Cultura y divulgación
138 meneos
3980 clics
Por qué la Edad Media tiene tan mala fama

Por qué la Edad Media tiene tan mala fama

Lo medieval se utiliza a menudo como sinónimo de incultura, barbarie y atraso. Esa visión de la Edad Media se puede observar en otros muchos ámbitos. Por ejemplo, desde hace años las películas y series ambientadas en esta época reflejan una sociedad violenta, injusta y supersticiosa. Y esa visión se refuerza mediante una estética cada vez más oscura (al parecer, el sol no salía mucho en la Edad Media). Lo primero que habría que preguntarse es por qué metemos mil años de historia dentro de una misma época, y por qué la conocemos como Edad Media.

| etiquetas: edad media , historia , estereotipos
74 64 1 K 410
74 64 1 K 410
12»
  1. #97 Que llames «movida minimalista» o «figuritas absurdas» a cosas como el Pórtico de la Gloria, el Panteón Real de San Isidoro de León, las pinturas de San Climent de Taül o la mezquita de Córdoba me indica que por más que te explique no vas a querer entender lo que tenga que decirte. Me remito a mi comentario en #82, espero que te sirva :hug:
    Edito:
    Quizás con lo de la religión romana te refieras al culto oficial, que puede ser que no estuviera tan presente en la vida diaria de los romanos. Pero... ¿Qué hacían los habitantes del imperio nada más levantarse?
  2. #83 Guau. Todo el privilegio para ti, amigo...
  3. Es culpa de las pelis y las series
  4. #71 Esa hipoteca la tenías de nacimiento y la pasabas a tus hijos sí o sí, no es comparable.
  5. #98 Juntitos los tengo los dos en mi estantería :-)
  6. #58

    Si estabas a 20 kms del monasterio ya te digo yo que labrabas.

    Y ahora, solo con sábados y domingos (salvo que seas camarero) tienes 104 días libres, así que 120 no me parecen tantos, sobre todo si currando el resto apenas te daba para comer.
  7. #77 Se fundan las universidades.
    Aparecen grandes pensadores como San Isidoro de Sevilla, Pedro Abelardo, Averroes, Roger Bacon, Tomás de Aquino,
    Se inventan artilugios tales como las gafas, mi os de viento, molinos de agua, relojes mecánicos, instrumentos de navegación como la brújula magnética, la vela latina (que permite navegar a contraviento) o la quilla (que aumenta la estabilidad de los barcos con fuerte rachas de viento o mar brava), el timón de codaste, alambiques, serpentines y otras piezas especializadas permitió el desarrollo de la química práctica y la obtención de alcoholes, perfumes y otros productos que podían usarse con fines científicos o en la vida cotidiana. El jabón tanto líquido como sólido, collares para caballos o el arado de vertedea.
    En la arquitectura aparecen los arbotantes, grúas de rueda, bóveda de crucería, ventanas acristaladas, el carretilla.
  8. #97 Madre mía, espero que seas médico o físico, porque de arte, metalurgia, agronomía o arquitectura queda patente que no tienes ni-puta-idea...
  9. Cómo me gustó El último duelo.
  10. #56 "estava" : muy bueno eso de escribir en castellano antiguo, le da más realismo a tu comentario.
  11. Para empezar, la Edad Media no existe. Ni la Antigua ni la Moderna.
    Cada región, cada "país"/unidad política que sea, cada "cultura", cada "idioma", incluso cada "raza", "continente" o "clase social" tienen su propia evolución. Incluso cada uno de esas unidades es cuestionable y definible. Así que crear tres o cuatro grandes periodos en base a la evolución de un par de zonas europeas y aplicarlo a rodillo sencillamente es ridículo. Que coño tiene que ver la cultura vikinga del siglo XI, con el reino visigodo de Toledo, con el Imperio Bizantino del V, con la expansión islámica, con el Renacimiento Carolingio? NADA. Es estúpido englobar todos esos fenómenos en un periodo ni ligeramente unificado. Ni hablar ya fuera de esa mínima área geográfica europea/mediterránea... Las Edades son categorías ideológicas y absurdas, igual que los Continentes.
  12. #55 si claro, es desde nuestro punto de vista europeo. En Europa y Asia no fue así. Bagdag era la meca del progreso durante un tiempo en la edad media, por ejemplo.
  13. #37 yo me refería a a avanzar más que a preservar lo que ya había. Supongo que es un consuelo.
  14. #35 Pero de ahí a decir que el mundo anterior era una mierda va un mundo.

    Todo lo que tenemos ahora costó mucho conseguirlo. En el ejemplo concreto de la Edad Media hay muchos avances. Sin ellos no habría venido después el Renacimiento, ni la Ilustración. Y lo que tenemos ahora aún es muy mejorable.

    Aunque haya habido mucho progreso, la crítica es a pensar que ahora somos muy buenos y los antiguos eran muy malos. Cuando en el fondo somos los mismos con más conocimiento acumulado. Deberíamos valorar más lo que los antiguos consiguieron y que tenemos hoy.
  15. #74 Pues "pernada" has venido :troll:
  16. #99 normalmente los siervos de la leva estaban adscritos a la tierra y no podían moverse libremente a otros feudos. Había casos y casos, por ejemplo en el Reino de Aragón en el siglo XIV y XV se vivió un periodo de crisis y se volvió a lo que se llamaban los malos usos, por los cuales los nobles podían impedir a los siervos abandonar la tierra, esto se trató de solucionar con la sentencia arbitral de Guadalupe pero realmente no tuvo mucho recorrido pues para liberarse de la adscripción a la Tierra había que pagar una indemnización al señor.
    Los reyes trataban de luchar contra esta situación concediendo privilegios a las ciudades, de tal manera que hubo lugares en los que si un siervo era capaz de permanecer un año un mes y un día en esa ciudad se convertía en un hombre libre.
  17. #113 que escribo rápido y pasa lo que pasa. Me refería a Europa oriental y Oriente Medio y Asia.
  18. Porque la "realidad" es una historia que nos contamos unos a otros y a nosotros mismos pasada por el filtro de creencias. Creencias es algo mas que pensar que DIos te va a castigar, creencias es pensar "que no soy un humano valido por este error que hice hace X tiempo".
    Es increible todas las cosas que hay que demostrar en matematicas y en fisica, y demas ciencias exactas y aun asi, hay creencias que se pueden saltar el metodo cientifico, pero son mas faciles de descubrir con el tiempo. En historia? pffff, ni me imagino las trolas que nos tragamos.
    Imaginaos varias decadas a apartir de aqui, encuentran los extractos de MENEAME, y extrapolan como era nuestra sociedad actual basada en estos comentarios xD. Pero como de algo ahi que comer, pues se hace y punto. Esto lo estoy simplificando, los historiadores hacen mucho mas, pero lo que luego nos llega a los demas, es siempre asi.
    El filtro de las creencias, siempre va a proyectar la realidad, como en el mito de la caverna, como sombras que son una reduccions de la cantidad de informacion de los objetos "reales"  de los que provienen. Digo "reales" porque las sombras tambien son "reales" en SI MISMAS, pero no en cuanto a una identidad uno a uno con los objetos que representan.
    Pues asi vamos por la vida, y no hay mayor liberacion que seguir viviendo, ser mas feliz y darse cuenta, que la informacion esta bien, es util pero como decia Socrates, "SOLO SE QUE NO SE NADA!!!" Aleluya hermanos!!!!
    Voy a seguir trabajando con mis modelos fisicos :-D. Firmado: UN FISICO "LOCO" FRENTE A UN MUNDO CUERDO!!! xD
  19. #119 * de algo hay que comer. Y no corrigo mas xD, apenas escribo en castellano formalmente xD, sed piadosos!! Soy valido aunque no escriba bien en vuestro idioma gente de la meseta!!! xD 
  20. #6 más que vasallos eran siervos, el vasallaje era una institución que se realizaba entre dos hombres libres, por ejemplo entre dos nobles o entre un noble y el rey. El señor concedía al vasallo protección y garantizaba su subsistencia, con el tiempo la subsistencia se garantizaba a través de la entrega de tierra, un feudo. El vasallo le debía al señor lealtad así como auxilio y consejo, lo que significaba fundamentalmente que tenía que acudir con la mesnada al llamamiento del señor para ir a la guerra (esto con el tiempo se fue regularizando, y los vasallos, sobre todo los más poderosos, solo debían acudir con sus tropas unos determinados días al año).
    Los feudos que en un principio eran un pago por un servicio se fueron convirtiendo en hereditarios conforme los nobles se fueron haciendo más poderosos, incluso algunos vasallos entraban al servicio de varios señores, siempre a cambio de más tierra, eran los llamados valvasores, de tal manera que si eran llamados por varios señores estos vasallos elegían, según qué les ofrecieran con qué señor iban a la guerra. De esta manera los reyes se fueron haciendo cada vez más dependientes de los señores feudales que en muchas ocasiones tenían bastante más poder que los propios monarcas, los cuales no eran más que un primus inter pares.
    Por su parte la servidumbre era cuando un campesino, ante la imposibilidad de protegerse entregaba sus tierras al señor a cambio de seguir trabajando las, acabando en la mayor parte de los casos con su condición de libre. La libertad en esta época estaba muy asociada a la tenencia de tierra, pues era la principal fuente de ingresos del momento.
    Por otra parte en cuanto al trabajo de los siervos, además del trabajo en los mansos y en la parte del feudo que el señor se quedaba para su uso y disfrute, los siervos debían realizar una serie de tareas a lo largo del año, como pueden ser el arreglo de caminos, el servir en el castillo, el recoger las cosechas del señor antes que las propias, el uso de las instalaciones del señor como podían ser el horno o el molino...
  21. #56 #45 De hecho, de la edad media nos ha quedado más que catedrales, palacios y castillos. Además de pueblos medivales que puedes encontrar en media Europa (que nuestras ciudades tienen la distribución que tienen en sus centros por algo) también puedes encontrar otras edificaciones civiles como puentes, casas o incluso torres que nada tenían que ver con el aspecto militar (fueron comercios, prisiones, viviendas...) por ejemplo -> www.italymagazine.com/featured-story/leaning-tower-bologna-torre-garis y es.wikipedia.org/wiki/San_Gimignano Y otro ejemplo más cercano y menos obvio, en Cuenca tienes casas colgadas que se remontan al S XIII... Y no hablemos del arte gótico.

    En cuanto a lo de la Tierra plana, es un mito bastante grande (que irónicamente es casi peor ahora). Los marinos, por ejemplo, sabían desde antiguo que no era así. El propio Colón inició sus viajes en lo que se considera Edad media.

    En cuanto a las pestes, guerras y hambrunas, lamento decir que lo que se considera El Renacimiento no se libró de ninguna de las tres. En particular hay brotes de la peste negra que llegaron has el XVII, guerras tienes la de los 30 años, por ejemplo, así como la de España Vs Inglaterra, etc... Sólo era guerra moderna.

    No edulcoro nada, al revés, lo que hago es no echar mierda porque la percepción popular es que las cosas fuesen de otro modo. Lo que ocurre es hay gente que cree que el Renacimiento vino de la nada y que en la baja edad media no se hicieron avances y todo era tortura o religión, cosa que no sólo no es cierta, si no que además mucha cultura clásica a llegado a nosotros gracias a los copistas y traductores religiosos. Esos textos clásicos no se conservaron solos 1000 años.
  22. Claro que sí era una maravilla... Sobre todo cuando en el S.XI aparecieron los primeros tribunales eclesiásticos, que son la base de lo que iba a ser la Inquisición, que aparecería, especialmente en Francia, apoyada por ciertos nobles. Que es cuando se empieza a torturar, y asesinar a personas que no seguían los designios de la Iglesia.

    Por cierto lo de mezclar arte con religión, es lo de siempre. Si existían monjes copistas, era precisamente porque el gran poder de la Iglesia les permitía acceder a estudios superiores. Si un campesino, pudiese acceder a esos conocimientos, también se podría convertir en copista. Esto solo como ejemplo.

    Sin hablar de la cantidad de obras quemadas, y destruidas, por ir contra la moral...

    Saludos.
  23. #69 lo mismo que te pueda importar a tí. Hay colores caros de conseguir, pero hay otros colores que se consiguen con ingredientes muy muy comunes en la naturaleza
  24. #45 eso es un mito. Casi nadie en la edad media creía en la tierra plana
  25. #9 los esclavos debían ser mantenidos por el dueño, podían ser comprados y vendidos e incluso maltratados (aunque esto no era tan habitual). En cuanto a los siervos, son ellos los que se deben proveer de alimento, trabajando la tierra que los señores le conceden, los mansos, salvo excepciones no podían ser vendidos, y tenían un cierto nivel de protección, a pesar de que en los momentos más álgidos de la edad media los señoríos jurisdiccionales tenían todo el poder, en principio la justicia dependía del Rey, al cual se podía acudir en cualquier momento.
  26. #104 en determinadas ocasiones el siervo podía pagar por su libertad, en ese caso sí se parece bastante a una hipoteca. Pero es verdad que en muchos casos eran siervos de la gleva y estaban adscritos a la tierra que trabajaban.
  27. #34 #50

    El Technicolor empezo a utilizarse en los anhos 20:

    en.wikipedia.org/wiki/The_Viking_(1928_film)#Early_sound_and_color_tec  media
  28. #8 Me gustaría verte currando en la Edad Media, a ver si pensabas que no hemos progresado :-D
  29. #102 la mayor parte de los campesinos, perdieron esta condición de manera voluntaria con la caída del Imperio romano y la desintegración de este. Entraron bajo la protección de un señor poderoso que los protegía a cambio de entregarle sus tierras, las cuales seguían trabajando para mantenerse ellos y pagar los distintos impuestos que el señor exigía.
    Dependiendo del siglo, esto podía ser una ventaja para el campesino, que en épocas de crisis se podría garantizar, con matices, la subsistencia.
    Sin embargo la situación de todos los campesinos no era la misma en todos los lugares ni a lo largo de toda la edad media, siempre hubo diferencias en la situación jurídica de los campesinos.
  30. #38 Romanico Vs. Romano.

    1000 años de diferencia, se olvidaron de las proporciones :troll:  media
  31. #45 Todo lo que has puesto es simplemente mentira, algunos datos
    es.wikipedia.org/wiki/Mito_de_la_creencia_en_una_Tierra_plana
    El mito de la creencia en una Tierra plana es un malentendido moderno que surgió en el siglo XIX según el cual la visión cosmológica predominante durante la Edad Media consistía en considerar que la Tierra era plana, y no una esfera.

    Avances tecnológicos medievales:
    es.wikipedia.org/wiki/Tecnología_medieval
  32. Pues simplemente nos tiramos mas de mil años bajo una dictadura religiosa, de las malas, que nos obligo a retroceder en el tiempo, tanto que el islam en comparación fue la hostia. Un video muy interesante sobre los tres mil años anteriores: www.youtube.com/watch?v=IIy9VWnfu8I&list=LL&index=12&t=145
  33. #47 ¿Donde hay vacaciones pagadas? ¿No estarás confundiendo repartir el sueldo de 11 meses en 12 o 15 con pagarte las vacaciones verdad?
  34. #87 Por no hablar de la religión, el cristianismo apostó por una visión apocaliptica, de culpabilidad, en definitiva oscura de la vida. Los romanos en ese sentido no, tuvo que llegar el renacimiento para decir que era el hombre el importante y no Dios. Si hasta los romanos le daban mas importancia al ser humano y sus hazañas que a Dios.

    No se, si tuviera que elegir cualquier epoca de la historia para irme a vivir, sin duda, la medieval seria de las ultimas que elegiría.
  35. #1 eras siervo, que no es que sea la panacea, pero no es lo mismo que la esclavitud.
  36. #56 de la Grecia antigua lo que mayormente nos ha quedado también son edificios religiosos. Es verdad que del mundo romano ha quedado mucha infraestructura civil, pero es que Roma fue un imperio que tenía que tener comunicados todos sus territorios, de ahí la cantidad de puentes acueductos calzadas etc que nos quedan de los romanos.
    Tanto la vida de griegos y romanos y no digamos ya de egipcios persas o mesopotámicos estaba altamente mediatizada por la religión, casi todos los aspectos de la vida estaban condicionados por un Dios o por situaciones inexplicables que se asociaban por la benevolencia o el enfado de una deidad.
    En cuanto a la edad media, durante la etapa del románico, es verdad que lo que más predomina son los edificios religiosos, pero durante el gótico además de catedrales y otro tipo de edificios religiosos como monasterios, tenemos ayuntamientos, tenemos lonjas, tenemos palacios de justicia...
    El categorizar la edad media como una edad oscura, así se llamó durante el Renacimiento, es totalmente injusto para un periodo de mil años.
    Pasamos de estar casi toda Europa unificada bajo Roma, a la ruptura tras la entrada de los pueblos germanos en el espacio romano, los cuales venían con otras costumbres, otras religión, otra cultura, y que a pesar de ello fueron absorbidos por la "cultura superior"de que era la romana.
  37. #6 ¿¿Como puedes decir que en la edad media se trabajaba menos que ahora?? Menudo disparate, perdona que te lo diga.
  38. #75 el oriente islámico durante mil años no es que fuese la luz a nivel cultural y de conocimiento permanentemente. No era lo mismo el califato abasida, que el califato, otomano o el califato fatimí, por no hablar ya de los almohades o los almorávides, estrictos intérpretes de la doctrina musulmana y poco amigos de llegar a acuerdos con los cristianos.
  39. #87 la mayor parte de los regímenes políticos de la edad Antigua eran o bien satrapías o bien teocracias o bien dictaduras brutales, la democracia ateniense es una excepción dentro del universo antiguo, además de ser una democracia de aquella manera, en la cual solo podían participar los ciudadanos, los cuales eran una ínfima parte de la gente que vivía en la ciudad.
    En la edad media podemos hablar de Cortes, por ejemplo las de León me parece que son de principios del siglo XI, las cuales ejercían un control sobre el poder político de los Reyes, y no por la existencia de estas Cortes podemos hablar de un sistema democrático en esa etapa.
    En cuanto al arte, no olvidemos que en la edad media también se dio el gótico, con edificios impresionantes, no solo en el campo religioso.
    Es un poco dudoso que un ejército romano que avanzase mil años en el tiempo pudiese derrotar a un ejército medieval, sobre todo porque en la edad media se desarrollaron las armas de fuego, lo que obligó a rehacer las defensas de los castillos para resistir los asedios a los que eran sometidos.
  40. #18 lo de la esperanza de vida en la edad media también es un poco mito. Es verdad que en general la esperanza de vida era de unos 35-40, pero es que en la esperanza de vida se contabilizan a los niños fallecidos y la mortalidad infantil era elevadísima en aquella época. Sin embargo una vez que se superaba la adolescencia no era raro la persona que llegaba a los 60 65 incluso 70 años, y dentro de los estamentos privilegiados, incluidos los nobles, la esperanza de vida era bastante superior a la del resto de gente.
  41. #24 es que ese progreso y mantenimiento del conocimiento se dio sobre todo fuera de Europa, que es lo que dice #24.
    Por ejemplo, no conoceríamos mucho de la obra de Aristóteles si no fuera por las traducciones al árabe que nos llegaron más tarde.
  42. #1 Y aquí tenemos a @ElTioPaco que en tres lineas resumio mil años de historia y con 18 minipuntos; todo un crack de meneame.
  43. #111, también es catalán, mi lengua nativa y en la que me eduqué, de todas maneras pido perdón.
  44. #1 Estoy seguro que había más esclavitud en la edad moderna que en la edad media. Seguramente tenía mejor vida un campesino medieval que un trabajador en el siglo XVIII.
  45. #99 Para empezar, varía tanto que no se considera que la mayor parte de la península ibérica llegase a tener un feudalismo real.
  46. #138 Porque el trabajo era diferente al que se hace ahora.

    En su día incluso salió algo por aquí sobre el tema. Lo calendarios mediavales están documentados.
    www.meneame.net/story/estamos-trabajando-doble-campesinos-edad-media
  47. #1 Tampoco te creas. También depende el noble. Pero la gente se suele imaginar a los nobles de la edad media viviendo en castillos así:

    www.civitatis.com/blog/wp-content/uploads/2020/12/castillo-neuschwanst

    Cuando realmente la mayoría vivían en sitios más así (incluso en periodos tardíos como el siglo XV, si nos vamos atrás la construcción podía ser la mitad de madera):

    1.bp.blogspot.com/-iuiFaEMPitM/X_8-h-xJAHI/AAAAAAAAajI/aVMou6w0ZiMV55s

    La vida en la edad media debía ser muy díficil, pero tampoco mucho más que la de una persona común en la antigüedad. Roma sí llegó a establecer cierta seguridad dentro de su imperio, pero en tiempos prerromanos... O la tardoantiüedad, que probablemente fue uno de los periodos más duros de toda la historia (prehistoria aparte, claro), con epidemas, inseguridad, bandidaje, desestruturación del estado...

    Esto desde el punto de vista de europa, norte de áfrica y medio oriente, claro. China, india o américa tienen sus propias fases.
  48. #108 Muchas gracias! Una vez oí a un hisitoriador decir que había muchos más períodos de paz de lo que la gente pensaba. Quizá en el plano social o político también se pueda decir algo. Porque una cosa es que se invente algo técnico y otra quién los usa (y para qué).
  49. #86 Hombre, la persecución a los Cátaros y demás no me parece un ejemplo de gran respeto religioso. Y eso fue en el siglo XIII.
  50. #108 No te niego que hubiese avances, pero:

    - Los molinos de aguas ya lo tenían los romanos
    - La brújula magnética llegará mucho más tarde de su creación y de China, no es un invento ni europeo ni del medievo
    - Los alambiques también son de los primeros siglos DC.
    - El Jabón ya lo conocían los romanos y lo adoptaron

    No sé, así tirando de memoria. Hay cosas de esa lista que no encajan.
  51. #9 Hay unas cuantas similitudes entre el esclavo de plantación y el siervo. También según periodo y dónde. #6 Ya nos habla de los llamados "malos usos" que fueron más habituales según época. Pero por norma general al siervo se le dejaba más a su bola. En algunos casos trabajaban las plantaciones del señor. Pero era más común que cada cual se labrara su propia tierra y luego pagara una parte al señor. No es desde luego nada idílico, ya que el señor solía tener el poder jurisdiccional. Era juez y ejecutor en sus tierras. Aunque esto también iría cambiando durante la baja edad media. En España también había diversas maneras para huir de la condición de siervo debido a la reconquista. Dependiendo la región además, si el territorio no era muy apto para la agricultura (vizcaya o asturias, por ejemplo), los nobles no solían tener muchos siervos, y vivían de cosas tan curiosas como el patronazgo de las iglesias (muy común en tierras vascas, donde se llevaban un porcentaje de las ganancias de la iglesia que solía ser la que tenía tierras), o más habituales como el comercio, la piratería o el servicio de armas.
  52. #140 cuando me entere que en la mayoria de batallas medievales a partir del siglo XIII las armas de fuego eran omnipresentes me explotó la cabeza. La legión habria dado la vuelta después de destripar un pollo para ver los augurios de la batalla.
  53. #70 el derecho de pernada nunca existió y en aquella época se pagaba el diezmo, un 10%, al señor. Casi como los impuestos actuales...
  54. #151 yo lo he escrito de memoría y sin contrastar. Gracias por la corrección.
    Tienes razón con lo del molino hidráulico, el alambique ( reía que era del siglo Vii, no del iii) y el jabón.
    La brújula magnética es un invento chino, es cierto, pero sigue siendo medieval. Es el alquimista Pietro Peregrino de Maricourt el primero en estudiar el magnetismo. El suspender una aguja imantada en un eje y añadir la rosa de los vientos, creando así la brújula seca, es Flavio Gioja allá por el siglo XIII, aunq se duda de la existencia historia de este personaje.
  55. #149 en la Edad Media es cierto que en una parte de europa hubo un retroceso en muchos aspectos, pero en otros lugares fue un foco de luz. El Dark Ages que denominan los ingleses no corresponde con la realidad del resto del mundo.
    Es más aún quedan en el tintero cosas como la pólvora, la marca de agua o el dinero fiduciario. Estos aparecen en la edad media pero su origen es chino.
  56. #42 Pero qué me vas a contar a mí si hasta he hablado con mujeres que sufrieron esa práctica deleznable... Los peones agrícolas, los arrendatarios de terrenos y cualquiera que tuviera que trabajar para un cacique, era frecuente que el dueño o incluso el capataz les dijeran a los trabajadores que tenían que "prestarles" a su mujer o a sus hijas, eso sí, lo "correcto" y socialmente "aceptable" era que previamente se le comunicara al padre, marido... Al hombre "encargado" de esa mujer, en principio se guardaban las formas, ya luego lo que ella tuviera que decir...

    Y no se las tachaba de "putas" ni quedaban "señaladas" porque se sabía que no quedaba otra opción, luego se casaban o seguían con sus maridos, e incluso cuando era muy evidente que un niño o una niña era "del señorito", la familia del señorito se implicaba economicamente e incluso llegaba a reconocerlo como "ilegítimo", dar herencia...

    Pero en Canarias cuando mis padres eran niños, allá por el franquismo, niña/mujer que al patrón le gustara, niña/mujer que el patrón se follaba.

    Vale que no era nada establecido por ley, pero en la práctica se hacía.

    CC #60
  57. #23 Y había que apoyar al rey en sus guerras estúpidas. Y por apoyar, literalmente ir a la guerra a pelear. Recién en el siglo XV creó recordar algunas naciones empezaron a establecer ejércitos profesionales.
  58. #83 por qué los nobles no dormían por la noche pensando en el bienestar de los esclavos.
    Y cuando había guerra y debían desviar alimentos, los nobles se quitaban el suyo propio para que los esclavos vivieron con ese pedazo de nivel de vida. Joder que envidia tío...
  59. #157 Sip. Yo conozco en mi Comunidad Autónoma casos parecidos. Por ejemplo, una empresa que tenía muchísima fuerza en una ciudad pequeñita, y claro: la que entre debe pasar por la piedra. Y de favores para un puesto de funcionaria, ya ni hablemos
  60. #101 Conocerás la figura literaria llamada hipérbole ¿no?
  61. #154 Intentaba ser un comentario jocoso pero ojalá destinásemos sólo el 10% del sueldo al alquiler.
  62. #155 no conocía ese dato de la brújula, gracias!
  63. #164 para eso estamos aquí, para aprender unos de otros e intercambiar ideas ;)
  64. #72 Para que haya un sistema de saneamiento no es suficiente con tener canales de desagüe y tener agua de lluvia. Es necesario un flujo continuo de agua limpia para que arrastre las aguas fecales. Lo que se ha estado usando en España hasta hace 100 años han sido las fosas sépticas, un pozo ciego en el que se acumula la mierda dentro de tu casa hasta que alguien la saca.
12»
comentarios cerrados

menéame