Cultura y divulgación
138 meneos
2630 clics
El cursus honorum de la marinería española en los siglos XVI y XVII

El cursus honorum de la marinería española en los siglos XVI y XVII

Aunque el término de cursus honorum resulta altamente inapropiado debido a que no existía honor en el oficio de marinero durante la modernidad, utilizaré de igual forma el término para referirme a los distintos cargos que ocupaba un hombre de mar a lo largo de su carrera profesional hasta llegar a la cima de su profesión.

| etiquetas: historia , militar
62 76 2 K 336
62 76 2 K 336
  1. Artículo muy interesante
  2. Hay un rango muy inusual que no se menciona y que se podía dar entre los capitanes, concretamente el rango de capitán de mar y guerra, del cual he visto un caso. Este rango doble significa que quien lo ostenta tiene categoría de capitán tanto en la armada como en el ejército de tierra, lo cual es extremadamente raro. El caso que he visto corresponde a un artillero que luego también fue marino y cartógrafo, y aún más tarde monje y dramaturgo, para acabar volviendo al oficio de la artillería, terminando sus días como secretario de un príncipe italiano.

    Es una pena que no tenga a mano un documento del Archivo General de Indias*, donde están detallados los costes de la armada que se hizo en 1605 para ir a la búsqueda de la Terra Australis Incognita, pero sí recuerdo algunas cifras de memoria.
    El coste total de la expedición ascendía a unos 850.000 reales.
    El galeón San Pedro y San Pablo costó 115.000 reales.
    El galeón San Pedrico costó 94.500.
    El coste del patache Los Tres Reyes Magos no se tiene en cuenta porque lo puso de su bolsillo el virrey, el conde de Monterrey.
    Los marineros eran 140 y cobraban 60 reales al mes cada uno.
    Los oficiales eran 17 y cobraban 300 reales al mes cada uno
    El capitán y general, el vicecapitán, y el almirante cobraban 1.500 reales al mes cada uno de ellos.
    Se compraron 900 quintales de bizcocho (pan de doble cocción) a 18.000 reales.

    *AGI, Contaduría, Legajo 1703, penúltimo y último documentos del legajo.
  3. #2 ¿Recuerdas de memoria esos datos? ¿Eres Arturo Pérez-Reverte?
  4. Pues como se ha desarrollado la Historia lo que se merecian, y no estuvimos lejos sino que teniamos que habernos organizado mejor ... hoy tanto toda Norte America pero sobre todo Australia que la perdimos por un pelo, seria española y el mundo seria mejor
  5. Esto me ha recordado uno de mis libros favoritos de niño. ¿Quién lo tenía? De él aprendí muchos términos que se comentan en el artículo (bueno, y leyendo a Stevenson).  media
  6. No conozco ningún libro autobiográfico de un marino español en el siglo XVI, si conozco el de un joven inglés en uno de los últimos barcos de transporte oceánico a vela finales del XIX
    Cuenta que los oficiales de entrenaban diariamente boxeando...Hasta que no noqueaban a un marinero no se consideraban oficiales
  7. #2 y esos sueldos que pones, ¿estaban bien? ¿tenían los marineros buen sueldo?.
  8. #3 Con Reverte sólo comparto el nombre, pero de ese documento recuerdo un buen puñado de datos. Es lo que tiene haberlo leído de arriba abajo una veintena de veces, sin embargo no recuerdo el coste de la artillería, munición, arcabucería, bastimentos generales, armas (chuzos, picas, espadas, rodelas), y vino del cual había 100 botijas de a dos arrobas cada una.
    #7 Los marineros rasos no andaban excesivamente bien pagados. Con 2 reales al día se paga la ración proporcional de bizcocho por marinero y día, que viene siendo medio kilo, así que la paga de los marinos era más bien escasa. Los oficiales en cambio, tenían una paga decente, y los oficiales superiores estaban muy bien pagados.
  9. Interesante artículo. Ciertamente el mayor problema que tuvo la armada española es el clasismo y la enorme diferencia de trato y sueldo entre la marinería y la oficialidad, mucho más acusada que en otros países... El resultado muchas veces era que se perdían batallas porque unos barcos magníficamente construidos y mandados por oficiales muy instruidos (especialmente en la época ilustrada: Gravina, Churruca, etc) eran manejados por marineros malpagados y peor tratados y entrenados que bastante tenían con buscarse el sustento como para hacer filigranas....

    En el polo opuesto estaba la Armada británica, que pagaba mejor a sus marineros y tenían tripulaciones muy eficientes (Napoleón cuando lo trasladaron a Santa Elena en un buque de guerra británico se sorprendía de que bastaba una orden y toques de silbato para que se cumpliera rápida y silenciosamente cuando en los barcos franceses normalmente era todo un guirigay de gritos y voces para hacer cualquier cosa), a cambio eso si de una disciplina durisima y extrema que llevó a no pocas rebeliones a bordo y deserciones (como por ejemplo la del Bounty famosa) que llevaron a muchos a establecerse como corsarios y fundar "repúblicas libres" en islas aisladas huyendo de la "tiranía" británica...

    En fin, un mundo muy interesante aquel, recomiendo mucho los libros de Patrick O'Brian por cierto al respecto.

    Un saludete
  10. Que curioso, se olvida de hablar de los galeotes , esclavos condenados a remar en galeras, inocente costumbre que habia en Espña durante los siglos XVI, XVII e incluso XVIII. Ante la batalla, los galeotes eran amarrados a su puesto mediante cadenas, los enfermos, conflictivos o heridos eran echados sin miramientos por la borda, o desechados y revendidos a bajo precio en el mercado de esclavos, en el caso de las galeras turcas o berberiscas.

    Que raro que no lo cite. Hasta en el Quijote sale, se le habra pasado.
  11. #7 mejor no saberlo :-/
  12. #5 alucinante lo leí mil veces en la biblioteca del colegio, que buenos recuerdos.
  13. #9 parece que las cosas no han cambiado mucho :troll:
  14. #10 No veo por qué debería. Según he entendido habla de los oficios en sí.
  15. #7 Del artículo:
    "[...] podríamos pensar que la situación económica de los hombres de mar a lo largo del siglo XVI mejoró pero sabiendo que a lo largo de la centuria en Andalucía se quintuplicaron los precios mientras que el sueldo de los marineros sólo se triplicó, podemos saber que acabaron teniendo menos poder adquisitivo. Eran los salarios más bajos de la península exceptuando a los jornaleros del interior de Castilla."

    Vamos, que no.
  16. El canon de Mr. O'Brian es el santasanctórum de los amantes de lo naval. Es un mundo aparte en el que uno puede pasar años navegando, Quien logra pasar del primer par de lecturas se encuentra con dos decenas de libros en los que aprende --y que le fuerzan a aprender-- sobre toda una época y una forma de pensar. Uno se sumerge día tras día allí y si no fracasa termina interesado por lo naval, al respecto de la vida a bordo, de lo culinario, de lo médico, sobre las bromas en latín, de la personalidad humana, de las normas, los protocolos y las cortesías, y todo ello lo respira maravillosamente mezclado con el aire de un mundo al cual puedes trasladarte, conociendo el entorno y a las personas como si existieran realmente.

    Es un esfuerzo enorme por parte del autor, un esfuerzo digno de admirar, y una retribución espléndida para el lector si sabe hacer los honores como es debido. Es la utopía literaria hecha realidad.
comentarios cerrados

menéame