Cultura y divulgación
12 meneos
125 clics

Lo difícil que sería recuperar el conocimiento de los libros en caso de cataclismo

Las bibliotecas siempre se han considerado palacios del saber, lugares en los que el conocimiento colectivo se almacena y preserva a fin de que la barbarie no nos atrape nunca más. Sin embargo, las cosas no son tan fáciles, y las bibliotecas (así como los libros), desprenden determinado halo romántico que distorsiona en cierto modo su utilidad en caso de cataclismo. Imaginemos que sucede una suerte de apocalipsis. Una guerra nuclear. Un meteorito. Un virus. Cualquier factor que nos aboque a un escenario tipo Mad Max. ¿Qué podríamos hacer...

| etiquetas: libros , cataclismo , civilización , conocimiento , barbarie
  1. No sería tan difícil, a menos que ocurriese un apocalipsis imaginario difícil de explicar, que alcanzara a todo el planeta y destruyera la civilización por completo en todas partes, durante un período lo bastante largo como para que se perdiera toda memoria. La mayor parte del conocimiento está hoy en día repartido y reproducido por todo el mundo. Las personas tenemos memoria. No logro imaginar qué clase de cataclismo podría causar un efecto así.
  2. Podíamos enterrarlos digitalizados en un monolito negro, bajo el cráter Tycho de la luna.
  3. #1 No te creas. A día de hoy las publicaciones de la era soviética (en ruso) son un nido virgen de conocimiento para las culturas occidentales. Me imagino que algo similar pasa con las publicaciones chinas, japonesas o indúes, por poner unos ejemplos de culturas diferentes a las occidentales.

    El conocimiento está más conectado, a día de hoy, pero queda mucho aún por hacer.
  4. #4 Pero el núcleo de ese conocimiento ya ha pasado a formar parte de la cultura global. Por decir algo, no se va a desinventar la tecnología soviética de hacer estaciones espaciales que culminó en la ISS (que viene a ser la Mir-2 con muchos añadidos.) Pueden perderse "detalles", sí, pero no el grueso del conocimiento, no lo veo.
  5. #1 Como Tele 5 se vuelva internacional no hay mucho m'as que imaginar.
  6. #4 S'i bueno, s'i... menos mal que se dedicaron principalmente a copiar modelos...
  7. #5 En las revistas rusas hay planteamientos de problemas desde puntos de vista complemente diferentes a los tradicionales occidenteales que cuando los aplicas en la actualidad resultan muy novedosos cuando no revolucionarios. ¡Y tienen mínimo 30-40 años!
  8. #2 ¿A ti eso de "he llegado muy alto porque me he subido sobre hombros de gigantes" no te lo han contado, verdad?
  9. #9 Precisamente dice eso "..lo importante es que el maestro tallador las examine y que aprenda a hacer otras"
comentarios cerrados

menéame