Cultura y divulgación
29 meneos
303 clics

Ébola. Decálogo informativo para hacer protección civil

1. Las fuentes oficiales deben coordinar un único mensaje. Este debe ser claro, sencillo, transparente y veraz y ofrecer las necesarias recomendaciones a la población si fuera preciso. 2. La información debe ser ofrecida por el canal más adecuado y debe estar destinada a proteger a los ciudadanos y a evitar la alarma social. Radios y televisiones son esenciales para la diseminación masiva. 3. No deben existir primicias ni exclusivas.

| etiquetas: ébola , protección civil
25 4 3 K 112
25 4 3 K 112
  1. Pues no se ¿Han cumplido alguna?
  2. Tal y como está la prensa, ésta es un whisfull thinking:

    6. Los medios informativos deben contar con periodistas especializados en la materia. En situaciones de crisis de salud es recomendable que se incorporen a sus puestos de trabajo si están de vacaciones.
  3. Tantas como promesas electorales #1
  4. Y según este artículo MNM tampoco es fiable xD
    8. Google o la Wikipedia no parece ser la mejor fuente de información en estos casos. Es mejor acudir directamente a las fuentes de salud más solventes en la materia a nivel nacional e internacional. Es evidente que esto encarece el producto periodístico. Pero de nuevo, insisto, no se trata de hacer caja.
  5. Mucho criticar "Guerra Mundial Z"... y los primeros gilipollas que hacen gilipolleces... los tenemos en la vida real. xD
  6. A ver, vamos punto por punto:

    1. Las fuentes oficiales deben coordinar un único mensaje. Este debe ser claro, sencillo, transparente y veraz y ofrecer las necesarias recomendaciones a la población si fuera preciso.
    Empecemos analizando la primera frase solamente: fuentes oficiales = TVE, coordinar un único mensaje: llevan haciendo bastante tiempo: ensalzar al gobierno pase lo que pase. Eso si, en la segunda frase desde la palabra veraz (incluida) todo es mentira.

    2. La información debe ser ofrecida por el canal más adecuado y debe estar destinada a proteger a los ciudadanos y a evitar la alarma social. Radios y televisiones son esenciales para la diseminación masiva.
    ¿Pues no se consiguió con la gripe aviar que todo el mundo en sus trabajos, edificios y transportes públicos, restaurantes, ... se lavasen las manos con alcohol en gel? Ahora por que se empeñan en decir que estemos tranquilos que no pasa nada, bla, bla, ... por que no empiezan a gestionar esto como lo que es: algo extremedamente grave, y ponen todos los medios necesarios, sin importar el coste. (a parte de por que todo el dinero público ya se lo han fundido los bancos).

    3. No deben existir primicias ni exclusivas. Todos los medios deben ser tratados por igual.
    Sin comentarios


    4. Las redes sociales deben usarse como canal estratégico de información. Deben enlazar con infografías y Post que ofrezcan toda la información disponible sobre la enfermedad. No hacer retuit sin haber contrastado previamente la información de cualquier fuente, aunque esta sea oficial.
    Esto no lo puede controlar el gobierno, excepto si cumple el punto numero 1 al pie de la letra, lo que descartaría noticias y comentarios falsos en otros medios. Pero claro, como vienen haciendo hasta ahora: mentir, es mas fiable la palabra del primero que pasa que de cualquier medio de comunicación o personaje del gobierno.

    5. Es un error ocultar informaciones porque estás siempre acaban emergiendo. Siempre debe liderarse desde la administración el proceso informativo en situaciones de crisis.
    Pues mira, ya que tiramos del hilo, ¿por qué no han dicho en ningún lado que la enfermera con ébola llevaba desde el día 30 pidiendo las pruebas del ébola, que ya notaba ella los síntomas? o ¿Por qué no han dicho todavía que el marido también está contagiado? (Eso ellos ya lo saben pero están esperando a soltar la noticia en otro momento)

    6. Los medios informativos deben contar

    …   » ver todo el comentario
comentarios cerrados

menéame