Cultura y divulgación
462 meneos
2971 clics
Encontrado en Dinamarca el primer libro escrito en labortano clásico (euskera)

Encontrado en Dinamarca el primer libro escrito en labortano clásico (euskera)

Un grupo de filólogos y lingüistas de la Universidad del País Vasco ha hallado en la Biblioteca Real de Dinamarca un ejemplar de la primera edición de la "Doctrina Christiana" , escrita por Esteve Materra y publicada en Burdeos en 1617, que se daba por desaparecida. El labortano clásico es el dialecto literario empleado en las obras clásicas más importantes en lengua vasca. Aunque en la Bodleian Library de Oxford había un ejemplar de la edición de 1623, se daba por perdidos todos los ejemplares de la edición de 1617.

| etiquetas: euskera , dinamarca , libro
182 280 1 K 522
182 280 1 K 522
Comentarios destacados:                        
#3 La noticia en castellano moderno:

Hallan el primer libro escrito en euskera labortano clásico

16/02/2015

Doctrina Christiana, escrito por el franciscano Esteve Materra en 1617, estaba en la Biblioteca Real de Dinamarca, después de permanecer desaparecido durante siglos.

El primer libro en euskera labortano clásico, Doctrina Christiana, escrito por el franciscano Esteve Materra en 1617, ha sido encontrado en la Biblioteca Real de Dinamarca después de permanecer desaparecido durante siglos.

El hallazgo ha sido posible gracias a la investigación sobre esta obra desarrollada por la asociación "Aziti Bihia", creada hace dos años por jóvenes filólogos y lingüistas que preparan su tesis doctoral en la UPV-EHU.

Este grupo lleva meses preparando una edición crítica de la segunda edición de Doctrina Christiana, de 1623, e incluso viajó a Oxford (Inglaterra) a consultar el único ejemplar que se conserva de ese año. Además, han logrado reunir copias de ediciones posteriores…...
«12
  1. ¿Labortano clásico? sera en dinamarqués antiguo :troll:
  2. #1 Podría serlo,si labort y dinamarca tuvieran algo que ver uno con el otro.
  3. La noticia en castellano moderno:

    Hallan el primer libro escrito en euskera labortano clásico

    16/02/2015

    Doctrina Christiana, escrito por el franciscano Esteve Materra en 1617, estaba en la Biblioteca Real de Dinamarca, después de permanecer desaparecido durante siglos.

    El primer libro en euskera labortano clásico, Doctrina Christiana, escrito por el franciscano Esteve Materra en 1617, ha sido encontrado en la Biblioteca Real de Dinamarca después de permanecer desaparecido durante siglos.

    El hallazgo ha sido posible gracias a la investigación sobre esta obra desarrollada por la asociación "Aziti Bihia", creada hace dos años por jóvenes filólogos y lingüistas que preparan su tesis doctoral en la UPV-EHU.

    Este grupo lleva meses preparando una edición crítica de la segunda edición de Doctrina Christiana, de 1623, e incluso viajó a Oxford (Inglaterra) a consultar el único ejemplar que se conserva de ese año. Además, han logrado reunir copias de ediciones posteriores diseminadas en diferentes bibliotecas.

    En el marco de esta investigación, una de las integrantes de "Aziti Bihia", Dorota Krajewska, encontró en la Biblioteca Real de Dinamarca un ejemplar de la primera edición de 1617, que había permanecido desaparecido en los últimos siglos.

    Doctrina Christiana dio comienzo al euskera llamado "labortano clásico", el dialecto literario usado en las obras clásicas más importantes en lengua vasca, como Guero, de Axular, y que en el siglo pasado sirvió como modelo para la configuración del euskera batua.

    Se trata además de una de las primeras obras impresas en lengua vasca, precedida solo por Linguae Vasconum Primitiae, de Etxepare (1545); Testamentu Berria, Kalendrera y ABC, de Leizarraga (1571); la colección Refranes y Sentencias (1596), la doctrina bilingüe del alavés Betolaza (1596) y la doctrina de Sancho de Elso, perdida y desconocida a día de hoy.

    www.eitb.eus/es/cultura/detalle/2976302/doctrina-christiana-euskera--p
  4. #3 gracias por la traducción.
  5. #1 :-D Eso me recuerda cuando nos decían que las Cántigas de Santa María eran castellano antiguo y no gallego.
  6. Entiendo la portada perfectamente :-D
  7. #1 Si pudiera entender danés podría saber por qué les da por vender cajas de útiles de coser con galletas en su tapa :troll:

    Fuera coñas:

    "Guiristinoak jaquin behar dituen gauçen declaracinoa" -> Declaración de las cosas que debe saber un cristiano.
  8. Por algún motivo siempre creí que el euskera era más antiguo.
  9. #8 Oralmente sí, en escrito recuerda que la lengua culta eran el latín y el griego.
  10. Los españoles deberíamos estar de enhorabuena, y no solo los vascos, que España tiene varias lenguas oficiales y el euskera en partícular tiene una riqueza y peculiaridades(de las más antigüas del mundo, no romance) de gran valor. Qué gran noticia.
  11. #7 Perdón, es "debe saber el cristiano".

    #10 En este caso quizá los franceses también, en concreto Aquitania ;)

    Pero allí pecan de centralistas y nadie traga a los parisinos fuera de París por estas cosas, la inquina que les tienen es mayor a la de Madrid en España. No por su gente, si no por su gobierno, aunque los parisinos tienen fama de bordes y estirados.
  12. #5 *Cantigas.
    [Modo taliban=OFF] ;)
  13. Coño, pues yo pensaba que el Euskera lo habia inventado Sabino Arana... </ironic>
    Ah, no, que es lo que dicen los mismos impresentables que dicen que todo es eta.
  14. #9 Con tu permiso voy a culpar a Vaya Semanita, pero me imaginaba a los vascos escribiendo en euskera en piedros enormes.
  15. Pues anda que no es grande Bilbao!!!! jajaj, en serio ahora, felicidades a todos los Vascos y Euskoparlantes (no se si existe este palabro) ya que tienen y mantienen vivo una de los idiomas mas antiguos de Europa.
  16. #13 Creo que eres el único que lo ha mencionado. Me temo que el impresentable eres tú. xD
  17. #16 Lo digo porque lo he escuchado a gente que presumiblemente ha acabado la EGB, gente que decia que eso de que el Euskera era un invento o que... por eso lo digo, porque el hecho de que estas noticias se sepan en todo el reino es importante para que todo el mundo que quiera entererarse de algo lo haga.
  18. #15 LLevará ahí desde la batalla de Breda (1625), en la que españoles al mando de Spinola derrotaron a un contingente internacional entre los que se encontraban los daneses. Algún vasco de la facción española se llevaría el libro para hacerse el interesante con alguna nórdica y poder así, de una vez y por todas, perpetuar sus genes.

    Seguramente no, pero, puestos a especular... MANOLO LA NUIT.
  19. #8 las frases más antiguas en euskera, parece ser que son del siglo X en las glosas emilianenses de San Millán de la Cogolla
    es.wikipedia.org/wiki/Glosas_Emilianenses
  20. #16 eso se ha leído aquí. Lo mismo que el euskera es un invento moderno... por aquí abundan unos lingüistas cojonudos.
  21. #19 parece ser que el libro se escribió en la zona de la Baja Navarra, en Francia, así que, en este caso, yo diría que los españoles no pintaron mucho en el viaje del libro.
  22. #3 ¿Castellano moderno? xD

    Molaría que lo tradujeses al castellano del siglo de oro, por ejemplo.

    Es un poco chocante que hasta mediados del siglo XVI no haya o al menos no se conserve nada escrito en Euskera. ¿En que idioma se escribia?
  23. #14 Lapidas, son piedros enormes. Seguro que ahí escribieron cosas en vascuence.
  24. Patxi salió a leer un rato a la sombra de un abeto y se le fue de las manos el paseo.
  25. Entonces los primeros vascos vinieron de Dinamarca, olvidaron el Danés y se inventaron su propio idioma. Interesante.
  26. #11 la traducción de #7 es correcta, o por lo menos no incorrecta (Giristino batek para decir un cristiano sería una erdarakada en este caso).
  27. #24 Latín sobre todo, y castellano .

    "Lengua y cultura latinas eran sinónimos de cristiandad, dado que la mayor parte de la población vasca era pagana. A medida que avanzaban las lenguas y culturas latinas, avanzaba el cristianismo. Hasta que a partir del siglo XIV el euskara, lengua autóctona de esas tierras, fue considerada como una lengua bárbara, pagana, inferior que debía desaparecer. Dando lugar a los primeros decretos de prohibición del euskara. Uno de ellos lo podemos encontrar en las ordenanzas municipales de la ciudad de Huesca de 1349 ("Ordenanzas de Huesca de 1349" en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, t. III, 1013, pag. 433), en el que se señala lo siguiente:


    www.kondaira.net/esp/WebMapa.html


    «Item nyl corredor nonsia usado que faga mercaduria ninguna que compre nin venda entre ningunas personas faulando en algaravia, ni en abraych nin en basquenç, et qui lo faga pague por coto XXX sol» "
  28. #29 ¿Y al francés y el occitano no le pegabais?
  29. #30 No, las cosas eran distintas, había hasta cultura, oiga es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Sara

    Después pasó la revolución, el centralismo y lo demás es historia, nunca mejor dicho.
  30. #6 Entiendo tu alegría, estos son los momentos en los que puedes vacilar por el estudio de una lengua que no entienden ni tus vecinos del pueblo. A ver si consigues impresionar a alguna. :troll:
  31. #32 A las vascas da igual el idioma en el que la hables, la respuesta en todos los idiomas del mundo es "no" .
  32. #24 latín hasta cierta época y romance después. El euskera, vascuence, vasco, aquitano o como se quiera decir no se consideraba un idioma digno del cristianismo (que bella expresión aquella de háblame en cristiano). En particular al conquistar Castilla el reyno de navarra, de cara a reivindicarse ante el pueblo empezó a fomentarse tímidamente el uso culto del euskera en la zona que quedó libre de la dominación castellana al otro lado de los pirineos, la baja navarra. Fue con la llegada del protestantismo que el euskera parece que surge como idioma culto, en este caso en lapurdilabort (zona de baiona, al lado de irún) pero también en behenafarroa.
  33. #13 #17 Nunca he oído ha nadie decir eso en vida, lo qué si han dicho es que el euskera actual normativo poco tiene que ver con euskera histórico y que es mas o menos un invento de laboratorio, cosa que es cierto si se lee sobre ello.

    Siempre es interesante leer algo sobre estas lenguas que no tenga que ver con política/nacionalismo ...
  34. #34 Pero eso es porque por lo que estoy viendo solo los curillas escribían por esas tierras. En Galicia los primeros escritos que se conservan son del siglo XIII y son fueros y documentos legales (nobles) y poemas y canciones (juglares). Curiosamente el primer gran escritor en galaico-portugués, al menos que se conserve, fue un rey catellano, Alfonso X el sabio.
  35. #12 Si Cantigas en gallego que fue antes que el castellano
  36. #13 Lo que se han inventado ahora es el batua, en el euskera nunca ha existido la h y por obra y gracia de algun gili ha aparecido para joder al personal
  37. #10 Es absurdo hablar de lenguas más antiguas de otras, las lenguas van evolucionando y si nos ponemos a tirar del hilo todas las lenguas tienen la misma antigüedad, todas provienen de África y de los primeros homo sapiens.
    De todas formas no digo que no sea una gran noticia que se sepan más cosas sobre el vasco, es muy curioso cómo pudo llegar a esa zona tan concreta una lengua que no es ni eslava, ni germánica, ni romance, ni nada relacionado con su entorno geográfico.
  38. No se quien fue antes el hoevo o la gallina
  39. #39 Es absurdo hablar de lenguas más antiguas de otras, las lenguas van evolucionando y si nos ponemos a tirar del hilo todas las lenguas tienen la misma antigüedad, todas provienen de África y de los primeros homo sapiens.

    No tío, el castellano aparece por primera vez hace unos siglos, el euskera hace unos miles. Mira a ver hace dos mil años si encuentras alguna inscripción en castellano.
  40. Es muy fácil inventarse un idioma
    vid.me/FTWO?fb_ref=Default
  41. Txalupa en Danés se dice Chaluppen, not kidding  media
  42. Estaba en la Biblioteca real de Dinamarca y lo daban por perdido, a veces es cuestión de tiempo..
  43. #17 A mi una vez un universitario me aseguro que el Euskera es un dialecto del castellano, por que no habiamos aprendido a hablar bien el latin xD
  44. #43 Bueno, los primeros europeos en viajar regularmente a Norteamérica fueron los vikingos daneses... y los segundos fueron los pescadores vascos.

    Así que me pregunto si chaluppen viene de txalupa o es al revés... ;)
  45. #35 Se llama normalizacion linguistica y todos los idiomas modernos han pasado por ese paso.
  46. #43 #46 Me autorespondo: por lo visto viene del francés, según la RAE:
    lema.rae.es/drae/?val=chalupa

    Aunque Chalupa tambén es un apellido checo:
    cs.wikipedia.org/wiki/Chalupa
  47. #48 no has leido todo, amigo :-P
    (Del fr. chaloupe, y este del neerl. sloep).
  48. #38 Si en vez de decir la primera tontería que se te ocurra te molestas en ver la portada del libro, verás que la h ha existido desde hace mucho (por no decir siempre). Y el batua es una estandarización del euskera, no es ningún "invento". Ha ocurrido lo mismo con todos los idiomas modernos, de alguna u otra manera.
  49. ¿Soy el único que se ha quedado con las ganas de saber cómo han llegado a la conclusión que estaba en la Biblioteca Real de Dinamarca? ¿Pasaban por allí? "Oye, vamos a echar un ojo por Dinamarca, que a lo mejor tienen un documento desaparecido en vasco".
  50. #38 Ehiztari, ahizpa. En el propio libro, ihardetsi, "responder" en la variante labortana frente a la más común "erantzun" .
  51. #49 Lo sé. Pero, ¿de dónde es más probable que venga chaluppen? ¿Del francés chaloupe o del neerlandés sloep? ;)
  52. #41 bueno antes de que nos impusieran a hablar castellano seguro que hablábamos otras lenguas que se han ido quedando en el olvido, estoy con #39 hablar de tiempos a ver quien la tiene mas larga y cosas así a parte de ya parecerme aburrido, no tiene sentido. Si pienso algo, que si me hablaran de una región en el Tibet que hay unos pueblos que hablan tal y cual etc etc, me tragaría el documental muy a gusto y diría, amm que chulos los vascos estos del Tibet, pero con tanto politiqueo en un sentido y otro que se ha hecho la gente esta como arrecia con estos temas. Soy de Madrid (mitad gallego) y como dice #10 no solo Españoles, si no el mundo de la cultura en general debíamos de estar de enhorabuena.
  53. #39 No es absurdo hablar de lenguas más antiguas que otras. El castellano deriva del latín, por lo tanto, el latín es más antiguo que el español.

    De hecho, en la evolución del latín al español hubo influencia del vascuence. A diferencia del catalán o el francés, en español sólo hay cinco sonidos vocálicos y se ha perdido la f- inicial de algunas palabras (harina / farina, hoguera / foguera, horca / forca...). Estos cambios son debidos a la influencia del vascuence.
  54. #35 #38 Para invento gordo el italiano, que el italiano real y no académico se despedaza en más de 2000 variantes por aldea. @ailian nos lo puede confirmar.

    Árabe estandar "fusha" VS Marruecos, Líbano, Egipto...

    O mismamente en España con el castellano: variante aragonesa VS andaluza VS Argentina con voseo y conjugación diferenciada de serie.
  55. #44 no todo lo que hay en una biblioteca esta registrado, triste pero cierto, probablemente estén haciendo esos registros y es cuando lo encontraron. (suposición)
  56. #56 Bueno, más bien son variantes del latín y uno de ellos, el toscano, se adoptó como lingua franca. Un poco como pasa en España. solo que sí es cierto que hay mucha más riqueza de variantes y fragmentadas incluso a nivel de localidad.
  57. #55 " A diferencia del catalán o el francés, " y el propio latín recordemos .
  58. #58 ¿Es como si, por ejemplo, en las diferentes conurbaciones de Madrid se desviaran de la propia pronunciación castellana de la capital? ¿O entre dos pueblos de Toledo te encontrases con jerga propia diferenciada?

    Mi novia me comentó que en Italia tenían esas diferencias.

    ¿Puede ser por motivos políticos? ¿O por rollos norte-sur?
  59. #39 Es como decir que es absurdo hablar de leones y focas porque si nos ponemos a tirar del hilo, encontramos un ancestro común. Pero vamos, como quieras.
  60. #60 Algo así.

    Por motivos políticos, no creo. De hecho desde la política se ha promocionado siempre unificar la lengua, ya desde la educación, en donde solo se enseña italiano. Creo que es simplemente cultural, la gente ha seguido hablando su la lengua de su pueblo y ya está.
  61. #51 parece que al consultar la edición de 1623 que hay en Oxford, conocieron la existencia de esos ejemplares anteriores. Respecto a ¿por qué en Dinamarca? No soy un experto, pero los vascos iban a menudo por tierras danesas. Hay restos arqueológicos y noticias de balleneros vascos en Finlandia incluso con anterioridad, en esa época Islandia estaba dominada por el Rey de Dinamarca. Hay un diccionario-glosario "vasco-islándico", Pidgin vasco-islandés, que aparece por primera vez en un libro editado en Ámsterdam en 1637. El autor del libro es el filólogo Nicolás Gerardus Hondricus Deen. (ver es.wikipedia.org/wiki/Pidgin_vasco-islandés o en.wikipedia.org/wiki/Basque–Icelandic_pidgin ), etc.
  62. #55 Por no decir, que cuando el Castellano empezo a llamarse Castellano, el Euskera ya se llamaba Euskera, y es bastante probable que cuando el Latin empezo a llamarse Latin, el Euskera ya era Euskera.
  63. #64 Protoeuskera cuando el latín, aunque es totalmente legible por cualquier vascoparlante actual con un poco de esfuerzo, al igual que tu puedes leer El Quijote, El Lazarillo o con un poco de decicación, El Cid en su versión original.

    En otros idiomas curiosamente, como el inglés, es necesario ser filólogo para poder poner entender lo básico de las obras de Shakespeare.
  64. #38
    Heuskara
    ialgi adi kanpora

    Garaziko herria
    Benedika dadila
    Heuskarari eman dio
    Behar duien thornuia.


    Primeros lineas de Kontrapas, verso de Linguae Vasconum Primitiae, Bernart Dechepare, 1545
  65. #47 No tanto, la diferencia radica en que, por ejemplo el castellano estándar sí que se hablaba de forma natural en una zona, en este caso castilla, eso no quiere decir que esa lengua fuese uniforme en todo el territorio o que no se hablen dialectos. En el euskera es mas de invenciones de filólogos, del catalán no lo sé, leí que en parte también pero siendo más cercano al habla cotidiana, basándose en el dialecto barceloní
  66. #24 Es el primer libro, no el primer escrito. Se cree que el primer escrito vasco son los epitafios de Aquitania que datan del siglo II.
  67. #36 ya te he dicho que sólo se escribía en latín o en romance.
  68. #21 error, lápidas siglo II , #68
  69. #37 Mí no entender este comentario.
  70. #17 ¿No sería lo que escuchaste que el euskera normalizado es relativamente reciente?
  71. #67 Sin ser filólogo, puedo afirmar y afirmo que el batua se me hace prácticamente idéntico a (mi) gipuzkoano, cambiado alguna "e" por la "a".
  72. #19 se llevaría el libro para hacerse el interesante con alguna nórdica y poder así, de una vez y por todas, perpetuar sus genes. xD xD
  73. #19 Te arree un negativo sin queriendo, te compenso en otros.
  74. #23

    1º Navarra (Baja Navarra) NO es Francia en 1617. Navarra hasta el XVII es un Estado Europeo independiente y soberano en Pirineos.


    Por ejemplo, Enrique III de Navarra y IV de Francia era soberano sobre dos Estados, el francés, del mismo modo que hubo reyes (y reinas) sobre Inglaterra y Francia, pero a nadie se le ocurre decir que Inglaterra era Francia o al revés.

    2º Navarra desde el IX al XIX (824-1841) es un Estado/Reino, hasta el XVII (1620) era soberano e independiente.

    3º Navarra, el Estado/Reino y edificio jurídico político de Vasconia tuvo una pérdida progresiva de territorialidad sobre Vasconia:

    1135: Rioja / Errioxa
    1200: Araba, Gipuzkoa, Bizkaia
    1512: Alta Navarra / Nafarroa behera (que hasta 1841 mantendría su condición de Estado/Reino compartiendo corona con España).
    1620: Baja Navarra

    Y a partir de entonces hasta el XIX Navarra sigue siendo un sujeto político pasivo a nivel internacional, presente en tratados.

    4º La gran mayoría de obras clásicas de la literatura en LENGUA NAVARRA / LINGUAE NAVARRORUM (euskara) existen gracias al interés del poder político del Reino de Navarra en ésta lengua y su institucionalización, por ser la lengua mayoritaria (vernácula), del mismo modo que se respetó también el romance occitano gascón, por estar presente en el País (en Bearne / Bearno) junto al euskara, el Testament Berria de Leizarraga está en lengua navarra (euskara) y gascón bearnés.

    5º Los españoles no pintan nada, pero tampoco los franceses. Los que pintan son los navarros, es decir, los vascos independientes, con patria política libre, y soberana, y que se preocuparon por proteger la lengua del Reino de Navarra y cuidar de la Vasconia que ya no siendo protegida institucionalmente por el Estado / Reino navarro, como bien dice J. Leizarraga: de "Nafarroaco erresuma" para "Heuscalherria".


    No conozco cuál es tu ideología, ni color político, ni lo que consideras tu identidad nacional o tu proyecto de País, pero es irrelevante, hay que decirlo alto y claro: NAVARRA EN EL XVII tenía un territorio soberano que era un País europeo más, organizándose en igualdad junto al resto de naciones políticas eurpeas.


    Minuto 8:00 en adelante: el filósofo y astrónomo (panteísta) Giordiano Bruno, amigo de Enrique III de Navarra, hablando de este País: "Admiro Navarra (...)", y dice Navarra, que es el nombre del Estado del que se dotó Euskal Herria www.youtube.com/watch?v=D-F0xT56C4U

    Cuánto daño ha hecho el neologismo Euskadi (marca corporativa de PNV, y no un proyecto de País), cuánto daño han hecho los nuevos símbolos que sin unir, han dividido, los mitos fundacionales nacionalistas siguen haciendo daño está haciendo a ésta nación, que ni conoce su historia, y se sigue contemplando a sí misma como una manifestación cultural peculiar franco española. Tururú. Somos una nación con Estado, somos Euskal Herria y hemos sido ESTADO en Europa durante 1.200 años en NAVARRA.


    ¡Salud y República Navarra!

    Gora Nafarroa Osoa ASKE eta BURUJABEA!
  75. .

    #10


    Es al revés. Somos nosotros los navarros los que tenemos el euskara, el gascón, y además, francés y español.


    Esa obra se escribió en Baja Navarra, que ni era, ni es ni será jamás España.


    Si por el Reino de España fuera, ya no existiría la lengua navarra , y si existe, es por la lucha de ésta nación por EXISTIR.
  76. #31

    La lengua del Reino/Estado de Navarra era el euskara, y luego, el gascón en Bearne junto al euskara.

    Cuando se tradujo la Biblia en el renacimiento de Europa a la lengua de cada País, el Reino de Navarra lo tradujo al euskara, también al gascón bearnés, hablado en una parte del País, un romance vasćon.

    "bat bederac daqui heuscal herrian quasi etche batetic bercera-ere minçatzeco manerán cer differentiá eta diuersitatea den"

    Euskal Herria ahí significa la colectividad cultural mayoritaria del Reino de Navarra, y que vivía también de sus fronteras pues Navarra había perdido territorialidad y ya no podía organizar toda Vasconia (fruto de conquistas). De ahí la expresión cultural Euskal Herria actual, que viene a ser Navarra/Euskal Herria, Portugal/Pueblo Luso, Grecia/Pueblo Helénico, y un largo etc.


    El francés y el español en Navarra no son lenguas vernáculas hasta después de la conquista.

    En realidad en la actual CAV y CFNavarra hasta el XVII la mayoría era euskalduna, y muchos de ellos monolingües, y hasta el XIX el 55% hablaba euskara, siendo minoría quien no lo hacía.

    El español en Navarra (o Vasconia) es muy reciente como lengua vernácula y extendida.

    Un saludo.
  77. #63 ¡Muchísimas gracias! :-)
  78. #6

    Normal, el euskara batua está basado en las variantes navarro labortano, alto y bajo navarro, y central (guipuzcoano).

    Aún hay quienes dicen que el euskara batua es "un invento", y cualquier chico o chica alfabetizado en euskara normativo moderno entiende obras de hace 400 y 500 años.

    Si por el Gobierno de Barcina - UPN apoyado por PSOE en la Comunidad Foral de Navarra, los navarros no podríamos entender obras clásicas de nuestra tierra, escrita por NAVARROS, para NAVARROS Y NAVARRAS.

    Es lo que tiene el nacionalismo español, que es excluyente, monolingüista y totalizador.
  79. #64 He puesto "vascuence" porque no estaba seguro. Estudié filología hispánica y conozco la influencia de la lengua vasca, pero no tenía claro si ya por entonces se le llamaba Euskera o vascuence. Gracias por el apunte.
  80. #59 Sí, claro. Apuntaba el catalán y el francés por ser lenguas también derivadas del latín que conservan la f- y la distinción entre e abierta y cerrada debido a ser ajenas a dicha influencia.
  81. #20

    Es Bilbao lo que ha sido Navarra, y no al revés. Entiendo que al nacionalismo español le interesa el nacionalismo vasco vizcaíno y post-aranista, porque folcloriza nuestra realidad, y nos saca del mapa de la historia.

    Baja Navarra no es Euskadi, Gipuzkoa, Araba y Bizkaia, sí son Navarra en la historia, jurídicamente hasta 1876 y en cierto modo en la actualidad (fueros).


    PD: ¿Hoy no tienes algún crimen de la OTAN que defender?
  82. #39

    Tienes razón, el euskara es lo que queda de un grupo de lenguas preindoeuropeas que se hablaban en Europa occidental, posteriormente con las lenguas indoeuropeas (celtas, romances, germánicas) se redujo su territorialidad a un territorio que abarca desde Atapuerca a Burdeos, y hoy pues ya sabemos en CAV, CFN y Departamento de Pirineos atlánticos franceses.

    Ahora, tienes razón, el euskara ACTUAL, es una lengua DERIVADA de un grupo de lenguas europeas que se gestaron aquí, en Europa, SIN EMBARGO ha evolucionado.

    Es patético ver a nacionalistas vascos (yo no lo soy, soy independentista, pero no puedo con el misticismo nacionalista) afirmando que su lengua es antigüa, no lo es, es MUY MODERNA, y por eso está presente en Euskal Telebista, Hamaika Telebista, Xaloa Telebista, en cuatro Universidades: Deusto, MOndragon, EHU UPV, UPNA, y un tejido de escuelas modelo D e ikastolas, instituicones científicas, revista, prensa, radio, música, informática, internet, video juegos, y un sin fin. Porque es MODERNA, no antigüa.


    Aquí está la explicación desde el V a. C. Antes de eso, hay unas lenguas origen del euskara, que no euskara:

    Pre-protoeuskera: reconstrucción deductiva realizada entre otros Joseba Lakarra, Joaquín Gorrochategui e Iván Igartua del euskera hablado en tiempos anteriores a la llegada de los celtas.

    Protoeuskera: reconstrucción realizada por Koldo Mitxelena (y en menor medida de Larry Trask) del euskera hablado desde el siglo V a.C hasta el año 1 aproximadamente.

    Euskera arcaico (también llamado histórico o aquitano): testificado entre los siglos I a III d.C en inscripciones latinas o sobre monedas en ambos lados de los pirineos.

    Euskera común: desde el siglo IV d.C hasta el siglo X, con la consolidación del Reino de Navarra. Entre los siglo V-VI se encontraría el llamado euskera común, del que habrían nacido los dialectos del euskera en épocas posteriores.

    Euskera medieval: desarrollado entre los siglos XI-XV, se centra principalmente en fuentes documentales monásticas.

    Euskera clásico: entre los siglos XVI-XVIII se desarrolla la literatura en euskera principalmente y se tienen los primeros testimonios de los dialectos literarios y hablados como tal.

    Euskera moderno: aunque la literatura en el País Vasco francés no pierda su importancia, esta se traslada a la Vasconia continental entre los siglos XVIII-XX.

    Euskera batúa: a partir del 1968, la Real Academia de la Lengua Vasca, tomando como base las directrices de Koldo Mitxelena y el padre Luis Villasante (entre otros), empieza a adoptar una serie de normas en busca de un euskera literario unificado, también llamado euskera batúa.
  83. #65 Eso se deberá en parte porque la escritura del inglés no se ajusta a la pronunciación tan bien como el español y, supongo, el euskera.
  84. #87


    Navarra = Reino de Vasconia. El propio término es euskara arcaico.


    ¿Niegas que Navarra es un Estado desde el IX al XIX y que su lengua de origen y vernácula fue euskara?


    ¿Niegas que el primer rey de la nación fue Enneco Aritza, vascón, y que fue el fundador del Estado Europeo de Navarra y que Enrique III de Navarra el último rey de la nación fue el hijo de Juana de Albret / Labrit III de Navarra familia protestante y corte humanista de nuestra nación que tradujo la Biblia a la lengua nacional del País: euskara, y también al romance occitano gascón? ¿Niegas que Francés de Jaso (S. Francisco Javier) nació en una Navarra que NO era ni España ni Francia y que sus hermanos lucharon contra la CONQUISTA E INVASIÓN española por la independencia de su PATRIA NACIONAL NAVARRA? ¿Niegas que nuestro patrón dijera alto y claro: soy vasco de cultura y navarro de nación? ¿Niegas la realidad?


    ¿Niegas de verdad que ha existido un sujeto jurídico político vasco llamado NAVARRA en Europa y que es una realidad estatal diferenciada?


    Cómprate un libro prohibido: PALETO PALEO-FALANGISTA.
  85. #89:

    1º Navarra es un Estado 700 años antes de que existiera España y 300 años después.

    2º Navarra hoy sigue siendo una sociedad política diferenciada, con fueros (leyes) y hacienda propia (en CAV y CFN).

    3º Navarra hoy mantiene su lengua navarra (euskara) al sur y norte de Pirineos, con una red de guarderías, escuelas institutos y cuatro universidades (ahí es nada) donde se puede estudiar en ésta lengua como lengua de tranmisisión de contenidos.

    4º Comparar Navarra con ciudades Estado es lamentable;

    Esta ha sido la totalidad de la extensión del Estado Europeo de Navarra sobre VASCONIA:
    3.bp.blogspot.com/-pmcZDqrT1sY/UZUZu37Lk9I/AAAAAAAABOM/OvYYljHIB7Q/s16


    Y ésta es la Navarra (Vasconia) que hoy se mantiene viva, en cultura, lengua (y fueros):
    3.bp.blogspot.com/-RX2Z5iMzIfA/UNizcozMvVI/AAAAAAAABLo/DR_tf8h2McI/s40


    Esta es la Navarra que expertos en cambios geopolíticos rusos dibujan para antes de 2025:
    www.naiz.eus/media/asset_publics/resources/000/018/041/news_landscape/



    Insisto, cómprate un libro de historia.

    Mi nación existe 700 años antes que la tuya como Estado, desde el año 824 hasta 1841 es un Estado (activo hasta 1620), y aún sigue manteniendo leyes, fueros, instituciones, hacienda, y manifestaciones culturales propias, idiosincrasia, arquietctura, gastronomía, escenas creativas literarias, musicales, una lengua propia y más que viva.

    No nos habéis borrado del mapa, y no, no somos riqueza española SOMOS LOS QUE ESPAÑA NO PUDO BORRAR DEL MAPA.

    A otro perro con ese hueso, yo conozco la historia de mi País.

    GORA NAFARROA OSOA BURUJABEA!

    ¡VIVA NAVARRA Y SUS FUEROS!

    ¡VIVA LA REPÚBLICA NAVARRA DE PIRINEOS ATLÁNTICOS!
  86. #91


    Navarra es un Estado Europeo como Francia o Inglaterria en la historia, no una ciudad Estado.


    Navarra es el sujeto político de Vasconia (Euskal Herria).


    Si no encuentras mapas del Estado Europeo de Navarra del que se dotaron los vascos, acude a una Biblioteca pública con información científica, quizás ellos te puedan ayudar a salir de tu nube.
  87. #93


    Navarra es el Estado de Vasconia desde el IX al XIX. Aparece como País desde el IX al XVII.


    Euskal Herria es la denominación lingüística de la NACIÓN EUROPEA DE NAVARRA en un sentido no político sinoj cultural. Así pues Leizaarraga habla de una obra de la nación (Navarra) para sus gentes (Heuscalherria). S. XVI.


    Euskal Herria no es un sueño, es una colectividad cultural que ha sido una realidad estatal a través de Navarra durante 1200 años, como lo ha sido el Pueblo Luso con Portugal, el Pueblo Hebreo con Israel, el pueblo Gaélico con Irlanda, el pueblo Helénico con Grecia, el pueblo Helvético con Suiza, y así suvesivamente.

    Tú, EXTRANJERO, no tienes NINGUNA LEGITIMIDAD para expresarse sobre MI NACIÓN su cultura, historia, gentes y política sin conocimiento de cáusa y con ese desprecio sintomático.

    SOMOS EUSKAL HERRIA Y NAVARRA ES NUESTRA PATRIA NACIONAL, NI FRANCIA NI ESPAÑA. Y en Europa veremos (y si así lo queremos) una doble patria que nos complemente, pues somos el pueblo europeo por antonomasia, más que NINGUNO


    Y dicho esto GORA EUSKAL HERRI JATORRA, GORA NAFARROA OSOA ASKE ETA BURUJABEA!

    ¡VIVA LA PRIMERA REPÚBLICA DE NAVARRA QUE LLEVAMOS LUCHANDO DESDE 1873!
  88. #94

    Irlanda y Pueblo Gaélico existen.

    Portugal y Pueblo Luso existen.

    Grecia y Pueblo Helénico existen.

    Suiza y Pueblo Helvético existen.

    Israel y Pueblo Hebreo existen.


    Y Navarra y Euskal Herria EXISTEN.

    Navarra sigue siendo una SOCIEDAD POLÍTICA y Euskal Herria su colectividad cultural.

    Desde el IX al XIX un ESTADO y hoy una realidad política INCUESTIONABLE.

    Y dime, ¿qué queda de tu Reino de España?

    En el siglo XX tu Reino español sufrió más de 20 declaraciones UNILATERALES DE INDEPENDENCIA. Asume que luego van CATALUNYA y NAVARRA, los antiguos principado de Catalunya y Reino de Navarra, que serán dos repúblicas pirenaicas en Europam, libres,y soberanas.

    A ti la raelidad, lo que se dice gustar, no te gusta, ¿verdad?

    #94

    Si quieres negar que Navarra existe entonces trata de abolir nuestros fueros nuestra hacienda (en CAV y CFN), de sacar nuestas competencias educativas y lingüísticas de nuestro territorio y de eliminar Foruziangoay Ertzaintza. Venga valiente, hazlo, a ver si existimos, o no

    Lunático.
  89. #70 a mi me sonaba lo de San Millán, de una excursión que nos llevaron de txikis, y como haciendo una búsqueda, lo que más he encontrado como primeros textos en Euskera, era eso, y lo de Iruña Veleia, que anda en juicios, de si es una falsificación o no. Pues he tirado a lo seguro, sin mirar si había más. De todas formas, no hay fotos de lo de Aquitania? o algo en lo que indiquen que pone? porque de lo de San Millán si salen las frases en la whiskypedia
  90. #97 quizás te interese este artículo:
    es.m.wikipedia.org/wiki/Idioma_aquitano
  91. #69 @richalguer y el negativo???
  92. #40 con los dinosaurios había huevos? Y gallinas?
«12
comentarios cerrados

menéame