, cual sea, sin su medio o un entorno, por mucho que queramos aislarla no hay forma, lo más que se puede conseguir es confinarla.
  71. #50 pero tienes acceso a la información y a las fotos, no se.
  72. #59 ¿Esa es la explicación?
    Porque Galileo (el que logró demostrarlo) es anterior a Newton. Así que no es la gravedad y la fuerza centrífuga lo que utilizó para demostrarlo.
    Además, tu explicación da por bueno ya desde el principio que es la Tierra la que gira alrededor del sol, y no al revés.

    #61 Te pido por favor que me digas dónde digo que la ciencia funciona por el argumento de autoridad, por favor.
    A ver si voy a haber dicho otra cosa y estás contestando algo que no tiene que ver.
  73. #55 ¡A tomar por culo Kant!
    www.significados.com/criticismo/

    Si buscas respuestas y profundizas, las encuentras.
    Otra cosa es que seas un pseudoescéptico que descree de las teorías demostradas y se traga sin pestañear las conspiraciones aceptando pruebas cutres.
    Pero eso no es ser criticista.
  74. #67 #71
    Creo que se puede resumir en esta frase de Heisenberg:


    "lo que observamos no es la naturaleza en sí misma, sino la naturaleza expuesta a nuestros métodos de interrogación".

    O en esta:
    "Seguimos viviendo intelectualmente en un mundo de hace más de 100 años, lo cual no es extraño, ya que lo que postula la física quántica es realmente radical y va en contra de una noción profundamente arraigada en nuestra percepción:

    aquella de un mundo sólido separado en un sujeto y un universo de objetos".

    José Ignacio Latorre, catedrático de física quántica en la Universidad de Barcelona:

    "La ciencia desmonta el prejuicio de una preexistente realidad objetiva y local... La ciencia desmonta esta hipótesis que creíamos sólida. ¡Con prejuicios... no eres científico!".

    Es un prejuicio que la mayoría de los científicos parecen todavía defender la objetividad de la realidad, algo hasta cierto punto natural pues, por la dureza de la costumbre, es más fácil moverse en un mundo donde se piensa que todas las cosas son sólidas e independientes.


    Asimismo, abandonar la noción de una realidad objetiva pone en crisis a la ciencia en tanto que coloca en entredicho muchos de sus fundamentos y su aparente poder por sobre las demás formas de conocimiento, esencialmente esa idea de que la ciencia tiene la exclusividad de lo "objetivo", un conocimiento superior que hoy sabemos que es ilusorio.

    La física clásica es determinista, pero todos los experimentos de mecánica quántica demuestran que venimos del azar. Y nos enseñan humildad: ¡nos dicen que no tenemos derecho a conocer la realidad!...


    Cada experimento a escala subatómica, quántica, nos dice que sólo podemos captar alguna información (posición, movimiento...) del electrón y de otras partículas, ¡pero no conocer su esencia!


    En cuanto las miras, inevitablemente las perturbas y alteras...


    La realidad es un concepto sutil. Existe en la medida en que la miras. Acercarte a conocerla... la condiciona, ¡la crea!

    Lo anterior hace referencia al problema de la observación en la mecánica quántica, algo que llevó a John Wheeler a formular su teoría de un universo participativo, en el cual el cosmos entero existe de manera dependiente de un observador y la información juega un papel primordial.



    Andréi Linde, uno de los físicos más reconocidos del mundo, nos recuerda esto mismo:

    Debemos recordar que nuestro conocimiento del mundo empieza con la percepción, no con la materia. Estoy seguro de que mi dolor existe, porque mi "verde" existe, y mi "dulce" existe.

    No necesito prueba de su existencia, porque estos eventos son parte de mí; todo lo demás es una teoría.

    ¿Acaso no es la más grande alucinación, defendida por tantos científicos materialistas, considerar que el mundo está lleno de objetos materiales independientes, de alguna manera auto-existentes, más reales que nuestra propia percepción?


    Esta noción es paradójicamente metafísica, ya que no podemos comprobar de ninguna manera que existan realmente estos objetos (de los cuales se deriva la objetividad) porque dependemos de nuestra percepción para conocerlos, les proyectamos una realidad metafísicamente...
  75. #67
    www.agapea.com/libros/DANZA-DE-LOS-MAESTROS-DE-WU-LI-LA-9788488242877-
    Cuando Gary Zukav asistió por primera vez a una convención sobre física cuántica, descubrió tres cosas:
    1) que entendía todo lo que decían los físicos;
    2) que sus debates se parecían mucho a una reflexión sobre teología,
    y 3) que la física es una aventura extraordinariamente estimulante que es inseparable de la filosofía.
    Y es que, en esencia, la física es simple: es la pregunta, asombrada, de cómo son las cosas y el divino interés en saber cómo son. La física, desnuda de su complejo lenguaje matemático, se convierte en un puro arte de encantamiento.
    Este libro es una traducción amena y accesible para que personas sin preparación científica entiendan el extraordinario proceso que está teniendo lugar en la física teórica, así como la cada vez mayor proximidad entre la visión científica y la filosofía oriental. Sin embargo, y a pesar de su sencillez, su contenido es totalmente riguroso gracias a la colaboración de un notable grupo de físicos que aparecen relacionados en la nota de agradecimientos.
  76. #1 Pues ya verás cuando le cuenten que si el núcleo del átomo tuviera el tamaño de una pelota de tenis, los electrones orbitarían el núcleo con un radio de 100m de distancia :shit:

    Culo torcido es poco{tinfoil}
  77. #15 estoy de acuerdo. Pero acabas de enunciar el principio de autoridad, y hay que tener mucho ojo, ya que si bien parece razonable, es exactamente contra lo que luchó el método científico.
  78. A mi pasa igual! Y tampoco viajo muy lejos para no caerme por el borde.
  79. #46 hombre si entendemos fuente por origen o lugar del que emana algo, pues no, el sol no es fuente de ninguna vitamina
  80. #82 Fuente energética.
    fuente:
    dle.rae.es/?id=IYZhVtl
  81. Es el cuento de la caverna y las sombras, con los átomos o con las estrellas o formaciones en el espacio profundo o no tan profundo, unas personas se dedican a interpretar o al menos intentarlo, esas sombras sin tener la certeza siquiera de que realmente las cosas son como creen, todo basado en modelos los cuales mañana pueden ser totalmente distintos a lo que hoy se considera cierto.Los neutrinos calificados en su momento como fantasmas,fueron cazados por el radar suizo aventajando en 18 metros al plusmarquista mundial, la luz en una trepidante carrera,aunque mas corrieron en desprestigiar al equipo que durante mucho tiempo se dedico a investigar esto. Supongo que no interesa por el momento poner en manos de la plebe algunas verdades que hacen tambalearse los cimientos construidos sobre falsedades y engaños.No olvidar que solo un puñado de personas tienen la información real,la cual se libera según convenga.
  82. #76 mi comentario no era una critica.
  83. #73 precisamente eso es exactamente lo que intentaba decir.Nunca se podrá individualizar algo que es total , a los modelos que trabajan con partículas , siempre les faltará la totalidad.

    Pero eso esa totalidad es multiple , y tambien opera particularmente obviamente siempre emanando de la totalidad.
  84. #65 Exacto.Sobre por que se atrae la materia , se puede extraer algo en la meditación.Quizá es por que la materia no existe realmente como ente que pueda ser separado , y es todo un campo , por eso se atrae como las gotas de agua unas a otras para formas gotas más grandes.
  85. #83 Por un lado, respecto a lo de fuente energética, pues si, el sol es fuente energética puesto que proporciona energía al espacio que le rodea. La cuestión es que la vitamina D no es una energía así que difícilmente algo puede ser "fuente energética de vitamina D"

    Así que volviendo a la definición de fuente, no entiendo muy bien eso de enlazarme a la RAE... pero veamos las acepciones:

    - 1, 2 y 3 hacen referencia al agua
    - 4 a la pila de bautismo
    - 5 a un plato
    - 6 a una cantidad de comida
    - 9 relativa a procesadores de texto
    - 10 a las caballerías
    - 11 a una úlcera

    Como entiendo que el sol ni tiene que ver con el agua, ni con bautismos, ni con comida... etc. Asumo que te refieres o a la acepción 7 o a la 8

    - 7 "Principio, fundamento u origen de algo". Ok, suena bien
    - 8 "Persona o cosa que proporciona información.". Aceptando que el sol es una cosa, lo que no tengo muy claro es que la vitamina D sea "información", así que tampoco nos sirve.

    Total que nos quedamos con la 7, que es justo lo que te decía en el comentario #82, y como te digo, el sol ni es el principio, ni el fundamento ni el origen de la vitamina D. La vitamina D procede de los alimentos o de nuestro propio cuerpo en forma de colesterol. Dicho de otra manera, algunos productos lácteos, algunos pescados, o el colesterol de nuestro cuerpo son fuentes de vitamina D, "no la única fuente, pero son fuentes". Pero no, el sol no está entre las fuentes de vitamina D

    Y si, me aburro mucho para haber dedicado estos 5 minutos en esta chorrada de explicación :-)
  86. #86 Y el razonamiento humano muy limitado.

    Por eso me encanta la expresión "supongamos que las vacas son esféricas y están en el vacío"
  87. #53 Ya me has hecho buscar a Bôhm en wikipedia y cuando me doy cuenta llevo media hora leyendo con varios artículos abiertos cuando tengo mil cosas por hacer :clap: xD
  88. #89 El razonamiento humano es limitado por que opera con palabras/ideas , están son acotaciones de la realidad pero nunca son reales.

    La palabra manzana está limitada con respecto a una manzana real.(incluso manazana real es una idea)

    Sin embargo el saber humano , que es distinto al razonamiento por que no opera con palabras es ilimitado por que opera en el campo de lo eterno y siempre es igual , el problema es que no puede transmitirse ni acumularse como ocurre con la información en el campo de conocimiento.
  89. #90 Si quieres ver al mejor Böhm en acción , lo encontrarás en youtube hablando con su mejor amigo Jiddu Krishnamurti.Böhm era un cientifico total , de los de verdad por eso su ciencia iba unida a la filosofía.
  90. #91 Y volvemos al principio, el átomo es un concepto muy útil y aceptado en algunas ciencias, y por eso no hay que demostrar su existencia como tal.
    Ni el antimuón con su electrón es un átomo, ni las estrellas de neutrones tampoco, pues desbordan el concepto de átomo.
  91. #93
    Hombre mi comentario iba en otra dirección , pero esta claro que ciencia tiene que operar con algo y aceptar que esta limitada dentro de un lenguaje.
  92. #67 La partícula divina, de Leon Lederman. No te dejes engañar, el título es vergonzosamente sensacionalista (culpa del editor, no de Lederman) pero el libro en sí es muy bueno. Está escrito antes de que descubriesen el quark top o el bosón de Higgs, pero es una lectura excelente.
  93. #77 Toma tu positivo
  94. #87 Las gotas de agua se "juntan" para reducir la superficie (tensión superficial) es decir su contenido de energía es menor.
    Las masas se atraen porque cuanto mas cerca estén una de la otra, menor energía (entropía) tiene el sistema suma de las dos masas, por eso se aceleran y chocan desprendiendo calor y energía. Es inevitable y por eso lo llaman ley de la gravedad.
    En las partículas subatómicas lo llaman simetría o información.
    El positrón es el simétrico al electrón y se destruyen mutamente perdiendo "información" a cambio emiten una gran cantidad de energía en forma de fotones. La gran duda es si esta destrucción es perfectamente simétrica o "casi" perfecta, lo que explicaria la abundancia de materia (electrones) y la escasez de antimateria (positrones) e incluso el sentido unidireccional del tiempo y la expansión del espacio. Por eso la física cuántica es apasionante.
  95. #97 Joder...que lo de las gotas es una metáfora.No iban por ahí los tiros.
  96. #75 Esa es una explicación, aunque habrá mas. Si te refieres a la explicación primiegenia, es otra cosa, pero es habitual que, de un mismo fenómeno, se encuentre diversas demostraciones que explican exactamente lo mismo.

    Tu has dicho:
    sino podemos volver al argumento de autoridad en ciencia

    y yo te he explicado porqué no hace falta el argumento de autoridad.
  97. #98 Es que las metáforas bien elegidas es lo que tienen.
«12
comentarios cerrados

menéame