Cultura y divulgación
7 meneos
63 clics

Cuando los científicos veían lo que querían ver

El éter no existe. Tampoco los rayos N, los canales de Marte, el flogisto o la poliagua. Por eso sorprende que numerosos estudios científicos serios los hayan mencionado como si se tratase de objetos reales. El método científico es la mejor forma que tenemos para aprender y descartar información falsa, pero esta es persistente debido, en parte, a la miopía científica.

| etiquetas: teorías científicas , ciencia , sesgo , ilusiones ópticas
  1. Ahora ven lo que les dejan ver.
  2. Siguen viendo lo que quieren ver.
  3. No se trata tanto de infalibilidad, como de reconocer la falibiliadad.

    La verdad científica es siempre relativa a las herramientas de medición y de proceso de datos, y está supeditada a ser descartada cuando haya mediciones más precisas y mejores herramientas para procesar datos (tanto matemáticas como tecnológicas)

    Por contra, las verdades ideológicas y teológicas: nunca - jamás - están - ni - estarán - equi - vocadas.
  4. #3 la verdad cientifica no existe. Existe la validez, y lo que hoy es válido mañana puede dejar de serlo
  5. El autor malinterpreta las palabras de Einstein sobre el eter, se entiende que el espacio vacío entre planetas no está exactamente vacío, porque incluso el espacio vacío tiene cierta propiedades.
    Y el modelo estándar explica las partículas y fuerzas usando campos, los campos se consideran objetos que ocupan todo el espacio.
    En este sentido es en el que hablaba Einstein de éter.
comentarios cerrados

menéame