Cultura y divulgación
333 meneos
7987 clics

La democracia explicada a gente muy preparada

Una de las cosas que más está debilitando a nuestra democracia es, precisamente, el desconocimiento de los principios que la sustentan. Hace meses, una persona, profesionalmente muy preparada, que se iniciaba en las lides parlamentarias me decía en la cafetería del Congreso de los Diputados que es difícil entender que el voto de un analfabeto valga igual que el voto de un catedrático de universidad.

| etiquetas: democracia , meritocracia , elite , tecnocracia
135 198 3 K 307
135 198 3 K 307
12»
  1. #84 te equivocas, en todo.
    1º los partidos funcionan mejor cuando solo se financian solo con las cuotas de sus socios , de esta manera los socios sienten que el partido es suyo y no del estado, ni dependen del poder ni de dinero de manera externas
    2º el partido societarios, solo puede presentar a la sociedad a los candidatos, cada candidato es él (candidato) que debe de crear su estrategia adecuada para su fin , su programa electoral, no se presentan el partido, de echo el partido nunca toca el poder político (recuerda partido societarios [democracia] no político [estado de partidos] ) su actividad es mayor al presentar sus candidatos mejor preparados, el resto del tiempo solo necesitan mantener una oficina pequeña para actuar como lobbie societario, ya que este vive en la sociedad, junto a la gente. de echo los candidatos selectos deben darse de baja del partido.
    3º el estado y los medios habilitara de forma igual y aleatoria espacios gratuitos para este fin, es decir los medios convencionales dedicaran un espacio en campaña de forma gratuita a cada candidato sin exepcion ademas el orden aleatorio, donde se expondrán su programa electoral. los medios lo cederán a cambio de acceder a cubrir las noticias que generan la vida política de la nación , es decir ¿quieres tener acreditación a para acceder a dar las noticias de los plenos del ejecutivo y legislativo? esto a cambio de eso.

    de esta manera un candidato sin partido , pobre, padre de familia, que no tiene recursos para cubrir una campaña se enfrentara de igual a igual contra el mas rico.

    los partidos financiados por el estado , trabajan para el estado, no para las personas. eso es clientelismo y es corrupción. ya que el estado es enemiga natural de la nación. y trabajar para este es ir encontra de los intereses del pueblo.
  2. #100 #88 dle.rae.es/anteojera.

    Por lo visto recibe los dos nombres del objeto que estamos hablando.

    #100 Ignoraré el que me hayas llamado bocazas
  3. #97 Eso se llama interpretación, he interpretado tus palabras.

    Por favor, habla con propiedad.

    #FreeAssange
  4. #102 Sin embargio, yo no ignoraré tus risas a cuento de no se sabe qué.

    Por lo demás, la palabra que señalas tiene como tercera acepción la que buscas. La mia es la primera y por ello es la mas común.
  5. #87 He contestado a esto antes. Si sabes leer y no quieres tienes siempre la opción de hacerlo o no. La persona que no sabe leer no tiene otra opción, es imprescindible saber el ideario de un partido para votarlo. Si es que no vamos a estar como estamos con gente que piensa como vosotros.

    Estamos en 2020 y hay (por lo menos en los países desarrollados) suficientes recursos como para aprender a leer y a escribir, y sacarse el graduado escolar.

    #FreeAssange
  6. #99 Si que están remotamente separadas porque la persona que no tiene cultura no tiene opción, tiene que conformarse con sus limitaciones y el que la tiene siempre puede cambiar. Tener la opción de acceder a millones de contenidos no puede ser lo mismo que no tener tal opción.

    El debate de la educación que se ha producido en los partidos y los gobiernos desde 1977 lo único que ha provocado es que se empeore claramente. El nivel educativo hoy en día es desastroso. Sí, ha habido debate, pero para implantar colegios concertados y el clasismo dentro de la educación (quien tiene pasta va a un concertado o a un privado). Si debatieron para esto, casi mejor que se hubieran callado, francamente.

    Y si ahora que es más fácil sacarse el graduado, no lo exigimos para algo tan esencial como votar, es que la cosa está mal, pero mal de cojones.

    #FreeAssange
  7. #106 En fin, si tu forma de debatir es repetir los mismos argumentos, mejor vamos a dejarlo aqui. Personalmente, quedo muy poco convencido de lo que dices precisamente por como lo planteas. De hecho, en todo caso me reafirma en que el nivel de educación formal es simplemente indicativo.
  8. #103 Compresión e interpretacion son sinónimos en este contexto. De nuevo, nada convincente.
  9. #107 Mi forma de debatir es explicártelo con otros ejemplos, porque es increíble que impongas una equidistancia entre tener una opción o tenerla y no hacer uso de ella. Es obvio que no es ni remotamente cercano. Sería como decir que poder gastarse 1 000 000 de euros en comprarse una casa y vivir en una casa más barata es lo mismo que vivir en una casa más barata: una afirmación tremenda.

    Me llama mucho la atención de que utilices primero el femenino para referirte a ti (servidora) y después hables de que "quedas poco convencido". No se si es troleo, o simplemente error al escribir.


    #FreeAssange
  10. #108 No son sinónimos casi nunca y menos en este contexto donde te he explicado las diferentes partes de la frase, pero bueno la ignorancia es lo que tiene.

    #FreeAssange
  11. #104 Será en tu pueblo. Yo conocía la otra.
  12. #67 Al PSOE tb le viene de perlas...
  13. #92 en no pocos países europeos (Finlandia, Alemania, Dinamarca, Chequia, Austria, etc), la matrícula universitaria es gratis o cuasi gratis sin copago o casi sin copago (pagada con fondos públicos) los primeros 1-2 años. Aquí en España es que somos más pardillos. <-- Juraría haber nombrado al capitalismo y creo que hay bastantes más países capitalistas donde de la socialdemocracia (si alguna vez anduvo por allí) ya no queda nada. Hay más países como España donde son tan pardillos como aquí o más que países donde todavía tiene todo el mundo acceso al menos a los dos primeros años universitarios sin apenas "copago". Pero es que da igual, porque en esos países también pasa lo que te he dicho, ya que si eres un zote pero con pasta, en Alemania, Finlandia, Dinamarca y todos esos lugares, lo tienes mucho más fácil, porque papaíto va a seguir pagando tu matrícula hasta que te aprueben por aburrimiento o porque te termine de entrar en la cabeza lo que no has querido estudiar, mientras que precisamente muchísimo estudiante pobre al intentar compaginar estudios universitarios con trabajo descubre la imposibilidad casi total de hacerlo y termina sin el título que por capacidades se merece.

    No sé si sigues sin estar en contra de mi afirmación sobre que es más fácil para alguien con acceso a ingresos importantes tener la formación (y titulación) que desea o te vas a seguir enrocando en contra de algo que es una obviedad que además los datos de número de titulados por habitante respaldan en cualquier zona de cualquier país capitalista: siempre hay más donde hay más riqueza. Tienes todo Google para buscar esos datos ;)

    No, un buen líder no tiene que ser experto en economía, pero sí tiene que saber lo suficiente de economía para saber qué expertos lo son realmente, qué expertos van en sintonía con su plan general (e incluso cambiar de plan general si los expertos le convencen de que otro plan es mejor), y si algún experto le está timando. El líder no tiene que ser experto en nada pero tiene que tener nociones importantes en todo. <-- Pues aquí estamos prácticamente de acuerdo. Lo que ya no sé es si cuando no eres experto y el experto te tima vas a saber descubrirlo si él tiene más formación en la materia y la trola es relativamente sutil, porque partimos del hecho de que no eres experto. ¿Que es bienvenida la formación? Si es que sobre eso nadie está diciendo lo contrario. Lo que se dice en el artículo es que la democracia está relacionada con el poder, no con el conocimiento.

    lo que defiende es el sistema que él ha contribuido a destruir <-- Y tampoco dudo que lo que dices sea cierto. Pero tienes que reconocer que aquí lo que se discutía era el artículo, no la vida y obra del articulista, que puede que se dedique a sodomizar a cabras en su tiempo libre y no por ello lo que ha escrito en este artículo es menos cierto. Ya sabes, lo de Agamenón y su porquero. Y es que yo ni soy ni seré jamás votante del PSOE, pero si el artículo coincide al 100% sobre por qué creo que jamás debe ponerse ninguna barrera al sufragio universal ni condiciones (salvo las de tratarse de delincuentes) a la hora de elegir a un representante político, me da igual que sea Aznar u Otegi el que firme el artículo.
  14. Vaya chorrez de artículo, totalmente sesgado y oportunista. Se queda en la superficie para que tengan algo de sentido sus ejemplos de barra de bar. ¿Democracia o gobierno representativo? No tenemos ni una cosa ni la otra. Dónde están las listas abiertas? Dónde está la obligación de los ciudadanos como demócratas? Dónde está el veto de leyes por parte del pueblo?
  15. #1 Bienvenido a menéame, vais a tener curro durante cuatro años. :take:
  16. #25
    «provincialismo» más que justificado:
    www.lavanguardia.com/politica/20191208/472093543233/provincias-espana-
    Gráfica del minuto 7:25 y tendencia centralista al alza: www.youtube.com/watch?v=rSDrb8qGqmI
    Menos limosnas de solidaridad interregional y más libertad para competir entre CC. AA., por no decir que retrotraernos a la Una y Grande o insistir en el resquebrajado R-78 (en lugar de avanzar hacia un cantonalismo como el suizo) sólo va a llevar a que se quiera independizar hasta Extremadura...
  17. #104 Las risas no iban por ti. Era por hacerme el simpático. Me habré hecho el listo. No era mi intención.
  18. #105 El nivel de analfabetización es España es realmente bajo, del orden del 1,5%. No es trascendental, y probablemente ahora mismo ni voten (no sabrán coger la papeleta que quieran).
    Si lo hacen al azar el resultado es irrelevante.
    Si lo hacen a conciencia, sus motivos tendrán para votar eso.
  19. #101 ¿Pero cómo puedes ser tan iluso de pensar que con la publicidad institucional basta para tratar de tú a tú a un rival político defendido por el interés privado?
  20. #118 No dudo de los datos que aportas, sin embargo considero que podría ser un buen incentivo para bajar el absentismo en las escuelas, el otorgar el derecho a voto a aquellos que tengan el graduado escolar. Sobre todo si las elecciones son en el segundo semestre del año.

    Y es que el analfabetismo puede que sea muy bajo, pero la cantidad de personas que lo ha concluido los estudios elementales no lo es tanto y no me parece tampoco una exigencia tan grande. Sobre todo teniendo en cuenta que la educación obligatoria es gratuita y que hay muchas escuelas y programas para mayores.


    #FreeAssange
  21. #120 O ya puestos podrían retirarle el voto a todos los que escriben con el seudónimo de v.v.v. Qué se yo, por poner algún criterio arbitrario.
  22. #60 En la segunda línea hay un oximoron :troll:
  23. #119 eso es tal como dices cuando hay ideales de partidos en el estado y en las empresas, en un sistema de democracia formal solo es un pacto entre medios y estado.
    el estado deja a los medios que dejen un espacio regulado de forma equitativa y aleatoria para cada uno de los candidatos , exponiendo su programa electoral, lo mismo el espacio publico solo estará los programas electorales , nada de llenar de carteles de cabezas las ciudades , desperdiciando papel y cola, ni de coches pitando a las 4 de la tarde tirando panfletos. solo dias antes de las elecciones en una parte del ayuntamiento tengas los programas electorales de cada uno de los que se presentan como diputado o como presidente , en los periódicos ,a cada le dedicara media pagina , de manera aleatoria (coordinado con el órgano correspondientes para asegurar esa aleatoriedad por ejemplo la diputación si es el diputado o el estado si es el ejecutivo) y la televisión lo mismo, anuncios de 10 minutos declarando su programa electoral, nada de videos publicitario solo el programa electoral

    es como cuando vas a contratar a un abogado, vas a buffete y varios abogados y el te muestra su plan de actuación y eliges el abogado que mejor va a defender tus intereses , pues lo mismo los programa electorales, ellos muestran solo su plan de actuación para representarte y tu votas al candidato que crees que mejor va a defender tus intereses.

    el medio que se niegue a esto. pues no podrá estar en el altillo del parlamento para ser los primeros en enterarse de lo que sucede.

    la democracia es como el ajedrez , un niño de 5 años y el campeón del mundo al conocer las reglas saben jugar igual pero la diferencia son las jugadas , el campeon del mundo sabe hacer mejores estrategias a base de jugadas que el niño de 5 años ... pues la democracia son las reglas del juego iguales para todo el mundo.. pero admite las mejores jugadas para llevarlo.

    que puedas eligir candidato por su estrategia , no por su símbolo.. edad .. religion .. color .. sexo.. etc..etc.. por mi lo haría los candidatos ni fotos, ni su nombre reales , solo bajo seunomino. y su programa electoral. y punto todo lo demás sobra y es perjudicial.
  24. impongas una equidistancia
    Eso solo pasó en los mundos de fantasía que habitas en tu cabeza.

    Me llama mucho la atención de que utilices primero el femenino para referirte a ti (servidora) y después hables de que "quedas poco convencido".
    Algo claramente indicativo de tu estrechez mental. ¿A mi que me cuentas?
  25. Gracias por el negativo que te devuelvo amablemente. Lo de la apelación a la ignorancia de nuevo nada convincente. Es como si ahora yo voy y me cago en tus putos muertos fríos. ¿Qué aporta eso al debate, campeón? :hug:
  26. #122 Seguro, pero el sentido se entiende.

    #FreeAssange
  27. #121 Si fuera así tú tampoco podrías votar. Además aquí la votación no tiene ninguna consecuencia en nuestras vidas. Estoy hablando del futuro de un país y sus habitantes.
    Exigirle a alguien unos estudios mínimos no es para nada arbitrario, hay que tener un mínimo de comprensión lectora y capacidad matemática para entender una ideología y un programa. Ya que todo eso no se puede explicar solo con imágenes.

    Es triste tener que reconocer que Julio Anguita tenía razón cuando decía que los españoles no queríamos leer, ni informarnos. Ese orgullo por la ignorancia es una de las razones por las que me he marchado de España. Y lo que es peor, lo incentivamos como se puede ver en un comentario más arriba en donde alguien afirma que obligar a una persona pobre a concluir los estudios para votar es clasista. ¡Toma ya! Asegurar a una persona sin recursos unos estudios mínimos no solo para poder votar, sino para entender un contacto, informarse sobre lo que ocurre en su región, comunidad, país, etc., es clasista.

    Después nos sorprendemos del ascenso de ciertos partidos políticos y de la popularidad de ciertos programas en televisión o de cualquier otra manifestación del cuñadismo patrio. En fin, así nos va.




    #FreeAssange
  28. Mira, yo he estudiado primaria, secundaria, bachillerato, una ingeniería. Me he interesado y leído mucho sobre economía y sociología.

    Aún así leo los programas electorales, y la mayoría de ellos son ambiguos, poco concretos en muchos temas, y aún entendiendo qué quieren decir y qué significan algunas propuestas, estoy muy lejos de comprender y adivinar las consecuencias reales y efectos colaterales reales de cada medida. Es más, ni siquiera los propios expertos pueden en la mayoría de casos.

    Según el razonamiento, cómo voy a votar a un partido que propone una medida, si no puedo saber las consecuencias. No debería poder votar. Ni yo ni nadie.

    Pero resulta que la democracia es otra cosa. Es la capacidad del pueblo de decidir (directa o indirectamente) , aunque se equivoque. Y para equivocarse o acertar en temas inciertos no hace falta ningún máster.

    El objetivo de la democracia es precisamente que todo el mundo tenga la oportunidad de dar su opinión, desde su perspectiva, con sus inquietudes y prioridades.
12»
comentarios cerrados

menéame