Cultura y divulgación
36 meneos
216 clics

Consumo responsable: ¿cómo saber de dónde vienen las cosas?

En Europa, por ejemplo, la legislación aprobada por la UE solo obliga a señalar en el etiquetado el origen de productos como la carne, frutas, hortalizas, pescado o el aceite de oliva. Hace dos años se comenzó a trabajar en una legislación para hacer esta premisa extensible a todos los productos, pero aún no ha sido aprobada. También es obligatorio cuando el nombre de la marca u otros elementos del etiquetado (como una imagen, una bandera o una referencia a un lugar) puedan llevar a engaño al consumidor respecto al verdadero origen del producto

| etiquetas: consumo , legislacion
30 6 1 K 121
30 6 1 K 121
  1. Es mejor no pensar.

    Cada uno de los productos que compras en el supermercado y no plantas en tu huerta o crías en tu casa, es (muy probablemnte) un producto alterado artificialmente para lograr el único objetivo por el que fue plantado/parido: vender.

    Es es el principal problema. Si lo importante es vender, a los supermercados les da exactamente igual si es tóxico un componente o está enfermo un animal del cual luego comemos sus carnes.
  2. Es que es muy complicado. Las materias primas vienen de tres países, se hace el producto intermedio en otro, se termina en otro, la empresa tiene sede fiscal en otro y se vende en quince.
  3. Identificar la cadena de valor y geolocalizarla sería un gran avance para quienes queremos decidir.
  4. Dentro del consumo responsable es importantísimo el consumo de servicios bancarios.

    Cómo, donde y de que forma invierte el dinero el banco en el que tienes tu dinero. (cuenta corriente, depósito, hipoteca, ...)
    De que forma aplica el privilegio de creación dinero-deuda.

    Todo ese asunto de la banca transparente, o la banca ética.
comentarios cerrados

menéame