Cultura y divulgación
9 meneos
92 clics

Cómo unos activistas gays de Berlín visitaron la Unión Soviética de los 70 [EN]

La jefatura soviética de los 70 confundió un grupo de activistas gays alemanes con uno comunista y les invitaron a Moscú, donde la homosexualidad estaba criminalizada. Su guía rusa habla con DW [...] "Cuando le expliqué la clase de invitados que teníamos se agarró la cabeza. Le pregunté "¿No deberíamos informar al camarada [Ivan Vasilievich] Kapitonov?" El delegado dijo "Llevamos ésto a buen término, les metemos en el avión, les decimos adiós y nos llevamos la prima" [...] Tras despedirles en el aeropuerto nos abrazamos, nos besamos y lloramos"

| etiquetas: años 70 , homosexualidad , unión soviética , rusia , burocracia
  1. #1 y tan imposible ...jajaja dando por culo desde entonces...estos soviets...jajaja
  2. Da para peli...
  3. Que tierno todo. Me recuerda un filme que creo que era : el beso del hombre lobo. También ambientada en por allí...
  4. Eso es falso, la URSS era de izquierdas y en los paraisos de izquierdas todo es paz y amor, los millones de migrantes que llegaban a la URSS lo demuestran. Alli no habia fronteras, ningun ser humano era ilegal, el telon de acero es un mito de los fachas.
  5. #5 Julio 2020

    no falla
  6. #6 Por esa regla de tres también habría que ser comprensivos con que fuese un delito en la España franquista. La realidad es que a ambos lados del Telón de Acero había legislaciones donde la homosexualidad era legal y otras donde era ilegal, lo cual más allá de que si el capitalismo tal o el comunismo cual claramente deja en mal lugar a las segundas en estos temas. Y la cosa va más allá de los 70, porque del mismo modo que en Irlanda no se despenalizó hasta 1993 en la URSS siguió siendo ilegal hasta el final.

    Sobre cómo influía a igualdad de legislación uno u otro sistema, o quizá sería mejor decir una democracia o una dictadura a secas, el caso de Alemania parece ilustrador. La homosexualidad siguió siendo delito en ambas tras la guerra, y se persiguió más activamente en el Oeste, imagino que por la moral protestante de la época. En ambos estados se legalizó casi a la vez en torno a 1960, y desde entonces era más fácil tener visibilidad, libertad de acción y representación (pensemos en el cine de Fassbinder) en el Oeste, hasta que llegó la perestroika a la RDA y la situación se igualó bastante según parece.
  7. #5 No te falta razón. Además, vaya contraste con EE.UU. donde la libertad erradicó hace siglos la desigualdad, la violencia y cualquiera de las miserias de la humanidad.
  8. #9

    No como en otros sitios, que todo era comprensión.

    en.wikipedia.org/wiki/UpStairs_Lounge_arson_attack

    Esta no cuenta como del siglo pasado: es.wikipedia.org/wiki/Masacre_de_la_discoteca_Pulse_de_Orlando
  9. #13 la libertad no erradica la violencia nil a desigualdad, nadie ha dicho jamas eso.
  10. #10 La homosexualidad no estaba prohibida en todo el mundo. Mismamente en nuestros vecinos allende los Pirineos se legalizó tras la Revolución Francesa nada menos y así siguió tras los sucesivos cambios de régimen a excepción, claro, de la ocupación nazi. Ser homosexual allí donde no era ilegal no era como hoy con el matrimonio homosexual, el derecho a adopción, leyes específicas contra la discriminación, toda una cultura del Orgullo tanto pública como institucional, etc. Pero no tenía nada que ver ser homosexual en los años 50 en Italia con serlo en la RFA (evidentemente su amor por la Antiguedad grecolatina no fue el principal motivo por el que Hans Werner Henze se marchó allí), ni serlo en los 80 en la RDA con serlo en la URSS. Y actitudes había de todo tipo, como aun hoy. Mismamente cuando en 1976 murió Benjamin Britten Isabel II, que no perdamos de vista que es la cabeza de la Iglesia Anglicana, le envió una carta de condolencias a su pareja, Peter Pears.

    #11 Que yo sepa la única película de temática homosexual de la RDA es Coming Out, de 1989. Casualidades de la Historia: el día de su estreno, el 9 de noviembre, cayó el Muro de Berlín.
  11. #13 Excepto para los negros.
comentarios cerrados

menéame