Cultura y divulgación
160 meneos
1485 clics
Las élites indígenas mesoamericanas y su papel en la caída de Tenochtitlán

Las élites indígenas mesoamericanas y su papel en la caída de Tenochtitlán

En el bando ganador hubo españoles, pero también tlaxcaltecas, totonacas, cempoaleses, michoacanos, huejotzingos y, en última instancia, mexicas. La conquista fue liderada, dirigida, planeada y controlada por las huestes, utilizando a su antojo a sus aliados. Y la prueba más evidente es que, después, fueron las autoridades hispanas las que ostentaron el poder, no los cacicazgos o los reinos aliados, aunque algunos jefes locales aprovecharon la ocasión para consolidarse en el poder y, de paso, saldar cuentas pendientes.

| etiquetas: tenochtitlán , indígenas , élites
81 79 0 K 313
81 79 0 K 313
  1. Disidentes!!!
  2. El autor es una eminencia en el tema y Doctor en Historia de América. Os recomiendo el libro Francisco Pizarro -Una nueva visión de la conquista del Perú- de Esteban Mira Caballos. Aún queda mucho que descubrir al respecto en los archivos generales que dispone España. Acabo de ver que ha publicado Hernán Cortés. Una biografía para el siglo XXI.
  3. #2 Queda mucho por explorar porque la cantidad de documentación del AGS, el AGI, y el AHN es monstruosa. Y mira que ya ha habido grandísimas colectáneas como la Colección de viages de Martín Fernández de Navarrete, la Colección de Documentos inéditos para la Historia de España del marqués de la Fuensanta del Valle, o las recientes CoDoDes y CoDoIn.
  4. Al presidente de México le va dar un pampurrio como lea ésto
  5. De esto de las élites indígenas y los escudos de armas, he de recordar que se concedieron muchísimos y que son francamente peculiares. Esos escudos suelen estar llenos de cosas completamente ajenas a la tradición heráldica hispánica, mayormente por dos motivos:
    - Carlos V era poco amigo de los convencionalismos heráldicos. De esta tendencia suya puede ser ejemplo el blasón otorgado a los Pinzón, o los concedidos a Alonso Pita da Veiga y Juan de Urbieta, héroes que fueron de la batalla de Pavía.
    - La procedencia misma de los nuevos agraciados armígeros. La tradición de la que procedían estos hombres era ajena al concepto mismo de la heráldica, el mundo americano tenía flora, fauna, usos, y costumbres en nada parecidos a los que hay en Europa, y eso acaba bien reflejado en escudos en los que uno ve jaguares, por ejemplo.

    Todo esto se puede ver muy bien en el Nobiliario de Conquistadores de Indias.
    bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000115053
  6. www.youtube.com/watch?v=iN4KtTyRDAE&t=591s Los indios conquistadores. En este se detallan pormenores de la participación de los opositores a Tenochtitlan. En ese mismo canal, hay otra ponencia que trata de como las élites indígenas (incluyendo las mexicas) pactaron la transición religiosa. Y finalmente, hay otro de la participación de los grupos indígenas en la conquista del Bajío y Norte de México. Caso muy aparte fue la conquista de la región maya (sureste de México y Centroamérica) la cual no fue sometida tan plenamente y donde los abusos de los españoles fueron más notorios, lo que motivó constantes rebeliones.
  7. Lógico, nadie se puede creer que cuatro notas que llegan en barco a un continente son capaces de conquistarlo entero por si solos.
  8. Muy interesante aporte histórico a pesar de la conocida temática.
  9. #7 Son cuatro notas con acero, caballos y armas de fuego. No se puede minusvalorar el poder de la tecnología.
  10. #4 llamará imperialistas, o fascistas o franquistas o nazis o comunistas a esos indigenas que derrotaron a los Mexicas.
  11. #7 Cuatro notas británicos sometieron a China.
  12. #9 Tampoco se puede sobrevalorar. No llevaban ametralladoras si no arcabuces, con una cadencia de tiro de unos 90 segundos. Cortés tenia 16 caballos, muchos de los cuales murieron en la noche triste.

    No se cabe en la cabeza de nadie que 200 tios que no conocian ni la cultura ni la geografia fueran los responsables de la destruccion de un imperio de 7 millones de habitantes y 300 000 soldados.

    A lo mejor los 200 000 Txaltecas tuvieron algo que ver xD.
  13. Ocurrió algo parecido con el esclavismo en África. Sin la ayuda de las tribus que ayudaron a esclavizar a sus enemigos (y sacar buen rédito de ello) no se habría conseguido hacerlo al brutal nivel que conocemos
  14. #4 El presidente de México es un populista que encima, es uno más de los engranajes del nacionalismo Mexicano historico, que crearon una historia oficial maniquea en la que los españoles fuimos unos cabrones inhumanos que: les robamos todo, nos follamos a sus mujeres, matamos a sus antepasados, no construimos nada etc... si bien parte es cierto, ya que la historia española no es ni negra, ni rosa, sino gris.

    Al fin y al cabo, lo que quieres hacer cuando creas un pais nuevo de la nada, es buscar romper con lo anterior, renegandolo y buscando unos proceres heroicos (criollos y elitistas) que libraron a los mexicanos del yugo hispano... vamos lo que viene siendo justificar porque te independizaste. Eso si se les olvida una pequeñita cosa, una ridiculez sin importancia... los españoles que se supone que hicieron eso, eran sus antepasados, no los míos que se quedaron en la península!

    Lo peor, es que muchos latinoamericanos mestizos, querrían hacer retrohistoria en una ucronía utópica en la que los anglos los colonizan y vivirían "en la opulencia"... eso si, no habría ninguno de ellos. Pues la mayoría acabaría como en Norteamérica, blanca y con esclavos.
  15. #14 Pues la verdad es que los próceres que se buscaron los mexicanos en el s XIX y principios del XX...

    Vamos, que en comparación nosotros aún salimos bien parados, y mira que tenemos para callar un ratito.
  16. #13 Las "exportaciones de esclavos" (Dios, como suena eso) a Oriente Medio dejan en ridículo las realizadas a America. En tiempo y en cantidad.
    Lo que rebaja la maldad del tráfico con América, por supuesto.
  17. #16 Dios, lo estoy leyendo otra vez, y me he dejado un NO que debería estar por ahí suelto y se me ha escapado.
comentarios cerrados

menéame