Cultura y divulgación
153 meneos
5115 clics
“Desmontando falsos mitos sobre los pinos”

“Desmontando falsos mitos sobre los pinos”

“En los tiempos actuales se niega que los pinares tuvieran una gran importancia en el pasado. Como alumno de Ciencias Biológicas aprendí en 1976, en las disciplinas de Botánica, Geografía Física y Fitosociología, que la mayoría de los pinares, excepto los de alta montaña, habían sido plantados por los ingenieros de montes mediante las repoblaciones de la dictadura de Franco.

| etiquetas: mitos , pinos
68 85 5 K 286
68 85 5 K 286
  1. Yo acabo de plantar uno.

    No se si eso sirve.

    / la gracia del día.
  2. Ojo! Este Luis Gil es el mismo que realizó el contrainforme encargado por el gobierno para evitar considerar el eucalipto como especie invasora, contra la opinión del Comité Científico:
    elpais.com/elpais/2018/04/04/ciencia/1522857047_252833.html
    Está relacionado con ENCE, que financia sus proyectos, y aquí pretende manipular la información para favorecer el otro monocultivo forestal, el de los pinos.
  3. #2 En los estudios paleopalinológicos muestran que, efectivamente, las coníferas dominaban la Península al final de la última glaciación, pero según las temperaturas se recuperaban, fueron arrinconados por otras especies hasta convertir su presencia en anecdótica en los registros polínicos, hasta la reintroducción masiva en las repoblaciones forestales a partir del s.XIX.
    esmola.wordpress.com/2017/12/17/como-era-galicia-antes-de-que-empezase
  4. Es que las reforestaciones se hacen con pinos porque se desarrollan en suelos pobres y con poca agua. Luego ya llegan las encinas, robles, castaños, etc, y les comen el terreno poco a poco. Antes de criticar las reforestaciones de pinos, que menos que saber que son planes a largo plazo, no medidas electoralistas
  5. Nunca había escuchado que los pinos fueran aloctonos , lo que si he escuchado para criticar los pinos es el monocultivo de estos, diversificados no deben dar problemas pero ante un incendio de monocultivo de pino ya se sabe lo que pasa.
  6. #4 El bosque protector
  7. La importancia del valor de los pinos en el pasado es algo que pocos dudan.  media
  8. #3 Y en ese XIX Pondal compuso "Os pinos", letra del HImno.
  9. Yo no he oído en la Facultad que los pinos fuesen alóctonos, ni en Botánica, ni en Geología, ni en Ecología... ahí sí que estudiamos que la vegetación clímax en la mayor parte de la península Ibérica es el encinar mediterráneo. No hace falta irse al quinto pino.
  10. #8 Deplorable himno, por cierto. En aquel entonces se veía al pino (como luego venderían el eucalipto) como el árbol de la modernidad, del futuro, pues la ciencia prometía que crecía más rápido que los robles autóctonos.
  11. Bueno, pues ya puede decir en la conferencia algo interesante, porque este artículo... Aquí en España no se critican "Los pinos", se critica el pino carrasco o Pinus halepensis.
    Por otro lado, cuentan en los pueblos que hace 40 años si cortabas un pino tenías que pagar, pero no si era un roble u otro árbol. No sé qué tendrá de cierto, pero ahí lo suelto.

    #4 Hostia, te iba a contestar, pero ahora dudo de si estás siendo irónico. Serán las horas.

    #10 La plantación de coníferas para uso maderero es algo registrado en toda Europa.
  12. #12 El pino será climácico en los lugares con determinadas condiciones edafológicas, altitudinales... como los robles, hayas y abetos. Pero en condiciones mediterráneas típicas (Csa, según la clasificación de Köppen) aparece en las etapas de degradación del encinar (especialmente el Pinus halepensis).
  13. #4 Pues yo siempre había oído lo contrario: que cuando se quema un bosque con encinas y compañía, los pinos "les comen el terreno" porque crecen mucho más rápido.
  14. #2 Es que el eucalipto no es una especie invasora. Por muchas veces que se repita una mentira no la convierte en verdad.
  15. #12 en los análisis polínicos de la turbera de Dueñas, (Cuideiro, Asturias) el P.pinaster sustituye al P.sylvestris al calentarse el clima. No obstante, los firmantes del estudio, adjudican el cambio a plantaciones de los romanos... dejándose llevar por los prejuicios que se señalan en este artículo.
  16. #14 si, pero favorecen la sombra que necesitan otros árboles para ir creciendo
  17. #10 No sé si tendría esa carga semántica, leí que eran los árboles que veía en su Ponteceso natal, y no necesariamente eran alóctonos o invasores.
  18. Algunos se olvidan de las plantaciones reales, los bosques de pinos que desde el siglo XVI y sobre todo XVIII para abastecer la armada, por lo que las reforestaciones ya son antiguas pero estas aún se mezclaban con otras especies que eran útiles también para la armada como los robles y los castaños (por lo menos en Galicia).
    El problema es como dice #5 el monocultivo.
  19. #22 Es que el clima y la composición mineral del sustrato condicionan la formación del suelo, si el sustrato es silíceo se dan encinares-alcornocales, si es calcáreo se dan encinares-carrascales, siempre en climas mediterráneos...
  20. #20 Aquí lo tienes
    www.researchgate.net/publication/266883668_Estudio_Palinologico_de_la_

    Hacia el final del apartado de discusiones y conclusiones.

    Que el pino del pais se plantó masivamente para madera, es indudable, pero en epoca de los romanos dudo que hiciera falta porque dispondrian de robles abundantes, de mejor madera, y que cuando esta escasea (siglo xvii), si recurren al pino, es porque es un árbol conocido porque era autóctono, que veían que se daba bien y crecía rápido.
  21. Se dice mitos y ya está; mito: Persona o cosa a la que se atribuyen cualidades o excelencias que no tiene
  22. #27 Desde luego que sí.
  23. Esto cómo puede haber llegado a portada? Lo único que dice el atículo es que no es cierto que los pinos estén en la península ibérica porque los plantase Franco
  24. #28 correcto. Pero es tan fácil echar la culpa al icona, y dibujar un enemigo claro (pino malo, roble bueno), como si los árboles fueran responsables de las políticas humanas.
comentarios cerrados

menéame