Cultura y divulgación
90 meneos
356 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El efecto pernicioso de la omnipresente publicidad comercial

La publicidad inunda nuestras vidas, está presente prácticamente en todo momento y lugar. Tanto si nos quedamos en casa, como si salimos a pasear o viajamos, tendremos aquí, ahí y allá anuncios comerciales. En la televisión, en el periódico, en internet, en las marquesinas del autobús, en el propio autobús, en el metro, en los stands, en las tiendas, en los edificios…, en prácticamente cualquier visión de 360 grados que hagamos los encontraremos.

| etiquetas: consumismo , publicidad , capitalismo , explotación
75 15 11 K 129
75 15 11 K 129
  1. Es una mierda, un engaño, yo siempre que puedo, la evito, pero en el caso de la tv existe un invento mágico para evitarla... el mando a distancia o ir grabando la emisión para cuando pongan publicidad, la saltas hasta ver lo que te interesa. En el caso internet addlock.
  2. Yo hace años que vivo sin televisión, y cada vez conozco más gente que vive sin televisión.
  3. #2 moi aussi {0x1f64c}

    Y se nota, sobre todo en el incremento del tiempo libre y en la sensación de todo el tiempo tirado a la basura por culpa de la tele...ahora a dejar menéame!!
  4. Publicidad subliminal...se instala en tu subconsciente y vete tu luego a sacarla de ahi
  5. #3 Eso va a estar más difícil, apenas veo a mi cuñado, así que he de hacer de cuñado aquí.

    PD: Es cierto, miras atrás y te jode en lo más hondo la sensación de haber chupado tele como un desgraciado.
  6. Si no hubiese publidad casi todos los servicios de internet dejarían de ser gratuitos.

    De que os creéis que viven los buscadores, proveedores de correo eletrónico, videos o música, mapas online, o este mismo portal de noticias.

    Pensáis que trabajan por amor al arte como Wikipedia, os falta madurar bastante.
  7. #1 nah, si es que molan los tiempos en los que vivimos..,

    Se dice que las industrias culturales están extintas. Que si quieres hacer una peli, un disco, publicar un libro o hacer un periódico, tiene que ser gratis...porque son los tiempos que vivimos, internet, patatin, patatan..,

    Pero, claro, como los periodistas, los directores, los actores, los editores, los escritores...no viven del aire, se buscó una manera (el patrocinio) para poder sacar esa demanda tan sumamente exigente y continua de contenidos de alta calidad. Pero, ¿qué pasa? Que tampoco vale. La gente lo quiere gratis, con cánones de calidad cada vez más exigente y, además, libre de publicidad (molesta mucho).

    Ey! Que los contenidos masivos cada vez son más mierda? ¡Qué me dices! ¿Por qué será? :troll:
  8. Si no hubiese publidad casi todos los servicios de internet dejarían de ser gratuitos.

    De que os creéis que viven los buscadores, proveedores de correo eletrónico, videos o música, mapas online, o este mismo portal de noticias.

    Pensáis que trabajan por amor al arte como Wikipedia :troll:, os falta madurar bastante.

    #7 Los contenidos masivos siempre han sido una mierda pinchada en un palo, por eso son masivos.

    Perdón por el doble post, fallo técnico.
  9. #8 no te flipes ahora dándotelas de cultureta alternativo...

    A ver si ahora no va a haber ni una película de hollywood, ni ningún best seller que sea bueno y con calidad...
  10. #9 Yo no conozco ninguno. De hecho adaptarlo al público medio es sinónimo de hechar mierda a paladas.
  11. #10 ¿no? Pues pocas películas y libros has leído... xD

    No estaba discutiendo sobre lo mainstream, pero vamos, el snobismo cultureta de "no escucho ni veo nada que no sea alternativo" me chirría, tanto o más, que el cuñado que sólo ve la basura comercial.
  12. #11 Yo veo también cine palomitero, pero no es Shakespeare. Del 99,99% no quedará nada para la posteridad, son entretenimiento barato.
  13. Lo que queréis todos es vivir en un país como Cuba, donde no hay publicidad en la televisión ni en los periódicos. :troll:
  14. #12 será que te limitas a Sundance y a los festivales de provincia, porque vamos, practicamente la totalidad de los contenidos culturales de USA que nos llegan a Europa, son masivos y proveniente de industrias culturales...

    Joder, el propio Shakespeare que citas es un producto mainstream (en su época y en la nuestra. El propio Willian decía que un autor se debe al público para el que escribe). Una cosa es que lo comercial produzca mierda envuelta de purpurina, y otra cosa, que no haya producido o produzca nada bueno.
  15. #14 No veo la nueva de los Vengadores en un libro de historia, ni el último disco de Katy Perry.

    La industria del entretenimiento y el mundo de la cultura se separaron hace décadas.
  16. #15 hombre, pues lógico...

    ¿Pero a que sí que ves a Queen? ¿O a los rolling stones? ¿O novelas de ken follet? ¿O películas como El Padrino, apocalipsis now o la lista de schielder?

    Pues esos también nacieron con el único objetivo de hacer caja. Eso sí, de hacerlo vendiendo algo bueno y de calidad. Todo son productos masivos y comerciales. No sólo lo que a ti no te gusta.
  17. #5 jajaja, como echamos de menos a @expertomilitar :-/
  18. #18 cuñaooooo
  19. No necesito publicidad que me diga que es bueno y que no o que producto tengo que consumir, como, donde y cuando.

    Por mucho que digan que la mierda es al alimento más completo que existe no pienso hacerles caso.

    El necesitamos que necesites no va conmigo.
  20. #7 Bueno, sí es cierto que se dice, pero en mi opinión es un argumento de hombre de paja que usa, fundamentalmente, la industria del entretenimiento para tratar de imponer una falsa dicotomía como si no hubiera soluciones intermedias que, de hecho, funcionan. Sin duda hay gente que puede pensar así, pero dudo que todos. En general se ha pedido una adaptación importante a la realidad, en este caso, digital; algo que por activa y pasiva se ha intentado evitar a toda costa para garantizar durante el mayor tiempo posible el control de los grandes beneficios corporativos de una parte importante de la industria de los contenidos. Así que pueden existir modelos de remuneración justos para aquellos que pueden hacer existir contenidos, y ahí también cabe hablar de las prácticas abusivas hacia los creadores por parte de las grandes corporaciones en cuestiones de contratos, repartos, etc, y no hay más que ver que los beneficios de estas industrias no hacen, en conjunto, sino crecer. Se pueden plantear escenarios económicos, sin necesidad de abusar de modelos o bien no adaptados o que exprimen la publicidad hasta causar el natural rechazo de cada vez más público. Al final todo se trata de no ir a extremos ni en una postura ni en otra; reconocer que las cosas tienen que cambiar y que eso trae incertidumbre.
  21. Pero bien que consumes medios que se sustentan de la publicidad y nada de contenidos de pago, ¿eh?

    Tranqui, los generadores de contenidos y los publicistas ya contemplan al segmento parasitario.
  22. #24 Que te molesta mientras estás intentando consumir algo sin aportar nada a cambio :troll:
  23. #22 Vale, se ve que quieres sentar cátedra con lenguaje culto pero argumentos de cuñado ¡Vamos allá!

    "como si no hubiera soluciones intermedias que, de hecho, funcionan." ¿Funcionan? ¿Cuáles? ¿Suscripciones de pago? ¿En plan spotify o Netflix? Claaaro. Vete ahora a decirle al españolito medio que, a partir de ahora, va a empezar a pagar una cuota mensual por disfrutar de la TDT (como en England), algo que, actualmente, ya tiene gratis...y, ni aún así, no se costearía todo lo que cuesta mantener un medio de comunicación masivo, seguiría haciendo falta la publicidad. Y, ni mucho menos, por pagar una suscripción se conseguiría un aumento de la calidad en contenidos (de nuevo, ahí tienes el ejemplo de England). Dime esas fórmulas mágicas para monetizar espectadores sin usar publicidad ni cobrarle a la gente por algo que ya tiene gratis. ¿Subvenciones estatales?

    por activa y pasiva se ha intentado evitar a toda costa para garantizar durante el mayor tiempo posible el control de los grandes beneficios corporativos de una parte importante de la industria de los contenidos.
    Hombre, pues sí, aquí tienes parte de razón, pero vamos, que soluciones de esta clase existen desde hace ya casi una década, y la cosa sigue sin funcionar... Un medio digital, por ejemplo Spotify, sigue nutriéndose del marketing que las grandes discográficas sigue haciendo ¿Qué se escucha en spotify de forma masiva? Los mismos temas que las discrográficas y productoras gastan millones en promocionar... al final, queramos o no, se nutre de parte de esa gran industria que tanto criticas.

    Así que pueden existir modelos de remuneración justos para aquellos que pueden hacer existir contenidos ¿Cuáles? Es que aquí te pasa como en la primera parte. Dices que los hay, pero no dices ninguno. Dime una solución para realizar y emitir contenidos de calidad, sin cobrar por ello al espectador y sin emplear publicidad. Yo te digo que si tienes un método, ponte a venderlo porque te forras.

    no hay más que ver que los beneficios de estas industrias no hacen, en conjunto, sino crecer. Eso es mentira y lo sabes. No tienes más que ver el número de productoras, estudios discográficos, editoriales e imprentas están cerrando. Se está todo centralizando, aún más, en esas grandes corporaciones, precisamente, porque al ir reduciéndose el mercado y al no encontrar un modelo acorde a la situación, sólo los más fuertes sobreviven...

    Se pueden plantear escenarios económicos, sin necesidad de abusar de modelos o bien no adaptados o que exprimen la publicidad hasta causar el natural rechazo de cada vez más público.
    Genial. Ojalá se pueda hacer, pero si no propones uno, si no elaboras o argumentas algo de todo lo que dices, simplemente se queda en agua de borrajas. Es palabrerío teórico que queda genial en un comentario de Menéame pero que, cuando se enfrenta a la realidad y comprende los costes que tiene cualquier producto cultural, se da una hostia de la que no se recupera en una semana.
  24. la publicidad es polución
  25. #7 Es que sobran productos de mierda para problemas que realmente nunca han existido.

    Ver: actimel, yogures para cagar,etc.
  26. #28 Pues hala, a defenderse. De tu defensa no vivirán y no pagarán nóminas. Y cada vez serán más agresivos.

    Si te molesta ese contenido, consume otro donde no seas molestado y no tendrás que defenderte, fácil.

    Otro rollo es el porno barato y las películas piratas. Tan inmoral es su trabajo (el de los propietarios del medio) como que tu quieras que no perciban remuneración por su poca ética.
  27. #26 Lo primero decir que en mi opinión el usar el término “cuñado” de forma peyorativa sobra. Si en tu legítima crítica a mi comentario lo primero que haces es tratar de descalificar o humillar hace que un debate sin duda interesante se pueda transformar en un enfrentamiento en el que ninguna de las partes, ni tú ni yo, estaremos dispuestos a llegar a acuerdos o reconocer la razón de la otra parte.

    Dicho esto, sin acritud, creo que tienes bastante razón en mucho de lo que comentas, y es posible que debido al poco tiempo del que dispongo normalmente no me haya logrado explicar o posicionar correctamente. Una cosa es lo que nos pasa por la cabeza y luego nuestra capacidad, mayor o menor, de expresarla correctamente.

    Quiero dejar claro que no estoy en contra de la publicidad, el problema lo tengo cuando esa publicidad es abusiva, exagerada, intrusiva cuando no dramáticamente invasiva de la privacidad. Quien más quien menos se sirve de la publicidad para lograr localizar productos o servicios de su interés. Eso, en si, no es malo. El abuso de esa publicidad sí puede llegar a serlo. ¿Se puede financiar una televisión con anuncios? ¿Es legítimo? Sí. Si se abusa, y como se suele decir, se rompe el saco y la gente busca otras alternativas y esto es fundamentalmente producto del fracaso autoregulador de las empresas que hacen uso o crean publicidad. No es que la gente no quiera publicidad, o no quiera pagar, es que no quiere que le ahoguen con la publicidad con cortes infinitos e indiscriminados (que se cargan frases a la mitad por ejemplo), o que tengan que pagar 4 euros cada vez que deseen ver una película de hace seis meses.

    Es un círculo vicioso muy difícil de romper sin replantear cuestiones complejas como la propia definición de dinero, beneficio, éxito, etc.. Desde luego no me considero capaz de encontrar una fórmula mágica; como mucho puedo expresar mis inquietudes tras muchos años de experiencia debatiendo y hablando con gente de la industria por un lado y siendo activista por los contenidos libres por otro.

    Pero si algo tengo bastante claro es que la gente no deja de gastar su dinero, otra cosa es que perciban que ese gasto lo tienen que hacer en donde realmente ven el valor. El fracaso de mostrar valor viene de fallar en la funcionalidad, calidad y sobre todo la conveniencia que se ofrece.

    Lo que quería señalar es que en la falsa dicotomía de cobrar 30 euros por un bluray de una película si la queremos ver, y que sólo se pueda reproducir en una…   » ver todo el comentario
  28. #12 Lo mismo decían de los Hermanos Marx.
  29. #32 Hombre, por cojones tengo que defender la publicidad, pues soy publicista y, encima, trabajo directamente relacionado con bastantes industrias culturales, así que como para no defender el pan que como. Y te puedo asegurar que somos los primeros a los que jode el uso actual de la publicidad, y la mala práctica de empresas que se niegan a abandonar unos modelos concretos de negocio. Pero es que, como dices, vivimos un modelo de transición donde lo nuevo no llega, ni de coña, y lo viejo, está obsoleto.

    Pero es que, sinceramente, creo que subestimas todo el proceso. Hablas de Netflix como si Netflix lo hiciese todo. Netflix es una buenísima plataforma de contenidos, que se ha montado un modelo de negocio que parece ser la luz al final de un tunel, pero no deja de ser eso...una plataforma de contenidos...de otros. Tiene producciones propias, pero vamos, es un puñado de ellas entre todo lo que tiene (y aún así, son de las mejores). Como digo, es un rayo de esperanza, pero vamos, que sigue siendo un enano en pañales que sigue nutriéndose de las grandes productoras. Mismamente este año, si no recuerdo mal, hablaban de 4000 millones de dolares en inversiones de contenidos...si eso no te parece seguir viviendo de la industria cultural tradicional, tu me dirás.

    Itunes lo vendieron, en su día, como la revolución del mundo de la música, y se ha quedado a medio camino entre un napster de pago fijo y un spotify lleno de procesos automatizados...el modelo de negocio que trajo itunes fue revolucionario en su momento de nacimiento, o al menos, si no revolucionario, intentó romper ciertos patrones e intentaba igualar a los artistas poniendo todas las canciones al mismo precio, pero no hizo sombra, ni de lejos, a la piratería musical. Y eso es un hecho. Por eso no se apuesta por itunes como plataforma publicitaria: No vende.

    Te digo que lo subestimas, porque no tienes en cuenta todo el proceso de producción, edición, rodaje, casting, promoción...No es solamente la cantidad desorbitada de pasta que cuesta rodar una película, es que también es la cantidad de gente y personal que te hace falta (y no hace falta irse a grandes superproducciones llenas de efectos espaciales...cada puta hora de rodaje son miles de euros, aunque sólo sea una escena de dos paseando por un parque...hay que pedir licencias, pagar por uso de ese espacio, alquiler de equipo, personal técnico, personal artístico, maquilladores, vestuario, atrezzo, decorados.... ¿Sabes lo que cuesta una hora de…   » ver todo el comentario
  30. #31 No, si no mezclo con la piratería. Hasta me puede parecer aceptable usar bloqueadores en esos sitios, si ellos se lucran del trabajo ajeno, cualquier forma de evitarlo me parece correcto, aunque seas tú el que lo disfrute.

    Lo que no veo lógico es usarlo sistemáticamente porque me cause "molestias" y yo crea que conmigo no van. Pues o aceptas publicidad, o pagas o no consumas en ese medio, es el acuerdo moral. Si todos fueran como tú no disfrutarías del contenido del que disfrutas.
  31. #36 Toda esa mierda chunga de la que hablas que te encuentras sólo la enfrentas cuando accedes a contenido basura de Facebook, páginas de series piratas y en el porno barato.

    Eso se arregla aprendiendo a navegar, no cargándote el modelo de Internet del que vive mucha gente respetable.

    Al menos por ahora sois minoría, pero llegará el momento en el que el único Internet viable y potable sea el de pago, junto al fin de la neutralidad en la red.
  32. #36 ¿Estás seguro de haber elegido el bando correcto?

    m.xataka.com/aplicaciones/telecos-adblocking-y-neutralidad-de-la-red-t
  33. ESto acabará cuando los comunistas como el de la página sean los únicos que puedan poner carteles.
  34. Pues yo aún espero poder vivir en un mundo a lo "Blade Runner",...

    www.newstatesman.com/sites/default/files/styles/nodeimage/public/blogs
  35. #41 Se está esperando a que haya el suficiente número de parásitos como tú para que sea insostenible la generación de contenido mantenido por la publicidad.
  36. #7 Gratis lo querrás tú. La mayoría pagamos por lo que consumimos.
    Y ya que pagamos no queremos tener que soportar los desvaríos de mierda de algún "creativo" imbécil que se cree un "artista" y que te quiere vender lavadoras, pienso para perros o pretende que entres en tal página web.

    La publicidad es basura, como todo lo que la rodea.
  37. #44 Es obvio que querías quedar como un cuñado con ínfulas de gañán de pueblo y...¡lo has conseguido! ¡Enhorabuena!

    Suerte con eso de andar y pensar a la vez.

    Besitos
  38. #45 Que te lo diga Bill plantando semillas.

    www.youtube.com/watch?v=DHN8Pp2pcFQ
  39. #34 Netflix es un ejemplo, pero no es la única solución posible; también he hablado de O'Reilly Media aunque ya sé que nunca podré poner los suficientes ejemplos que hay muchos a poco que se busque. Si lo propongo es porque representa una posible dirección, aunque no creo que sea la solución definitiva. En general se podría hablar de modelos de suscripción: para vídeo, para prensa, libros, etc.

    Sí sé lo que supone hacer una película, desde un anuncio hasta una superproducción. En última instancia es dinero y tiempo. Esfuerzo y recursos para generar contenidos que se luego se pueden replicar a un coste cercano a cero por lo que la ventaja competitiva va a ser ofrecer modelos de conveniencia que se aprovechen de esto como una ventaja. Abandonar malas prácticas publicitarias como sugieres también puede ser un buen paso, pero igualmente no el único. Que la industria reconozca también, al menos en parte, su propia culpa es otro. No todo va a ser echar balones fuera y plantar escusas con el único objeto de mantener las cosas como estaban en los años ochenta.

    Por ahora los modelos "tradicionales" se basan en mantener una escasez artificial sobre la copia de contenidos. Incidir ahí me parece un error y creo que la industria también lo sabe, sólo que se mueve de forma muy lenta, tal vez demasiado. Y por eso algunos tendrán éxito, otros desaparecerán irremisiblemente. Eso ha sido así siempre. Unos negocios florecen, otros mueren, como la recolección de grasa de ballena para las lámparas, como los fabricantes de hielo cuando salió el frigorífico. Grandes industrias perpetuando un modelo artificial de escasez enfrentándose a la tozuda realidad.

    Y confieso que muchas veces me da igual, porque tras hablar con no pocos responsables de producciones o distribución y de distintos tipos de industrias de contenidos, me queda una sensación de pérdida de tiempo que asusta porque son absolutamente reaccionarios ante cualquier idea que suponga levantarse del sillón en el cual reciben los cheques y probar, en cambio, cosas nuevas. Ellos son los expertos y deberían conocer las tendencias y sus mercados. Pues que se esfuercen algo, que pensar "out of the box" no les va a hacer daño. Claro que entiendo que ponerse delante del consejo de administración para hablar de apuestas, incertidumbres y tal, da mucho miedo. Alguien de dentro tendrá que hacerlo porque si no otros lo harán en su lugar, se lleverán el queso y controlarán todas las plataformas del futuro. Y luego vienen los lamentos. Pasó con la música hace una década y pasa hoy con el cine. Un ejemplo de no hacerlo bien lo representan los medios de comunicación de noticias en España.

    Nos creemos que el "contenido es el rey", pues ya no. Ahora es el contenido como servicio. Si falla una parte, falla todo.
  40. #2 Depende de lo que consideres "vivir sin television".
    Yo por ejemplo hace como 7-8 años que no veo NADA de ningun canal de television, salvo algun informativo de vez en cuando o algun partido de futbol. Eso si, aparato de TV claro que tengo, si bien el 99% del uso que le doy es el de monitor gigante para el HDD multimedia, el CHromecast o el ordenador.

    Eso se considera vivir sin TV??
  41. #48 Imagino que sí, yo ni la tengo, pero imagino que lo tuyo es igual
  42. #13 He llegado a escuchar de boca de un alto directivo de una gran empresa española que comenzó a hacer negocios en el este tras la caída del muro "Aquellas ciudades eran muy tristes, no había publicidad en la calle".
  43. #12 El 99,99% de lo que se hacía en la época de Shakespeare tampoco era Shakespeare.
  44. #40 En el mundo de Blade Runner solo viven los desgraciados, los que pueden evitar la polución y la miseria se van a las colonias exteriores: perso.wanadoo.es/hangarclan/general/cine/pagcine/bladerunner.htm
  45. #47 No vamos a seguir discutiendo, porque no vamos a llegar a ningún lado. Yo no soy un defensor acérrimo del sistema actual ni, mucho menos, de todo el sarao que hay con los copyrights...pero también te digo, una vez trabajas en esto, una vez compruebas de primera mano el coste en tiempo, personal y dinero que lleva hacer cualquier mínima cosa... pues comprendes por qué no todo es tan fácil como pensabas. Los costes son tan enormes, tan absurdamente elevado, y el nivel es tan alto, a nivel técnico y de producción, que, simplemente, a nadie se le ha ocurrido una manera "completa" de mantener todo esto sin seguir empleando el mismo sistema.

    Por ejemplo, me hablas de pagar suscripciones para evitar publicidad y rentabilizar contenidos... ¿No se lleva haciendo eso más de tres décadas con las televisiones de pago (cable, satélite, el plus...)? ¿Ves que esas cadenas y sistemas estén libres de publicidad? No. Tienen mucha menos que los generalistas de la TDT, pero siguen dependiendo de ella... El coste en recursos de los canales es inasumible por las suscripciones. Necesitan el sistema tradicional de financiación porque no llegan de otra manera. Es así de simple.

    El ejemplo de Youtube...volvemos a lo mismo. Youtube no genera contenidos, simplemente, permite que los que los generan puedan compartirlos y darles difusión a través de una plataforma masiva, pero sus costes son puramente técnicos a nivel digital. Al final son servidores y pequeños equipos de mantenimiento, amén de los de marketing de cada país, pero ya está...ni producen ni generan nada, que es lo que es difícil y caro de verdad. Los videos tienen que ser promocionados por los propios autores o pagarle al propio YT para que les de un mínimo de cobertura...al final, al igual que Spotify y el propio Netflix, estas plataformas siguen dependiendo del modelo tradicional para subsistir, porque por si mismas no llegan. Sólo son una pequeña parte del proceso.

    O'Reilly Media no lo conozco mucho, pero debe ser tipo a Jamendo y similiras...es igual que YT o Vimeo. Ellos no generan nada, solamente permiten que otros metan lo suyo ahí.

    Siempre será más sencillo construir un sistema desde cero que cambiar uno que ya está ampliamente asentado. Hay demasiados agentes implicados, y demasiadas personas intentando mantener el status quo. Y no te creas que es todo por seguir cosechando beneficios a niveles escandalosos (al final, esos son los 4 grandes...pero es que por debajo de ellos hay cientos de…   » ver todo el comentario
  46. #10 "hechar" mierda a paladas... :palm:

    Hasta ese instante, tu argumentación podía tener un pase. A partir de ahí, dejé de leer...
  47. #43 No soy generador de contenidos.

    No digo qué tienes que hacer o qué no, eres libre de ser un parásito o no serlo.

    Después vendrás lloriqueando que si las grandes empresas, los oligopolios y demás polladas, cuando no hacéis nada más que beneficiarlos con vuestras acciones infantiles.
  48. #53 Igualmente, un placer. Muy interesante y estamos de acuerdo en más cosas de lo que parece :-)
  49. Por eso yo cambio de canal cuando hay anuncios y uso adBlock. ¿Soy un parásito? Pues soy un parásito; me la suda. Nadie va a decirme que puedo y que no puedo poner en mi navegador, y los creadores de contenidos tienen el mismo derecho a poner publicidad como yo a no querer verla. Y si no tengo ese derecho, que me denuncien, a ver en que queda la cosa.

    #7 Porque la gente quiere esa mierda. Es tan simple como eso. Hacen un mierdón y recauda millones en taquilla. Pues nada, más mierda, que es más barata y fácil de hacer.
  50. #10 Una cosa es decir que en lo mainstream hay toneladas de mierda (Los Vengadores) y otra es que todo lo mainstream es mierda (Argo).
  51. Me cogí movistar con todos sus paquetes para no ver publicidad ya que cada vez dispongo de menos tiempo y me gustan varias series, aún pagando van insertando cada vez mas publicidad, ahora al inicio de algunas series.
    Me irrita la subida de volumen exagerada, me irrita lo chillón y todas las estrategias de captación de la atención cuando estoy en mi casa, en mi intimidad y quiero consumir un producto por el que he pagado...
    Nunca se puede criticar a los mal llamados 'piratas' ya que sin esa 'amenaza' los servicios serian aun mas insufribles, nunca han tenido el mas mínimo respeto con sus clientes/victimas
  52. #50 Panda de imbéciles, nunca les importan las personas.
  53. #48 #3 A mi me pasa igual, acabo buscando en internet cosas de la tele, pero las elijo yo y no soy esclavo de la inmediatez.
  54. #2 yo la tele la uso para la play 8-D
comentarios cerrados

menéame