Cultura y divulgación
2 meneos
15 clics

¿Se debería pagar a las personas para solicitar puestos de trabajo? Post invitado por Stefano Caria[ENG]

Se cree que la mala asignación laboral es un factor clave de las diferencias entre países. Sin embargo, las causas de esta mala asignación no siempre se entienden bien y hay poca evidencia sobre qué intervenciones pueden mejorar la asignación de los trabajadores. Estos problemas son particularmente importantes en el África Subsahariana, donde la movilidad de los trabajadores de sectores de baja a alta productividad es a menudo limitada. Hay ofrece nueva evidencia experimental de Etiopía que muestra que subsidiar reduce las ineficiencias.

| etiquetas: wb , banco mundial , empleo , busqueda trabajo , remuneración , mercado laboral
  1. Estaba pensando que muchas veces una entrevista laboral es una asesoria gratuita que tiene la empresa contratante que hace la entrevista. Si se encuentran con determinados candidatos, los pueden explotar y hacerles preguntas sobre la empresa y lo que ven (y esto puede ser información muy valiosa para la empresa, la que daria a veces un asesor especializado cobrando una pasta), al final no les tienen porque contratar, ya les ha hecho una especie de "asesoria" de lo que ve uno de fuera menos sesgado que cualquier empleado de la empresa por tener otro punto de vista y no estár contaminado por alguna cultura corporativa que hayan implantado.
  2. #2 el estudio no entra a valorar eso, sí parece que mediante retribución hay mejor conocimiento del demandante de empleo sobre la empresa.
    Es una pena el irrelevante y sensacionalista cuando hay bastantes puntos interesantes en búsqueda activa de empleo, sobre todo en mujeres, y reducción de la economía informal, a valorar como posible forma de ayuda pública, y lo más marcado como mejora la selección en la empresa y como discrimina al personal de selección de personal. Da para debate de que debería exigirse tanto desde el ámbito público como privado a las empresas de trabajo temporal y agencias de colocación.
  3. #3 Sin hacerlo las empresas, en los cursos del inem "Instituto Nacional de Empleo" (sepe "Servicio Público de Empleo Estatal" o como se llame ahora y los equivalentes en otras comunidades autonomas), cursos para parados y otros, se pagaban o financiaban los viajes hasta el centro de formación durante la duración del curso (de reciclaje, de mejora de las habilidades del trabajador, de algun asunto que demanda el mercado). Habia que presentar los tickets del transporte público o equivalentes.
  4. #4 eso es facilidades a la formación, en esa situación sí podría haber interés en que agencias y empresas de colocación dieran cursos «útiles» al mercado, no los más rentables para acceder a fondos públicos.
    Uno de los problemas del curso, aún sin llegar a ser fraudulentos(situación que pasó) sí es gasto de fondos públicos inútil para beneficio de las empresas de formación sin mejora sustancial del mercado de trabajo.

    Es otro debate, llegado el caso se podría juntar la formación a desempleados y agencias de colocación integrados, pero debe de existir una exigencia real a éstas.

    Curioseando no encuentro información sobre los resultados de los cursos de formación a desempleados en el portal de transparencia.
  5. #5 El modelo mixto de formación en el puesto de trabajo creo que es mejor en ese asunto. Aqui conocida algo así como el modelo mixto de la fp mixta con formación en el puesto de trabajo en una empresa.
comentarios cerrados

menéame