Cultura y divulgación
223 meneos
4880 clics

El día en que Alfonso X el Sabio ordenó caballero a un quinceañero, el futuro Eduardo I de Inglaterra

Dos de los monarcas más conocidos de la Edad Media en Europa fueron Alfonso X el Sabio de Castilla y Eduardo I de Inglaterra, conocido como el martillo de los escoceses. El monarca inglés que sometió a Gales y batalló con los escoceses William Wallace y Robert the Bruce. Existe un vínculo entre ambos soberanos que es poco conocido y que tuvo lugar en Burgos en 1254 cuando Alfonso X estaba en la plenitud de su reinado y Eduardo no era sino un príncipe de apenas quince años. En el siglo XIII los reyes ingleses eran los señores de diversos...

| etiquetas: alfonso x , el sabio , orden caballero , eduardo i , inglaterra
92 131 1 K 481
92 131 1 K 481
  1. En portada sin comentarios :-O
  2. Bonito apunte histórico y gran interpretación de Patrick McGoohan en Braveheart.  media
  3. #3 Si es verdad lo que dice #2, y estamos hablando de ese Eduardo I, es como para estar orgullosos. :palm:
  4. Alfonso X también fue elegido Emperador del Sacro Imperio, como Carlos V, pero echó cuentas y dijo ¿pa qué? Esto sale mu caro.
  5. Imperialistas contra separatitas desde 1254... :troll:
  6. #5 eran tiempos muy diferentes, en el siglo XIII todavía no estaba tan establecido el juego de "sobornos" común que luego sería el tema de hacerse emperador, Carlos I apostó fuerte por eso y vista la historia yo creo que no le salió mal la jugada, era dilapidar dinero a cambio de poder y compensó sobradamente
  7. No sabía yo que el Eduardo Inda de Inglaterra fuera caballero desde tan joven.
  8. Yo soy más de Alfonso X que juancarlista
  9. #7 Sobre Carlos I, a él no le salió mal la jugada, pero no termino de ver cómo benefició a Castilla. Se dilapidó un montón de dinero tanto para acceder a la corona imperial como en sus conflictos internos, religiosos y de otra índole. Mucho dinero gastado sin retorno. Para una vez que tuvo pasta Castilla fue destinada para todo menos para mejorar el reino.
  10. #10 muchas de sus pertenencias y territorios fueron heredados a través de su figura a la corona de Castilla (bueno, digamos de España) y de esa manera pasaron a formar parte del imperio, lógicamente a tiempo pasado solo vemos los errores, pero se evitó mucha guerra en base a esa extensión de territorio homogénea. Como digo, no soy historiador, pero los historiadores saben bien que las cosas se deben analizar también como lo que no fue, y para Carlos I aquello significo una especie de empresa grande de la que o te apetecía formar parte o te apetecía "pelarte" para rapiñarle trozos. En el caso de Carlos I fue lo 1º, y muchos de los reyes que vinieron después también, pero no es épico ni trascendente que los "animos" se calmaran por el poder pertenecer a un proyecto grande, por eso poco se habla en la historia de eso y mucho de los enemigos que le brotaron.

    Y lo de las guerras de religión, es tema aparte. Desde mi punto de vista, todo excusas para guerras de poder y de territorio. Otro "casus belli" para justificar el iniciar una guerra y quedarse con lo que tiene otro, nada más.
  11. #7

    Y curiosamente, por poco no formamos parte del Imperio pero por otra vía. En su día Alfonso II el Casto barajó seriamente el nombrar heredero de su reino a Carlomagno.
comentarios cerrados

menéame