Cultura y divulgación
256 meneos
8240 clics
La Dama Roja, Lewis Carrol y por qué el sexo termina siendo rentable para algunas especies

La Dama Roja, Lewis Carrol y por qué el sexo termina siendo rentable para algunas especies

Desde hace décadas los investigadores han desarrollado distintas hipótesis para intentar explicar el problema evolutivo del sexo: ¿por qué muchas especies lo hemos adoptado pese a dilapidar tantísimos recursos? De todas ellas, la que parece tener mayor aceptación dentro de la comunidad científica actual recibe el carrolliano nombre de la “Hipótesis de la Reina Roja”, en honor al famoso dialogo entre dos personajes del cuento de “Alicia a través del espejo".

| etiquetas: biología evolutiva , microbiología , sexo
122 134 0 K 427
122 134 0 K 427
  1. Que poco romanticismo :'(
  2. Nuevo test para elegir pareja: tu sistema inmune me resulta interesante ¿procreamos?
  3. #1 El romanticismo también tiene su papel en la estrategia reproductiva
  4. Para mí el sexo dejó de ser rentable el día que me casé. A partir de entonces, empezó a ser rentable para mi mujer.
  5. Artículo muy interesante, con una tesis (para mí) nueva, que resume en el último párrafo:

    el costo del sexo: aquellas especies que pueden, lo abandonan o lo limitan a la menor oportunidad; aquellas otras que viven en entornos impredecibles por estar sujetos a la presión de otras especies, generalmente patógenos deben malgastar enormes cantidades de tiempo, recursos y energía en el sexo, para así poder mantener la mínima variabilidad genética que permita que algunos miembros de la especie puedan sobrevivir a los siempre letales y cambiantes patógenos.

    Sin embargo hay un punto (menor, ya que se refiere a competencia entre especies pluricelulares; lo principal, como dice el artículo, es la competencia hospedador pluricelular y patógeno unicelular) que me chirría. Es esto:

    algunos depredadores cazan a algunas presas y ambas especies se mantienen perpetuamente en un equilibrio metaestable, que sin embargo en cualquier momento (cuando alguna de las dos especies competidoras obtenga una ventaja importante) puede desequilibrar la contienda llevando a la extinción bien a la especie depredadora o a la presa

    Siempre había entendido que un exceso de éxito de una categoría le perjudica tanto como una presión excesiva. La superpoblación también mata a muchos individuos. Por están esas típicas gráficas de población de zorros y conejos cuyos picos y valles se van alternando correladamente. Como esta: www.xatakaciencia.com/biologia/de-zorros-y-conejos
  6. You snooze, you lose.
  7. #5 Sobre lo último quizás seamos el mejor ejemplo en cuanto a extinguir a otras especies. xD Supongo que aunque normalmente se autoregule, no quita que pueda haber un salto que desequilibre irrevocablemente la balanza.
  8. #7 Sí, pero no por depredadores ni por competencia directa. Más bien efectos colaterales de búsqueda casi ilimitada de unos recursos que van mucho más allá de la supervivencia.
  9. #4 Y yo que pensaba que habían quitado las matrimoniadas...
  10. <resumen>En Euskadi hay pocos patógenos</resumen>
  11. #1.

    - ¿Beneficioso, conveniente, ventajoso, favorable, provechoso, eficiente, preferible?
    + No, rentable. Pon rentable.
    - ¬¬
  12. #4 No sabes elegir mujeres. Deberían hacer una sitcom con tu vida.
  13. #5 Precisamente ese equilibrio metaestable del que se habla es a lo que tú haces referencia. La ecuación de Lotka-Volterra describe el equilibrio entre depredador-presa y es entonces cuando una ventaja evolutiva en alguno de ellos puede romper el equilibrio.
  14. #5 " Que grande Tete y yo hinchándome a follar sin saberlo!"

    La hebolución amijos.  media
  15. que triste, de todo el artículo he descubierto gracias a las ratas que duran 30 años que si no tienes sexo eres más longevo y te mueres más tarde... que tristeza, nada de sexo si quiero llegar a cobrar la pensión de jubilación jajaja
  16. #16 ¿Las pajas cuentan?
  17. Esa teoría no explica por qué existe entonces el instito sexual de tendencia homosexual
  18. #17 más que nada con perros que si no vacían... Acaban en cáncer.
    Las discusiones en pareja acortan la vida!
  19. #18 es el componente aleatorio del que hablan.
  20. Con lo que me gusta el sexo y no haber sido capaz de leer ese artículo tan largo y abigarrado....me hago viejo...
  21. Joder, yo creía que era " follad que el mundo se acaba", pero resulta que no, que es "follad que SI NO el mundo se acaba". En cualquier caso, follemos.
    ¿Entendeis ahora porqué los hombres siempre estamos pensando en lo mismo?. Pura supervivencia de la especie, totalmente altruista
  22. Taladrad amigos, taladrad.
  23. #5 un ejemplo de la superpoblación irreductible.naukas.com/2011/02/08/los-renos-de-la-isla-de-saint-matth
    Creo que salió por aquí esta entrada.
  24. #5 Los depredadores pueden alimentarse de varias presas.

    Suponte que el depredador obtiene una ventaja evolutiva, y una de sus presas evoluciona para hacer frente a dicha ventaja, pero otra de sus presas no lo hace.

    Y suponte que ambas presas compiten por un mismo recurso.

    Que la población de la segunda presa se reduzca hasta el mínimo no es un problema para el depredador, porque el nicho ecológico de dicha presa lo ocupa la otra.
  25. #25 Sí claro, los modelos son siempre una simplificación. No obstante, tampoco parece una buena estrategia evolutiva arrasar con una de las especies de las que te alimentas.
  26. #24 unas 20 veces. De todas formas nunca viene mal, que hay gente uqe no se ha enterado aun,
  27. #10 los han matado a todos a cabezazos.
  28. #26 Ya ha sucedido varias veces, y no ha sido una catástrofe para los depredadores.

    En australia por ejemplo, depredadores artificialmente introducidos para terminar con plagas accidentalmente introducidas.

    Los depredadores arrasan con las presas locales, que no han evolucionado para procrear como ratas.

    Los depredadores ahí siguen en australia tras arrasar con la fauna australiana, alimentándose sólo de la fauna que queda, la europea.
  29. @cocopino tu master plan para la especie humana da un paso atrás :-(
  30. Ponedle al titulo [RATATOPO] para avisar de que al abrir la noticia veremos a semejante engendro de la naturaleza.
  31. #30 ¡Al contrario!, este artículo no hace más que dar la razón a Cocopino.
    Si viviéramos en un ambiente libre de patógenos podríamos ser todas (la mayoría seríamos hembras) asexuadas, alcanzaríamos los 500 años de esperanza de vida sin enfermedades ni altibajos emocionales ;)
  32. #18 Porque en eso tienen que ver más las hormonas, supongo. El feto viene preparado para ser hembra y en un determinado momento hay un subidón de testosterona gracias al cromosoma Y que hace que florezcan los caracteres sexuales masculinos. Leí hace tiempo algún artículo en el que relacionaban ese momento clave en la determinación de la orientación sexual.
  33. #32 cachissssss..... >:-(
  34. #33 Y el resultado es este señor: www.youtube.com/watch?v=rntGPGctM7U
  35. Coincido con lo cansado que es follar.
  36. La segunda es el costo evolutivo de producir machos: en la mayoría de las especies sexuales los machos (que suelen ser alrededor de la mitad de la población) tienen una muy baja o casi nula contribución en la supervivencia de la progenie, Evidentemente no es la practica de sexo lo que dilapida recursos, sino la reproducción sexual el matiz es importante.
  37. Meneo porque aparece la palabra "polimorfismo" y por un momento he pensado en clases derivadas usando shared_ptr.

    También porque aparece el bicho feo ese desnudo al final. Groarrrr
  38. ¿Pero qué dice de 1973? ¡Si esto es la puta selección natural de Darwin! :palm:

    Vale, ha incluido los cromosomas y la importancia evolutiva de reproducirse por meiosis en lugar de mitosis... Pero esto tampoco es tan reciente, ya lo dijo este señor en los años 30: en.wikipedia.org/wiki/C._D._Darlington

    Desde entonces no es ningún misterio.
  39. Es decir, que en nuestro caso, sin enfermedades no habría sexo...
  40. Muy interesante.
comentarios cerrados

menéame