Cultura y divulgación
30 meneos
220 clics
"Einstein es el padre, Turing es el hijo, pero John von Neumann es el espíritu santo": quién era el genio olvidado del siglo XX

"Einstein es el padre, Turing es el hijo, pero John von Neumann es el espíritu santo": quién era el genio olvidado del siglo XX

En su última novela, el escritor chileno Benjamín Labatut explora la figura del matemático húngaro cuya inteligencia tocó casi todos los descubrimientos científicos que nos rodean.

| etiquetas: einstein , turing , john von neumann , genio olvidado , descubrimiento , ciencia
24 6 0 K 252
24 6 0 K 252
  1. Fantastico el libro "The MANIAC", yo acabo de terminarlo en formato audiolibro
  2. #1 Por cierto, desde el primer parrafo, te deja ya con mal cuerpo y sabes que va a ser una montaña rusa:

    "En la mañana del 25 de septiembre de 1933, el físico austriaco Paul Ehrenfest entró en el Instituto Pedagógico para Niños Afligidos del profesor Jan Waterink en Amsterdam, le disparó a su hijo Vassily, de quince años, en la cabeza y luego se apuntó con el arma."
  3. El siglo XX tiene muchos genios olvidados, lo que me tiene angustiado es que en el XXI los referentes sean Gates, Jobs, Musk...
  4. #3 Por ejemplo:
    es.wikipedia.org/wiki/Karl_Schwarzschild
    Palmo en la primera guerra mundial (es mas hizo parte de sus descubrimientos desde las trincheras), sino seguramente seria premio nobel por ejemplo.
  5. #3 te has olvidado del genio de Bezos !!

    :troll:
  6. #5 Joer, el mejor de todos, es el Heisemberg de nuestra época.
  7. #3 No son científicos, esos más bien se compararían a Henry Ford o Rockefeller. Francis Mojica sí lo es, y es de Alicante.
  8. #7 Pues eso. Me angustia que no se hable de los grandes científicos de nuestra época.
  9. #8 Sí que se habla de ellos. Quizás equivocas el medio. En Tele5, desde luego que no se habla. Lo lamentable, y creo que te referías a eso, es que los medios generalistas no hablen de ellos, y la sociedad en su conjunto no esté más interesada en la ciencia y la cultura en general.

    Pues no pasa nada. Nosotros seguimos a lo nuestro, y ellos que sigan a lo suyo.
  10. Pues para ser tan inteligente, no era tan listo.

    Era común en la época subestimar los peligros de la radiación, y Von Neumann compartía la misma confianza: permanecía en Los Álamos varios meses al año y acudía personalmente a los ensayos nucleares. Finalmente contrajo un cáncer de huesos que le fue diagnosticado en 1955 y que ya al año siguiente lo incapacitó gravemente. Algunas reuniones de alto secreto de la Comisión de la Energía Atómica tuvieron que celebrarse en la habitación del Hospital militar Walter Reed en el que había sido internado.
  11. En una entrevista con BBC Mundo hace dos años, citaste una frase de Von Neumann que dice que la ciencia es algo útil para cualquier propósito, pero indiferente ante todo. ¿Se trata entonces de una inteligencia amoral, o es que categorías como moral e inmoral, ético o no ético, no tienen sentido cuando las aplicamos a una mente como la de suya?

    No, los criterios de moralidad y de ética tienen sentido siempre.

    Von Neumann no es amoral, para nada. El problema es otro. El problema es qué puede ver del mundo una mente como la suya.

    Lo que nosotros nos deberíamos preguntar, ante personas como él, es qué son capaces de ver de la realidad que nosotros no somos capaces.

    Porque todos creemos que vemos el mundo más o menos igual, pero no es necesariamente así.

    Y es algo que no solo aplica a gente como él.

    Cuando uno estudia a los grandes maestros del pensamiento oriental, por ejemplo, las perspectivas que tienen sobre la realidad no son las mismas que tiene uno, no ven al individuo ni la conciencia de la misma manera.

    Una de las primeras cosas que uno aprende cuando se pone a meditar en serio es que tú tienes un mecanismo instalado en la cabeza que te presenta todo en categorías de cosas buenas o malas, lindas o feas.

    Y esos juicios morales no es que no sean importantes, pero te muestran solo un ámbito.

    Los grandes maestros morales de Occidente -Cristo, Nietzche, Kant- nos han enseñado una forma de ser humano.

    Pero hay momentos en que uno tiene que apagarlos, apagar a Cristo, a Kant, no continuamente, pero tiene que poder ver el mundo sin esos filtros.

    Ponerse en la cabeza de otras formas de ser humano es tan fundamental como ver el mundo, por ejemplo, desde la matemática o la física.

    Von Neumann participa, por un lado, de la creación de la bomba nuclear y, por otro, del desarrollo de la computación. Dices en el libro que han coincidido el momento más creativo de la humanidad con su momento más destructivo.

    ¿Crees que es una coincidencia temporal u obedece a toda una coyuntura que es esa mitad tan compleja del siglo XX?


    Primero, es muy importante aclarar que eso lo dijo George Dyson en "La Catedral de Turín", que fue una de mis fuentes principales.

    Dyson presenta una serie de metáforas fundamentales como esa donde dice que el invento más creativo y el más destructivo de la humanidad surgen básicamente en el mismo instante y se potencian el uno al otro.

    Por supuesto que no son coincidencias.

    [..]

    En tu ensayo "La

    …   » ver todo el comentario
comentarios cerrados

menéame