Cultura y divulgación
239 meneos
1598 clics
Descubiertos más de 1.000 menhires milenarios en Huelva

Descubiertos más de 1.000 menhires milenarios en Huelva

“Se puede afirmar que es el sitio conocido con mayor concentración de menhires en un espacio acotado de la península Ibérica. Es un sitio importante porque sobresale por la cantidad, variedad y diversidad de las arquitectura de menhires, tanto individuales (dispuestos en fosas, en plataformas, en estructuras tumulares...) como en agrupaciones, en espacial alineamientos y crómlech o círculos de piedras, apunta el científico". Los investigadores han documentado más de 1.000 menhires de diferentes periodos y con significados distintos.

| etiquetas: descubiertos , 1.000 , menhires , milenarios , huelva , torre-la janera
97 142 6 K 383
97 142 6 K 383
  1. Qué destrozos hacemos en España con los restos megalíticos, los petroglifos, etc. Me da una pena terrible. Mirad ya hace 10 meses lo que comentaba algún vecino.

    Ni se protegen, ni se vigilan, ni se cuidan ni se fomentan culturalmente.  media
  2. Significados distintos.

    Tanto en esto como en otros casos de cosas antiguas, me entra la duda de cómo descubren la verdad, en este caso saber que significados tenían estas rocas de hace tantísimo tiempo. También me sorprende que muchas nuevas ideas se basan en un contexto en que las anteriores se dan por buenas. Me invento un ejemplo, como hace 2 millones de años no tenían netflix es evidente que se entretenían montando circos de gusanos. De esto, 1 millón de años después empezaron a contar historias de gusanos. Por eso hoy en día la mayoría de gente mo come gusanos.
  3. Descubierto, descubierto… imagino que en la zona hasta el apuntador sabía que eso andaba por ahí {0x1f617}
  4. Ahora a picarlos un poco y cerrar la finca con ellos.
  5. ah creia que al secarse doñana habian salido a la luz :troll:
  6. Mira, que bien, los pueden usar para cimentar los chalets que se pueden construir encima. :-D

    Total, los de POX no creen en la prehistoria, todo empieza con Adán y Eva y esos no andaban acarretando piedros.
  7. Obélix pasó allí un verano
  8. #5 Descubrir, es sacarlo en Tele5. Que había esos pedruscos lo sabía toda la provincia menos los profesores de arqueología de la universidad
  9. Yo creer que tú poder vender muchos menhires fácil.
  10. #9 A escribir eso venía, xD El Magaluf de los galos.
  11. #9 Con un verano tuvo suficiente.
  12. #10 Mejor dicho, hasta ahora los arqueólogos no tenían financiación para hacer el estudio. Saber que estaban allí lo sabían, estoy seguro.
  13. #5 Más de 1.000 menhires… ¿Cómo puede ser que no se conociera esta joya prehistórica antes? Según el especialista Jose Antonio Linares, habría varias razones interconectadas. Antes de nada se trata de un sitio recóndito, cercano Portugal y aparentemente aislado lo cual no había despertado un especial interés por parte de los arqueólogos. Además, explica desde los años 1970 fue una plantación forestal de eucalipto. Se conocían indicios y elementos concretos del lugar (algunos publicados), pero no de forma más extensiva hasta los primeros trabajos de campo en 2018.

    Todo esto ha llevado a lo largo de los años a que exista un “déficit de investigación arqueológica de la zona del Bajo Guadiana” explica Linares, a lo que hay que sumar la “gran dificultad del reconocimiento del sitio por la abundante maleza y cobertura arbórea de los eucaliptos; y por el hecho de que la gran parte de los menhires, por ejemplo, se encuentran tumbados, posiblemente como parte de la transformación forestal en los años 1970 y también desde la Prehistoria o tiempos posteriores”, apunta.


    Realmente hay miles de sitios así en toda España. Apenas conocidos hasta que en algún momento alguien se pone a estudiarlo y salta la liebre.
  14. La catedrática citada estaba destinada a trabajar en esto.
  15. Por lo que uno ha estudiado de Prehistoria y Arqueología me parece que se usa el concepto megalítico con cierta alegría conceptual. La era megalítica es un fenómeno exclusivamente europeo y va desde el final del Neolítico hasta la Edad del Bronce, por mucho que muchos autores pretendan colocar como tal restos de otras culturas y períodos.
  16. Hay una hipótesis que dice que los menhires eran las quillas de lastre que usaban los tartésicos para ir a por estaño a las islas Cariótides (islas Británicas), debido a la falta de éste en el mediterráneo, rico en cobre pero falto de estaño para hacer el bronce. Se supondría que junto a los fenicios controlarían el mercado del estaño, alimentando los mitos del las columnas de Hércules, el acceso al Hades, etc. para mantener lejos a competidores.
    Los menhires se situarían al fondo de los barcos haciendo de quilla, y una vez en las Cariótides los extraían y abandonaban en el lugar (explicando el porqué de la no coincidencia de los tipos de roca de menhir con la del lugar), rellenando el espacio con el estaño extraído para hacer de quilla otra vez.

    Edit: escuchado por aquí: go.ivoox.com/rf/90244684
  17. #18 Error: islas Casitérides, no Cariótides :palm:

    es.m.wikipedia.org/wiki/Casitérides
  18. #9 Yo creo que los lanzó desde su aldea gala.
comentarios cerrados

menéame