Cultura y divulgación
174 meneos
2959 clics
Dos documentos inéditos aportan datos a la biografía de Miguel de Cervantes

Dos documentos inéditos aportan datos a la biografía de Miguel de Cervantes

2015 es año Cervantino ya que se conmemora el 4º centenario de la publicación de la 2ª parte de El Quijote. Con motivo de esta efeméride, serán numerosos los actos que se llevarán a cabo para homenajear tanto al autor como a la obra. Y qué mejor que comenzar este año con nuevos datos sobre la vida de Don Miguel. Relacionadas: www.meneame.net/story/hallados-sevilla-4-documentos-ineditos-sobre-cer (agosto 2014) - www.meneame.net/story/busqueda-restos-cervantes-reanuda-este-mes (enero 2015) [+ info #1 ]

| etiquetas: cervantes , miguel , document , biografía , inedit , quijote , sevilla , archivo
87 87 3 K 390
87 87 3 K 390
  1. Es todo una conspiración, no sale nada: www.youtube.com/watch?v=ZpqrVSA-qCU
  2. así que Cervantes era cobrador del frac :troll:
  3. En este documento el proveedor considera a Cervantes una persona inteligente y de confianza para cumplir la comisión que se le encarga y exime de la obligación de entregar el cereal a las personas pobres o que tengan poco pan.

    Vaya, vaya. Así que el amigo Miguel era de la Casta.
  4. El hidalgo comisario Cervantes nos deja una nueva pista de sus andanzas, amigo Sancho :-)
  5. Era catalán de pura cepa...de hecho era nieto de Leonardo DaVinci, del mismo Vic.
  6. se conmemora el 4º centenario de la publicación de la 2ª parte de El Quijote.

    Espero que no pase como con el anterior 4º centenario, en que miles de alumnos acabamos odiando El Quijote porque nos obligaron a leerlo en clase de lengua. Que todavía hay profesores que se creen que puede tener éxito obligar a adolescentes a leer lo que a un adulto le parece genial.

    Menos mal que el siguiente libro fue 100 años de soledad y me lo había leído por mi cuenta, que si no hubiera acabado detestando a los Buendia como el resto de gente de clase.
  7. #8 Hacer a un estudiante leerse la obra española más importante de la historia de la literatura? Que barbaridad!
  8. #11 ¿Conseguir que un estudiante odie por falta de sentido pedagógico la obra española más importante de la historia de la literatura? ¡Qué barbaridad!
  9. #11 Pues si, y también depende mucho de a que edad introduzcas a los alumnos en según que textos.

    A ver si ahora por que un libro sea una obra maestra o parte del legado cultural histórico, tiene automáticamente que ser la reostia de divertido de leer.

    Me imagino a una clase de niños de 14 años leyendo la Odisea o Fausto, que entre el lenguaje y las anotaciones a pie de página, no hay dios bendito que avance en las historia, y eso no es muy bueno cuando pretendes que los alumnos aprendan a apreciar la lectura.

    #15 Lo habrás leído tu, nosotros en EGB de latín nada de nada, hasta 2º de BUP no dimos esa asignatura.
  10. Mis dies #12
  11. Con 14 años se leía en latín la Eneida #13
  12. Joooooooo, qué casualidad más guais. ¿O no ha sido casualidad? };-)
  13. #6 "En los montes de León tuvo origen mi linaje, con quien fue más agradecida y liberal la naturaleza"

    #2 #7 ;) O gallego, como Camões...
    www.telecinco.es/informativos/cultura/Hallan-original-documento-reafir
  14. #19 Coño, paisano mío...a ver si el tío nació en Babia y estamos aquí sin saberlo...
  15. #13 No tiene por qué ser divertido, estás estudiando la historia de la literatura y tendrás que leer cosas que no te apetezcan. Nunca veo que nadie se plantee eliminar del aprendizaje los temas de matemáticas que resulten aburridos.
  16. #8 ¿ Verdad? yo pensaba lo mismo de las ecuaciones de las derivadas y las integrales y me obligaron a aprender a hacerlas, aunque me quitaran las ganas de seguir aprendiendo matemáticas, todavía hay profesores que se creen que puede tener éxito obligar a adolescentes a aprender lo que a un adulto le parece genial.
    Porque los muy tunos todavía se creen en el derecho de educarnos.
  17. #8 Toda la razón. Como hacerles amar la poesía haciéndoles leer a Góngora. Día, si, día también. Curso si, curso también.
  18. Antes Cervantes era Cerbantes.
  19. #21 Hay muchas maneras de aprender matemáticas, unas mejores y otras peores, ahí no me voy a meter mucho.

    Si estás hablando de historia de la literatura, entonces correcto. Lees algunos fragmentos, se debate el contexto y el autor, etc.

    Ahora, yo particularmente pienso que obligar a leer ese tipos de libros a edades demasiado tempranas es contraproducente, básicamente porque les estás generando un rechazo a la lectura.

    Hay multitud de obras mucho más amenas e igual de instructivas para fomentar la lectura en un adolescente.
  20. Cervantes era gallego como Colón. www.farodevigo.es/sociedad-cultura/2014/06/20/adn-gallego-miguel-cerva
    O no,depende. :-D
  21. www.concellocarral.com/index.php?id=88&lista=1&canal=7&not
    #20 ¿Paisanas tuyas son las pilas de Carral? :-D
  22. #26 ¿Temprana los 14 años? ¿ Para leer a Cervantes? Joder que ya tienen pelos en el pichín.
  23. #23 Si hubiera dicho eso de los textos con los que aprenden a leer me lo podrías rebatir así, pero estamos hablando de adolescentes, que ya conocen la mecánica de la lectura de sobra (Lo que se intenta en matemáticas con la realización de esas derivadas e integrales tuyas es que aprendan la mecánica de las matemáticas) y lo que interesa es que cojan el hábito de la lectura.

    Estas comparando cosas muy diferentes, que se tienen que enseñar de manera muy diferente y en etapas de la educación muy diferentes.

    Aunque igual consideras que la repetición de tareas es el súmmum de la pedagogía, y no hay mucho que debatir porque se me antoja ridícula esa idea.
  24. #8 #11 #23 Como profesor, yo no escogería como lectura a Cervantes, sí que lo trabajaríamos, pero procuro un término medio entre contenidos necesarios y contenidos atractivos, pero no nos confundamos, la educación debe buscar contenidos adecuados y mantener el interés del alumno, pero la escuela no es un patio de recreo, aquí se viene a aprender, habrá cosas que gusten más y cosas que menos,y fíjate, creo que ha tenido resultado, has salido educado, conociendo El Quijote, y no creo que haya supuesto un trauma. La educación cuesta, como cualquier ejercicio intelectual, y el sacrificio y el esfuerzo son actitudes y valores que también se aprenden en la escuela.
  25. #30 Yo en primero de Bachillerato hacía derivadas y leía el Quijote estan en el mismo rango de edad.
    El hábito de la lectura se coge mucho antes, de pequeñitos, con los cuentos y los tebeos, con el Barco de vapor y esas cosas, si a los 14 no eres lector, con hábito o si no te obligan a leer cosas un poco más elaboraditas, o siempre vas a estar en pañales leyendo cosas facilonas. porque un libro con una literatura más rebuscada siempre va a ser un muro con el que te pegues.
    Siempre puedes encontrar un libro que te guste, pero eso es en tu ocio.

    Al que le gusta leer con 14 años, se lee el Quijote y lo que le echen encima, le gustará más o menos, una cosa es leerlo y otra que te guste, yo nunca he podido con el Lazarillo de Tormes y mira, no me arrepiento de haberlo leído en 3º de la ESO.
    Y al que no le gusta, y en su casa no le han puesto un libro en las manos desde que aprende a juntar letras, un libro de 20 hojas y literatura nivel Stephanie Meyer se le hace cuesta arriba.
  26. Si hay una biografía absolutamente de película, Lepanto, tres intentos de fuga en Argel (que milagrosamente no suponen su ejecución), encarcelamientos en España...es la del creador de la primera novela moderna en la historia de la literatura: el genial Don Miguel.
  27. Cervantes, ese gran escritor que nos ha jodido a todos los estudiantes con el quijote de los cojones. Tendría que haber nacido ingles, y habría estudiado Arthur Conan Doyle :-D
comentarios cerrados

menéame