Cultura y divulgación
10 meneos
57 clics

¿La descolonización del Sáhara? Un repaso a la historia: entre la verdad oficial y la realidad

Trabajo historiográfico donde se trata el proceso de descolonización del Sáhara. Se ha realizado sobre todo un trabajo de hemerografía con periódicos de la época (debidamente justificado en la metodología). El tema sigue siendo de actualidad hoy en día en España. Se trata de un trabajo muy meticuloso con una extensión importante.

| etiquetas: descolonización , sáhara , historia
  1. Del Sáhara menos mal que nos marchamos echando leches. No quiero ni imaginar cómo sería defender esas fronteras con los actuales flujos migratorios.
  2. #1 Teniendo en cuenta que fue una provincia más del estado (la nº 53) ... ¿dirías lo mismo de cualquier otra? ... Es decir ¿te largarías cagando leches de cualquier otra provincia de españistán sabiendo que va a ser despedazada por una jauría, sin mirar atrás ni preocuparte por quienes hasta entonces eran tus paisanos?
  3. #1 Fue una traicion en toda regla al pueblo Saharaui, que eren espanyoles con DNI y fueron sometidos por los Marroquies.

    La marcha verde fue la tapadera para los bombardeos con Napalm en el interior.

    Y aun el tema no esta cerrado, segun la ONU es Espanya el titular de la responsabilidad sobre un territorio pendiente aun de descolonizar.

    Fue la primera traicion de Juancar, principe y jefe de estado en funciones.
  4. Interesante ... aunque necesita una urgente revisión ortográfica y gramatical.
    (Faltan bastantes palabras, pronombres, conjunciones, etc.).
  5. #3 Ciertamente. Ese es el verdadero culpable.
    Y no sólo en este caso.
  6. #2 Se declaró provincia en un intento de desactivar movimientos locales separatistas, siguiendo el modelo francés de Argelia. Un maquillaje ya que la población local era un pueblo que étnicamente nada tenía que ver con los españoles.
  7. #4 Te devuelvo tu negativo, gracias. España abandonó aquello y ya no es responsabilidad nuestra. Los saharauis no son culturalmente españoles. Tienen sus ricas tradiciones locales, respetables pero ajenas a nosotros. El Polisario mató a españoles antes de 1975 y si España se mantuvo hasta esa fecha fue por la ayuda francesa, la cual acabó en 1967. España lo habría perdido en los años 60, sólo la aviación francesa y su intervención terrestre salvó a España del desastre. Es normal que esto no se sepa hoy en día. Para España, aquello era zona de guerra.
  8. #7 ¿Étnicamente? ... ¿Nos estás diciendo que un españistaní (con DNI esp.) con piel blanca (o semirosada) NO es lo mismo que un españistaní (con DNI esp.) con piel morena?.
    ¿De qué cueva has salido?
  9. #9 "Una etnia (del griego clásico: έθνος, ethnos, ‘pueblo’ o ‘nación’) es un conjunto de personas que tienen en común rasgos culturales, como también idioma, religión, celebración de ciertas festividades, expresiones artísticas (como música), vestimenta, nexos históricos, tipo de alimentación, y, muchas veces, un territorio o todas las opciones juntas, individuales o más de dos en común."
  10. #8 Aunque el ejercito fuera obligado a retirarse por su cobarde comandante en jefe en funciones. La ONU lo dice y lo repite, informate bien, es un territorio pendiente de descolonizar, y es responsabilidad espanyola.

    Ojala no lo fuera pensaran nuestros politicos, y asi le podriamos servir bien a nuestro amado rey de marruecos, pero fijate que las cosas son de otra manera.

    Los Saharauis no seran culturalmente espanyoles, pero tenian su DNI y esa era la base para el referendum que les robaron los marroquies, deberias pasarte alguna vez por los campos de Tinduff, para ver donde viven nuestros antiguos compatriotas y como los dejamos en la estacada.
  11. #11 "La ONU lo dice y lo repite, informate bien, es un territorio pendiente de descolonizar, y es responsabilidad espanyola."

    Por mucho que lo digan, España no tiene capacidad para hacer mucho en ese asunto. Bastante tiene con defender sus fronteras y llevar una política de buena vecindad con Marruecos y Argelia.

    Por cierto, he estado en los campamentos. En 27 de febrero, concretamente. Los saharauis me parecen gente maravillosa pero los españoles no debemos inmiscuirnos en un asunto entre pueblos norteafricanos en el que se nos exige mucho sin ninguna contrapartida. Todo lo contrario, los riesgos para nuestra seguridad nacional son enormes.
  12. #12 Estoy de acuerdo en la falta de capacidad. Ahora una cosa es buena vecindad y otra cosa es bajarse los pantalones al dictador de marruecos.

    Tambien estoy de acuerdo en que no debemos inmiscuirnos, por eso mismo, como colonizadores tenemos el deber de descolonizar el territorio.

    No podemos dejar de defender a esa gente del abuso de su vecino por miedo a las iras del rey, o por mantener nuestros chalets alli, como Felipe Gonzalez, y mucho menos por servilismo a un dictador.

    Eso es propio de cobardes y digno de nuestro rey, y de su padre.
  13. #13 Vale, ahora tengo un poco más de tiempo para contestarte. Perdona por el tocho y que te robe tu tiempo.

    Para poder juzgar el rol de España en todo esto es necesario regresar a las fechas donde se desarrollaron los acontecimientos en cuestión. La presencia española en África desde el siglo XIX siempre ha sido en términos generales bastante menor que Portugal, Francia, Gran Bretaña e incluso Bélgica. Tras las guerras de Sidi Ifni y el Sáhara Occidental (1957-58), la situación de España ha estado sujeta primero a la ayuda de Francia (que se cortó en 1962 con la retirada de Argelia) y la situación con Marruecos y Mauritania. Para España el asunto no era trivial pues estábamos por un lado entre los nostálgicos que deseaban mantener a toda costa el suelo español de África (de ahí su transformación en provincias, en un intento vano por frenar el sentimiento nacional saharaui) y por otro los que defendían el repliegue, como el resto de potencias europeas, en consonancia además con la política defendida por EEUU y la URSS en el momento de descolonizar África.

    Centrándonos en el caso saharaui y dejando de lado Sidi Ifni (dos casos completamente diferentes), nos ponemos en 1975, con un Polisario que había atentado contra la presencia española e incluso matado a españoles (también civiles). En el contexto de la Guerra Fría además se veía en dicho territorio como potencial aliado de la URSS, una especie de segunda versión de Libia. España se retira y deja aquello en manos de Mauritania y Marruecos. ¿Quedarnos? Mal asunto, atentados y una población que demandaba libertad. ¿Marcharnos? Es lo más razonable ¿Qué pasa si se forma una república árabe marxista y/o islamista? Canarias está a pocos kilómetros. No deseo extenderme más en detalles que seguro sabes.

    Llegamos a la actualidad. España mantiene complicadas fronteras con África. Marruecos tiene la llave de la inmigración en el Occidente Mediterráneo. Además, la mera existencia de la monarquía (en efecto, una dictadura), mantiene a raya al integrismo islámico. Como Buterflica en Argelia.

    ¿Qué debemos hacer?¿Intervenir?¿Cómo?¿Dando cobijo a activistas saharauis y mandando alimentos a los campamentos? Eso ya lo hacemos. ¿Presionando diplomáticamente? Meeeec, error. Marruecos es aliado de EEUU y Francia (y de España, dicho sea de paso) y de nuevo recordamos que su rey contiene a parte de la inmigración y detiene al islamismo radical. ¿Mandamos fuerzas militares? Ni de coña. Además, si España cambia de posición y adopta un talante agresivo, podría interpretarse entre los musulmanes del mundo como una clásica injerencia de un país no musulmán en zona musulmana. Con más de un millón de musulmanes (un porcentaje importante de ese millón y pico, además, descendientes de marroquíes) en suelo español podría trastornar la convivencia local entre religiones. Demasiados riesgos: Fronteras, seguridad nacional y convivencia entre religiones. Demasiados. Y ahora añadamos la guinda: Cataluña y el País Vasco. ¿Con qué coherencia España se alza como luchadora de causas nacionales teniendo en casa territorios tan problemáticos?
comentarios cerrados

menéame