Cultura y divulgación
80 meneos
7432 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las diez escenas más cómicas que se narran en los libros de historia  

“No saber lo que ha ocurrido antes de nosotros es como seguir siendo niños”. Las palabras que soltó en su día el político y escritor romano Cicerón podrían formar parte del discurso que todo profesor de Historia suelta para convencer a sus alumnos de lo interesante e importante que resulta conocer nuestro pasado. Porque comprender el por qué de las guerras o las injusticias cometidas por un gobierno autoritario es la clave para que el ser humano no vuelva a caer en los mismos errores

| etiquetas: literatura , historia , escenas cómicas , variadas
67 13 40 K 51
67 13 40 K 51
  1. Vaya lista más mala. Cuatro anécdotas irrelevantes copiadas de webs anglosajonas. Hasta el nombre de un emperador prusiano aparece en inglés.
    Si ese es el nivel de son las ideas que patrocina Vodafone, mal vamos
  2. Seguro que los libros de historia hablaran de la paisana que corto el cable de internet.
  3. El planteamiento de partida me parece maravilloso, pero siempre me ha parecido muy equivocado ese lugar común, esa apostilla, de que hay que conocer la historia "para no repetir los mismos errores".
    Porque no sólo sucede que los mismos errores se cometen una y otra vez, sino que -para más inri- las mayores aberraciones de la historia se han cometido ¡en nombre de la historia!
    Bien sea para enmendar el pasado histórico, o por fidelidad a una patria histórica, o en nombre de una causa histórica (el terrorismo como el IRA no podía ni haber pegado un solo tiro sin justificar su causa como bendecida por la historia).

    La historia hay que saberla porque, como dice Cicerón, sin ella somos como niños. Y, añado yo, ignorantes. Pero hay que enseñarla con cautela, con distancia, con análisis crítico riguroso. No para evitar sus errores, sino para descreer del poder de la historia. Y la misma Roma de Cicerón (si bien hasta bien entrada la dinastía Augusta no se cobró una conciencia de ello tan intensa, a lo cual contribuyó la mitificación greco romana de Virgilio en su Eneida) se animaba en sus conquistas y masacres repitiéndose a sí misma su grandeza histórica.

    Cierro con una larga pero, a mi juicio, deslumbrante observación de Rafael Sánchez Ferlosio:

    "Mucho se engaña el que Imagine la historia universal como algo que se hubiese obtenido simplemente por la larga y honrada paciencia de un empeño compendioso aplicado a la tarea de ir coleccionando y ordenando todas las varias y dispersas historias particulares, hasta dar cima a lo que mentes mentecatas llaman "la imponente mole", "el grandioso monumento" de la historia universal.
    No hay mirada más desdeñosa que la que la historia universal reserva para las particulares; ¡con qué insolente autoridad fulmina bajo el dicterio descalificador y hasta infamante de "anecdótico" -o de "superestructural"- cuando en ellas ose mostrarse irreductible a sus directrices de sentido!
    La historia universal está, pues, lejos de ser un término práctico para uso de bibliotecarios, sino que, sin la menor reserva o circunspección nominalista, se cree hoy por ahí que hay historia universal como hay perros y gatos, y se cree que hay realmente un sujeto llamado humanidad y una aventura, una marcha y un destino de esa humanidad.
    La historia universal es necesariamente historia única, de todos, y consiguientemente obligatoria para todos, como una asignatura de cultura general, al mismo tiempo que es la única historia, o sea la única que hay o se permite que haya. Por definición, no caben en su seno pleitos particulares ni querellas parciales; toda cuestión que en ella se debate es un pleito total y, por tanto, final. Sus antagonismos son, pues, escatológicos, o sea, definitivos, últimos, totales"
  4. La verdad que poner esto en la categoría de cultura es un poco osado.
  5. Tengo que ser insensible al humor porque no me he reído ni un poquito. Si estas son las diez más cómicas....
  6. Voto insulso ya!!
  7. #5 Lo de la niña judía en una revista aria es la para troncharse. Imagínate, esos alemanes haciendo el Holocausto mientras el fotógrafo se reía de ellos. ¡Qué ridículo hicieron estos nazis!

    "Como explicó más tarde el fotógrafo a la madre de Taft, le pareció que sería divertido elegir a una niña judía como el ario perfecto. Y vaya si lo fue."

    ¡Divertidísimo! En Hollywood han contratado al director de Supersalidos para hacer una alocada comedia sobre ello.
  8. Erronea: los polvos antiolor Pulvapies no salen en los libros de historia.
  9. Como decís el planteamiento me parece muy divertido, pero creo que en la selección de anécdotas o historias ha errado un poco. Hay muchisisimas mucho más graciosas, algunas incluso trascendentales. Así a bote pronto que se me ocurre (es que los griegos y romanos las tienen a expuertas), la visita de Julio César a Bitinia y su sodomización real (anecdota no compobada y probablemente falsa pero que circulaba mucho entre la plebe romana), la batalla contra Pirro en la que los romanos introdujeron una nueva arma revolucionaria: ballistas en carros tiradas por ¡bueyes! (super ferraris), las andanzas de la esposa del emperador Claudio (compitiendo con las putas de roma), la famosa juerga y borrachera de Alcibíades en Atenas donde destruyeron ciertas estatuas (con consecuencias trascendentales para la historia), el papa Paulo II que murió sodomizado por un efebo (ver su retrato, da yuyu), el emperador Barbarroja que en su cruzada llegó a tierra santa cadáver y dentro de un barril, y tantas otras. Y así que nos toque más de cerca, la parejita que formaban la reina Isabel II y la reinona de su marido, que han merecido alguna portada en menéame a través de las tiras cómicas de los hermanos Becker, son lo más. Y me dejo mucuchas más recientes en el tintero que sería un no acabar. Algunos no pasaban de ser rumores, pero la gente en su tiempo lo creían verdad.

    Sobre Honoria no conocía esa historia. Yo había leído la versión en la que se dice que le escribió una carta directamente a Atila solicitándole el matrimonio (que no deja de ser una niñatada). No se cual es la real.
  10. Que grande el ultimo...
  11. voto errónea porque de ahí sólo 3 o 4 (y me estoy colando) aparecerían en un libro de historia... .u
  12. "El 7 de febrero de 1910 pasó a la historia por ser el día en el que la escritora Virginia Woolf y otros cuatro artistas gastaron una broma a la mismísima Bristish Royal Navy. El día anterior, el grupo había enviado una carta a uno de los buques de la marina británica, informando de que un grupo de dignatarios del Norte de África visitaría a los soldados."
    es.wikipedia.org/wiki/Dreadnought_hoax
    "Los dreadnought, también llamados acorazados monocalibre fueron el tipo predominante de acorazado durante el siglo XX. El primero de este tipo, el HMS Dreadnought de la Marina Real Británica causó tal conmoción cuando entró en servicio en 1906, que los acorazados que entraron en servicio posteriormente basados en su diseño monocalibre fueron clasificados genéricamente como dreadnoughts, mientras que los diseños previos fueron denominados pre-dreadnoughts." Es uno de los acorazados más famosos de la historia por ello.
  13. #1 Es un artículo que no está nada mal para haber sido por alguien que abandonó el instituto en 2 de la Eso, y lo explotan a 30 céntimos el artículo de 500 palabras.

    El artículo sobre Atila es directamente incomprensible.
  14. En el título sobra el "más".

    Así el artículo se queda en una curiosidad. De las muchas que hay por Internet.
comentarios cerrados

menéame