Cultura y divulgación
152 meneos
6688 clics
Una delimitación de la España Vacía

Una delimitación de la España Vacía  

Hoy quiero llegar a un nivel de resolución mayor para delimitar más exactamente, qué es esa parte de España que se declara vacía o vaciada ¿dónde empieza y dónde acaba? El primer problema al que nos enfrentamos es que la estructura territorial de España es bastante heterogénea: hay términos municipales minúsculos y otros enormes, el de Badajoz se acerca en superficie a la menor de las provincias, Guipúzcoa; la Comunidad de Murcia se encuentra dividida en tan solo 45 términos municipales de 32.000 habitantes en promedio.

| etiquetas: delimitación , españa vacía , densidad , murcia , badajoz , rural
65 87 2 K 278
65 87 2 K 278
  1. No se debería considerar los municipios para medir la población ya que la completa anarquía para su establecimiento o tamaño revienta cualquier estudio demográfico. Hablando de Canarias hay municipios marcados como urbanos cuando tiene el 95% de su población concentradas en un punto y moviéndote 4 km estas en un area puramente rural.

    La estructura poblacional en España es algo realmente fascinante, NO se puede explicar solamente:
    -Por centralismos mesetarios.
    -Ni la falta de conexiones o infraestructuras en algunas zonas.
    - El clima mesetario o la falta grandes rios para transportar mercancías.

    Un detalle que descubrí hace poco, En toda Europa si quitamos los micro estados y la dividimos en areas de 1km2, solo hay 33 porciones con mas de 40.000 habitantes/km2. De ellos 23 se encuentran en España. No es que la gente se muda a la ciudad, es que a los españoles les apasiona la alta densidad incluso hablando de ciudades occidentales. Y por supuesto no se puede explicar solo por la corrupción política local en planificación urbana.
    theconversation.com/think-your-country-is-crowded-these-maps-reveal-th
  2. Hace tiempo leí acerca de cómo los mayas habían desarrollado una civilización urbana, habían colapsado volviendo a ser una sociedad rural dispersa,para volver de nuevo a desarrollar otro periodo de grandes ciudades que de nuevo colapsó, que es como se la encontraron los españoles, que al ver las ciudades abandonadas creyeron que más al norte debería haber alguna civilización avanzada.
  3. #1 interesantísimo, gracias :-)

    Una explicación sumada a las que comentas:
    - grandes centros de trabajo en grandes ciudades (Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, Bilbao, Valencia...)
    - desconfianza de nuestros gestores hacia sus trabajadores (se cree el ladrón...) : tradicion de tener a la gente accesible físicamente para comprobar que hacen su trabajo y que sientan ese control. En resumidas cuentas: vives donde está tu trabajo, y como está en grandes ciudades, todos junticos.
  4. Entiendo que las zonas blancas serán por falta de datos pero sigue siendo una tocadura de pelotas.
  5. #1 Es por un tema de "seguridad", en otros países como Finlandia, hay tanto bosque y tan poca gente, que vives a varios kilómetros de la ciudad y nadie sabe que ahí hay una casa. En Andalucía tienes una casa en el campo y si tiene puerta te la abren, tienes que estar constantemente en esa casa de campo o dejarlas sin puerta para que todo el que vaya vea que no hay nada. En la edad media era bueno vivir cerca del castillo, porque cada dos por tres había guerras con las fronteras vecinas.
    También diría que es por el clima, como hace buen tiempo, la gente pobre sin casa no muere de frío la mayor parte del año, por lo que ser pobre no es noticia.
  6. #1 Tanto es así que si te fijas las ciudades de Cáceres y Badajoz (100000 y 150000 habitantes) no salen en el mapa como entornos urbanos sino rurales, simplemente porque su término municipal es inmenso y la densidad total resultante es baja, en cambio sí aparecen Plasencia y Mérida, bastante más pequeñas y menos urbanas. Para hacernos una idea, el municipio de Badajoz tiene casi la extensión de toda la provincia de Guipúzcoa, pero la población se concentra fundamentalmente en la ciudad de Badajoz, que no ocupa más que un pequeño porcentaje del territorio municipal. Es más, los términos municipales de Badajoz y Cáceres se tocan entre ellos, pese a que esas dos ciudades distan entre casi 100 km.
  7. Lo malo de la planificación urbana de España es que está concentrada entre Madrid, Barcelona, El Pais Vasco, Valencia-Murcia, Sevilla-Cadiz, Oviedo y la costa de Galicia, quedando lo demás, con alguna excepción, casi vacio (no cuento a las islas por su pequeño tamaño). Asi tendriamos el gran desierto demografico que conforma las provincias del Norte de Palencia, Burgos, Soria, Sur de Zaragoza, Teruel, Guadalajara y Cuenca. Por otro lado el este de Andalucia, entre las grandes ciudades de Jaen, Granada, Almeria y Murcia, aunque esto es más por el Sistema betico, algo que pasa evidentemente tb en los Pirines. Por otro lado toda la parte oeste de España, desde León hasta Huelva donde solo se salvan algunos nucleos grandes curiosamente casi todos en una misma linea recta por la mitica via de la Plata. En resumen si en España no tienes costa o estas muy cerca de ella (Sevilla, Cordoba Albacete), o estas en un nucleo muy importante (Zaragoza, Madrid) tu poblacion sera algo escasa ya que con el tiempo se iran a las anteriores ciudades.
  8. #1 Otra representacion de los datos (hay que bajar para encontrar a España):

    dancooksonresearch.carto.com/u/dancookson/viz/49ca276c-adf9-454a-8f64-

    Y si, es realmente sorprendente la distribucion de poblacion en este pais. Casi podria pensarse que se hubiera exterminado sistematicamente a gran parte de la poblacion a resultas de una guerra o algo por el estilo. Por suerte esta mas que demostrado (por Ley) que nada parecido a esto sucedio...
  9. Urge cuanto antes vaciar Madrid y Barcelona, lo más directo a corto plazo sería mover todas las administraciones posibles a ciudades pequeñas y formentar el teletrabajo con beneficios fiscales importantes tanto para el trabajador como para la empresa.
  10. Es cierto que hay despoblación, pero es un problema que a veces se enfoca mal y se aprovecha para acometer medidas que perjudican aún más al medio rural.

    Por ejemplo, te justifican el cierre de una línea de tren diciendo que hay poca densidad de población, pero no te dicen la población que hay junto a la línea de tren, de forma que si dividen la población junto a la línea de tren entre una gran superficie, obtienes una baja densidad de población que luego es usada para desmantelar el servicio.
  11. #4 deben ser zonas mancomunadas de varios municipios donde no debe vivir casi nadie. Típico de aprovechamiento de bosque y pastos.
  12. #6 y el de Cáceres con Mérida, y el de Merida con Badajoz, aunque esto último... no estoy seguro.

    Esa zona se repobló en la Edad Media encomendando el terreno a las grandes órdenes militares, que basaron su economía en el ganado, y generaron grandes latifundios. Entre la A66 (Cáceres-Mérida) y la Ex100 (Cáceres-Badajoz) en la provincia de Cáceres no hay ningún pueblo, sólo monte y Dehesa (excepto Rincón de Ballesteros, un pequeño pueblo de colonización creado en los años 50). Ese caso lo puedes repetir con pueblos como Don Benito, que un término tb enorme (media Guipuzcoa o mas, quiza) tiene en la zona de Vega numerosas pedanías (pueblos de colonización) creadas en los años 50, pero en su parte sur puedes recorrer más de 20km de monte sin cruzarse con ninguna población
  13. #1 Yo creo que una de las principales razones es que mientras en otros países los extraradios de las ciudades se expandían horizontalmente como una manera "más humana" de vivir, aquí se puso de moda el estilo soviético durante el franquismo (y después de él), que consiste en hacer extraradios con bloques de edificios en lugar de casas.

    Esa forma de urbanizar lo heredó la democracia, donde los ayuntamientos y las comunidades autónomas tienen el monopolio de decidir donde, cuando, y como construir una vivienda, sin su permiso no hay forma de edificar en tu propio terreno, por lo tanto eso da cabida a que jueguen con las licencias de edificación y terrenos urbanizables, que ha causado tantísima corrupción en las últimas décadas, así consiguen dos cosas, encarecer el precio del m2 del municipio por escasez de oferta, y que los constructores privilegiados por obtener licencias (normalmente afines al poder), y los propios políticos puedan forrarse a base de vender zulos a precio de oro.

    Pongo aquí dos imágenes que resumen bastante bien lo que digo:
    i.imgur.com/jvhxb5L.jpg
    i.imgur.com/SEO5Qq5.png
  14. #13 Ah, y como curiosidad, hay dehesas tan grandes que no se que jeque, que viene de vez en cuando con su boeing 747 a Extremadura a su dehesa (aterriza en la base aérea de Badajoz y luego se desplaza en coche a Valencia de Mombuey o Medina de las Torres, no recuerdo) ha intentado hacerse su propia pista de aterrizaje en su terreno, no le daban autorización porque en una puntita cortaba una cañada real...
  15. Menos mal que no se ha recurrido a la idiotez de la España vaciada en el titular, gracias
  16. #17 Vaciada, como si alguien les hubiera forzado a salir de su aldea. Si tanto de gusta, quédate en ella. Pero claro, las oportunidades y buenos trabajos no se encuentran entre las berzas y las ovejas.
  17. #1 Da gusto leer comentarios como el tuyo, mil gracias.
  18. #18 exacto, pero entiendo que es más fácil quejarse de que se les aísla , que entender que no es viable ponerle wifi de alta velocidad a todo el mundo que decida irse a vivir a una cueva en medio del bosque , además de que si en ese pueblo de 20 habitantes se sufre una despoblación es precisamente porque ese pueblo de 20 habitantes no ofrece NADA que atraiga o retenga a los jóvenes, es así de simple
  19. #18 Aunque no sea extrapolable, pero en el pueblo de mi abuela, un pueblecito de unos 600 habitantes, hay actualmente pleno empleo y se vive muy bien. Aun así los jóvenes se van... porque vivir en un pueblo tan pequeño no mola nada.
  20. Lo que queda claro es que hay que cerrar urgente las fronteras porque aquí no hay lugar para todos
  21. #22 Lugar donde poder ganarte la vida, ojo. En Africa el Sahara también está vacío.
  22. #20 #18 #17 Y que esas cosas tan obvias haya que discutirlas con cierto tipo de gente, no deja de ser curioso.
  23. #21 No creo que "no mole", es simple y llanamente que un pueblo de 600 habitantes tiene poco o nada que ofrecer a parte de "tranquilidad", a no ser claro que quieras dedicarte a la ganadería o similares
  24. #14 El urbanismo de baja densidad es menos sostenible: crea barrios en los que se depende del coche para todo, y en los que no es rentable extender sistemas de transporte público
    elpais.com/elpais/2011/12/01/del_tirador_a_la_ciudad/1322719920_132271
  25. #7 El caso es que no hay una planificación territorial coherente a nivel estatal: todas las competencias están delegas a las CCAA, y se supone que éstas velan por que haya unos planes generales de ordenación urbana municipales adecuados, pero hay muy pocos planes territoriales que guíen crecimientos equilibrados. A esa ausencia de procesos de arriba a abajo, planificados se suma que en los procesos de abajo a arriba, espontáneos, la gente elige vivir donde más oportunidades encuentra, lógicamente.
comentarios cerrados

menéame