Cultura y divulgación
45 meneos
52 clics

Descubren una comedia desconocida de Lope de Vega en los fondos de la Biblioteca Nacional

Una comedia desconocida de Lope de Vega ha sido descubierta en los fondos de la Biblioteca Nacional de España, tras un estudio que ha revelado que podría tratarse de una obra en clave de la madurez del autor, "con guiños a la situación política del momento", según ha desvelado la propia institución. Nada se sabía de 'Yo he hecho lo que he podido, Fortuna lo que ha querido', ni tan siquiera su título figuraba en las listas y documentos en que se mencionan las obras de Lope pendientes de localizar.

| etiquetas: lope de vega , biblioteca nacional , descubrimiento
  1. Qué sorprendente que a estas alturas haya nuevos descubrimientos de autores tan conocidos.
  2. Los del Ministerio del tiempo la volvieron a liar....
  3. #1 El corpus teatral del Siglo de Oro español supera las 10.000 obras, y de muchas de ellas sólo tenemos referencia por inventarios de bibliotecas, cartas, menciones en repertorios de compañías teatrales, pleitos, etc.
    Hay muchas obras de las que no ha sobrevivido ningún ejemplar por la circulación general del material teatral: aparte de los manuscritos de los actores y del apuntador, luego están las sueltas impresas por alguno de los poseedores de manuscritos que los vendían a algún impresor-librero. Estas sueltas normalmente se imprimían en papel bastante barato y malo, ya que eran cosas de consumo rápido, de la misma manera que hoy no verás calidades excepcionales de impresión en folletos o guías turísticas de unas 20 páginas hechas por los ayuntamientos.
    Sin olvidarnos, por supuesto, de las cosas mal atribuidas o con títulos mal referenciados. Por ejemplo, en el repertorio de la compañía de Juan Jerónimo Almella de 1619 constaba entre las comedias de Claramonte una obra anotada como "La gallega". Esa obra es de suponer que no será otra que "La lindona de Galicia".
  4. Que se sigan descubriendo estas joyas (Y las que habrá enterradas) habla no muy bien del presupuesto y efectivos destinados a la documentación y archivo en nuestras grandes bibliotecas. Gran hallazgo.
  5. Si alguien está interesado, la obra ya está digitalizada a través de Biblioteca Digital Hispánica.
    bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000258011

    #5 El problema con esta obra es que estaba atribuida a Miguel Bermúdez de Castro, como se puede ver en el incipit. La obra estaba claramente catalogada, como se puede ver en la marca a lápiz donde pone T-5531814, que es claramente catalogación moderna. Si quieres buscarla en el OPAC de la BNE (catalogo.bne.es), ve a búsqueda por signatura y ahí pones T/55318. Es más, te voy a decir que viendo esa indicación con el 14 volado, te puedo decir sin equivocarme que es un volumen facticio de comedias sueltas en el cual esta ocupa el lugar 14. Probablemente sea un volumen con unas 25 obras.
  6. #6 Gracias por la info!!
  7. #4 y cuántas obras de teatro , novelas o libros científicos publicados en Cataluña a lo largo del XVI, XVII, XVIII y prácticamente todo el XIX?
  8. #8 No te sabría dar números precisos sobre eso, pero Barcelona era un centro de impresión bastante importante. Sin ir más allá, en el siglo XVII había impresores de buena fama en Barcelona tales como Sebastián de Cormellas o Jerónimo Margarit, en Tarragona estaba Felipe Roberto, y en Lérida tenía su imprenta Luis Manescal.

    También te digo que habría que tener cuidado con el tema del teatro, ya que en los reinos de la Corona de Castilla estuvo prohibida su impresión entre 1625 y 1634, con lo que abundan las obras que tienen pies de imprenta falsos. Por poner un caso conocido, hay un volumen de Doce Comedias de Lope de Vega y otros autores supuestamente impreso en Barcelona en 1630 por Jerónimo Margarit, pero que Donald W. Cruickshank demostró que se imprimió en Sevilla por Simón Faxardo y Francisco de Lyra en 1629.
  9. #9 Que había imprentas cierto y que se imprimía en Barcelona en castellano también. Preguntaba por obras impresas en catalán
  10. #10 Eso ya es una pregunta distinta. No tengo cifras precisas para todo ese período, pero veo que Wilkinson y Sampere señalan que antes de 1601 la cantidad de títulos impresos en catalán es de 812.
    Por otra parte, Querol hace una precisión bastante interesante respecto a la elección de la lengua de publicación, y es que ésta iba en función del público objetivo. Para obras de temática catalana, como los Anals de Cathalunya u obras varias para público catalán, se optaba por publicarlas en esa lengua. Sin embargo, si el autor pensaba en algo que fuera a tener alcance para toda España, optaba por escribir en castellano.
  11. #11 tengo dificultades para encontrar , por ejemplo, una novela publicada en catalán en esos siglos. Quizás podría indicarme alguna
comentarios cerrados

menéame