Cultura y divulgación
11 meneos
106 clics

El deshielo de los polos empeora con olas de 5 metros nunca vistas

Se han detectado por primera vez olas de hasta cinco metros de altura en el Océano Ártico. La noticia no es nada alentadora, porque en esta masa de agua que rodea el Polo Norte no es normal que haya olas de ese tamaño. Los oceanógrafos creen que el fenómeno se debe al progresivo retroceso del hielo de los polos, y lo peor es que estas olas más grandes podrían contribuir negativamente a este retroceso.

| etiquetas: deshielo de los polos , olas de 5 metros
  1. juraria que hoy mismo salia una grafica donde el deshielo de este año no bate ningun record, aunque sigue por entre los de los ultimos cinco.
  2. #1 Es preocupante el asunto :-/ ... Los científicos temen que el deshielo del Ártico libere el metano atrapado en el hielo y de esta forma se acelere el calentamiento global, puesto a que se estima que las concentraciones de metano en el agua estén 100 veces por encima de lo considerado como normal :-S ...
  3. #2 Yo creo que en sí un aumento en el nivel de las aguas no se compara con los efectos que acarrearía la liberación del gas metano concentrado en el hielo. Los científicos estiman que tan solo la plataforma siberiana resguarda alrededor de 1,400 billones de toneladas de metano, y predicen que la liberación del 1% del gas sería suficiente para acelerar el calentamiento global porque el metano es un gas de efecto invernadero extremadamente poderoso. Se calcula que su potencial impacto en el calentamiento del planeta es 21 veces superior al del dióxido de carbono, lo que significa que una tonelada de metano es suficiente para provocar el mismo daño que generaría la quema de 21 toneladas de combustible fósil.
  4. #5 No en el hiejo congelado, (ya no lo puedo editar :-S ) corrijo, metano bajo el hielo del océano ártico. Se han descubierto múltiples chimeneas en la llamada plataforma ártica de Siberia Oriental, por las que ya escapan unos ocho millones de toneladas de metano cada año, la misma cantidad que la liberada por todos los océanos del mundo juntos. El metano está encerrado en el suelo congelado de la tundra siberiana desde la última glaciación, y como bien se sabe, es un gas de efecto invernadero más potente que el dióxido de carbono. La liberación de tan sólo el 1% del metano almacenado en estos depósitos podría multiplicar por tres o por cuatro la actual carga del gas en la atmósfera y las consecuencias climáticas de este cambio son muy difíciles de predecir. Es por ello que el derretimiento del fondo marino permite la fuga del gas, y la escasa profundidad de esta zona, unos 50 metros, facilita que se libere rápidamente al aire. De por si, el Ártico ya burbujea metano, pero el calentamiento global podría detonar esta bomba escondida en el lecho marino de esa parte del mundo :-/
comentarios cerrados

menéame