Cultura y divulgación
180 meneos
2198 clics
El entrelazamiento cuántico es una característica inevitable de la realidad

El entrelazamiento cuántico es una característica inevitable de la realidad

En un nuevo estudio, los físicos han demostrado matemáticamente que cualquier teoría que tenga un límite clásico -que pueda describir nuestras observaciones del mundo clásico recuperando la teoría clásica bajo ciertas condiciones- debe contener entrelazamiento. Así, a pesar de que el entrelazamiento va en contra de la intuición clásica, el entrelazamiento debe ser una característica inevitable no sólo de la teoría cuántica, sino también de cualquier teoría no-clásica, incluso aquellas que aún no han sido desarrolladas.

| etiquetas: entrelazamiento , teoria cuantica , teoria clásica
87 93 1 K 313
87 93 1 K 313
  1. No es imposible señor anderson...

    Es inevitable...
  2. #0 Indica que el artículo no está en cristiano... :-P
  3. La nada es lo que abarca el todo.No es entrelazamiento entre fragmentos , es que realmente no hay porciones , particulas o partes , esto una unidad con multiplicidad.

    Lo que ocurre es que el tipo de observación del observador determina si se actua como partícula o como totalidad.
  4. ¿Y esto, no sería un punto a favor del principio holográfico? es.wikipedia.org/wiki/Principio_holográfico
  5. #5 Y además que han demostrado matemáticamente que cualquier teoría, inventada o no, que tenga un límite clásico aplicable a la realidad, debe contener entrelazamiento.
  6. <<Here, the physicists show that any non-classical theory that recovers classical theory must contain entangled states. To prove this, they assume the opposite: that such a theory does not have entanglement. Then they show that, without entanglement, any theory that recovers classical theory must be classical theory itself—a contradiction of the original hypothesis that the theory in question is non-classical. This result implies that the assumption that such a theory does not have entanglement is false, which means that any theory of this kind must have entanglement.>>
  7. #4 Podrías elaborar por qué? Gracias.
  8. #1 ¿Qué es real? ¿De qué modo definirías real?. Si te refieres a lo que puedes sentir, a lo que puedes oler, a lo que puedes saborear y ver, entonces el término real son señales eléctricas interpretadas por tu cerebro. Este es el mundo que tú conoces.
  9. Eso ya lo intuíamos.
    De hecho no existe ningún elemento básico en la naturaleza unitario, la minima cantidad siempre es dos o dual.
    Dicho de otra manera: La unidad o el uno no existe, aquello que sea uno siempre es un compuesto de mínimo o al menos de dos.
    Por ejemplo los quarks siempre van (como mínimo) en pares y es por su naturaleza que no pueden separarse en uno.
  10. #11 Curioso tambien que el primer número primo es el dos que ademas es el unico primo par y divisible por su mitad.
  11. #11 Lo curioso es que necesitamos matemáticamente el uno para formalizar a la naturaleza.
  12. #13 Ergo el uno tal que el cero son abstraciones (matemáticas), mientras que (intuyo) el resto de los números primos mantienen su "realidad" en la naturaleza (los numeros compuestos siempre se forman a partir de primos).
  13. #14 En la naturaleza también puede haber conjuntos de un solo elemento. Es el problema del fundamentalismo científico. Todo es física, todo es química, etc.
  14. #11 siempre he pensado eso, que la unidad es una metáfora. Pero últimamente había leído cosas que apoyaban lo contrario.
  15. #15 Si pero como abstración y no como elemento basico indivisible. Que es una intuición mia nada mas.
  16. #16 La unidad es (la metáfora) del Yin-Yang.
  17. Porque insistimos en llamar realidad a aquello que nadie puede observar ni experimentar, los observadores se relacionan entre si a través del principio copernicano generalizado pero llamar realidad a todo esos marcos de referencia equivalentes como si cada observador fuera un superobservador es conceptualmente un error, lo real en cambio incluye no observables como sonlas ondas de probabilidad y los campos en general. realidad y real son diferentes.
  18. #10 Real y realidad son diferentes, la realidad es lo que es percibido por observadores lo real es lo que "percibiria" un superobservador
  19. #5 #6 #7
    "DLNLHL" es la primera vez que lo veo, y me he dado cuenta que es "Demasiado Largo, No Lo He Leído", lo que en inglés se dice TLDR; (Too Long, Didn't Read).


    Dices que es "porque si no tuviesen entrelazamiento no serían no-clásicas"...
    Pero creo que la demostración no es tan sencilla.
    De hecho, la frase que has dicho es una tautología... lo que vulgarmente se dice "una perogrullada".
    (como decir "deben tener entrelazamiento porque deben tener entrelazamiento" ... lo cual no es una frase que explique nada realmente, es una tomadura de pelo)

    Teníamos teorías clásicas que no hablaban de entrelazamiento, y teníamos algunas teorías no-clásicas donde existía ese entrelazamiento. Yo creo que hablar de entrelazamiento es algo complejo y en cierto sentido "no-clásico" por sí mismo, así que en caso de tener entrelazamiento implica que es una teoría no-clásica. Estaba claro que: Entrelazamiento => No-clásica

    Pero no estaba tan claro que ser una teoría no-clásica implica que sí ó sí tenga que tener entrelazamiento...
    ¿ No-clásica implica Entrelazamiento???
    ¿no podría haber una futura teoría que tuviese otra propiedad diferente del entrelazamiento, que también fuese "rara" y que se considerase no-clásica?
    Dices que si no tuviesen entrelazamiento "no serían no-clásicas" ¿por qué? No vale decir "porque no-clasíca implica entrelazamiento" ya que eso precisamente es lo que queremos saber.... lo que estábamos preguntando.

    Y esto es lo que se ha demostrado ahora.
    Que "no-clásica => entrelazamiento"
    o, lo que es lo mismo, que "no entrelazamiento => es clásica"

    Y eso se ha demostrado suponiendo que la teoría no-clásica tenga un "límite clásico", es decir, que llevada a grandes magnitudes se observe lo que observamos en la realidad... ya que si no se supone eso, aunque fuese "no-clásica" no sería una teoría que explicase el mundo que observamos.
  20. #3 alguien no se ha tomado la medicación ...
  21. #11 ¿y qué dicen los neutrinos de eso?
  22. #13 En realidad, el 0 es más importante y contraintuitivo. De hecho, fue un invento, como la rueda.
  23. #15 ¿a qué te refieres con fundamentalismo científico? De hecho, la ciencia, almenos la bien entendida, se basa en un método, que precisamente se formula para evitar fundamentalismos acríticos.

    Y a no ser que hablemos de Dios o de espiritualidad, ¿acaso es tan alarmante que todo sea física, química, biología y etcétera?
  24. #19 Del mismo modo que los colores no existen como tales, pues son una interpretación biológica y evolutiva de longitudes de onda que poco tienen que ver con el verde o el rojo, por supuesto que la física y ciencia abstacta en general se formula a entendimiento humano. La Tierra no ejecuta cálculos matemáticos complejos al girar alrededor del Sol, simplemente gira. Somos nosotros los que necesitamos de herramientas teóricas complejas para explicar,entender y estructurar lo que sencillamente es.

    Pero, una vez aceptado que la ciencia humana y las matemáticas son codificadores de lo real, tal irreales y artificiosos como necesarios para nuestro entendimiento, creo que de nada sirve negar la mayor. Gracias a ello, a nuestra humana interpretación de la realidad, se han hecho enormes y muy tangibles avances en prácticamente todo. De hecho, desde un punto de vista filosófico, podríamos incluso discutir sobre la definición de realidad. ¿Es real un color? ¿es menos real nuestra humana teoría de la relatividad que aquello que describe?

    A mí esto me parece como un concepto que se expresa diferente en cada lengua existente. Mar, por ejemplo. Cada lengua humana le da un nombre diferente, pero el mar, como realidad, sigue siendo el mar, independientemente de como lo codifique cada idioma.
  25. #24 dicen que apenas sabemos nada de ellos a la espera de avances en supersimetría.
  26. #12 No es curioso, es inevitable.

    Todo número primo hace lo mismo que el dos. Ninguno de sus múltiplos son primos. :palm:
  27. #16 ¿Cuantas cabezas tienes?

    No hay más preguntas señoría
  28. #3 entonces la realidad la creamos nosotros al observar
  29. #30 Anda, si resulta que la forman dos hemisferios (cerebrales).

    No ha lugar su torpe resolución.  media
  30. #18 Las metáforas existen para describir de una manera simbolica cosas que no pueden describirse con palabras.

    La unidad está fuera del terreno de la ciencia , luego eso no quiere decir que no exista.La ciencia es independiente del sujeto , la unidad no.
  31. #19 Exacto , la realidad es uns constructo egoico ( o de necesidad) , y lo real es la deconstrucción de ese constructo.
  32. #33 Que no entendí lo expresado, ¿puedes precisar?
  33. #27 Muy interesante lo que dices.

    Y añadiendo algo a lo que dices , hay culturas que no tienen mar o nunca lo han visto , y no tienen palabras o simbolos , para todo lo relacionado con ello , hay otras que nunca tienen contacto con la nieve y carecen de esos simbolos.


    El lenguaje modela la realidad pero no lo real . Para acceder a lo real hay que desprenderse del lenguaje , en el silencio uno tiene la oportunidad y si se da el caso de ser lo real.

    No tiene tanto sentido entrar a debatir si nustros cuerpos con capacidades electricas o químicas jamás podrán observar la realidad tal cual és , por que todo es un holograma cerebral.Me la da sensación de que no tiene sentido , por que el humano es la minima expresión que permite observación continua (meditación) , por lo tanto lo minimo que se necesita para que haya obserbador de manera continua es humano , y un humano necesita impulsos electricos , neuronas y una minima masticación de los datos.

    Lo real es el humano operando con lo minímo , en su mayor punto de eficiencia , eso lo llamaban simbolicamente amor.
  34. #31 no hay nosotros , eso es un mecanismo cerebral.Pero para que me entiendas , no es que nosotros creemos nada , por que nada se puede crear , sino que nosotros somos las realidad.
  35. #32 No os olvideis de la medula , el LCR , el parasimpatico , el simpatico , el SNC , y absolutamente todo lo que lo alimenta , lo mantiene a la temperatua adecuada y lo proteje.
  36. #32 pues claro que son solo dos hemisferios. Por definición un hemisferio es la mitad de una esfera (si, se que el cerebro no es una esfera). Si divides algo en 2 pues tienes 2 mitades. Pero el cerebro está formado por muchas mas partes que dos hemisferios. Cada una de ellas tiene una función.
  37. #35 Pues que la unidad como palabra es una metáfora , pero que apunta a lo real .En este caso a lo real en si mismo.

    El ying-yang , el tao , el uno , el amado , apatheia , nirvana , dios , alah , thot ... son simbolos para describir la unidad.

    El problema es que no es el campo de operación de la ciencia.Por que para que haya ciencia tiene que haber un sujeto que hace un experiemento y lo comprueba.

    Es decir en la ciencia necesitas : sujeto + lo experiementado = 2 ( dual ) ( separación)

    Como no se puede experimentar la unidad por que tendriamos experimentador + la unidad y entonces ya no seria unidad sino separación.

    Entonces a la unidad no se llega ni se experimenta , sino que se és la unidad.

    Para que haya unidad no puede haber experiementador que separe lo experiementado del experimentador :

    Sino que lo experimentado y el experimentador son la misma cosa , UNO.

    Por eso se llama espiritualidad , que viene de "spirare" y más atrás de "hálito interior" , por que si fuera algo externo , hablariamos de dos y eso ya no seria unidad.
  38. #39 #40 Ahora si que se me colapsó la onda.
  39. #39 Y cada parte en mas partes ad infinitum.
  40. #30 define cabeza. "Cabeza" es una palabra no una realidad.
  41. #43 en el diccionario encuentras la definición, pero hay más ejemplos

    ¿Cuantas estrellas hay en el sistema solas?
    ¿Cuantos ángulos de 90 grados puede tener un triángulo?
    ¿Cuantos observadores son necesarios para que colapse una función onda?
  42. #44 define estrella. Piensas que porque son palabras tienen existencia. Los bordes entre estrella y planeta masivo son difusos. La naturaleza no tiene una diferenciación en categorías . por otro lado solo puedes contar aquello que es diferenciado.

    Si la cuestión es demostrar que existen unidades, ¿como vas a utilizar aparataje matemático que ya implícitamente requiere la existencia de las unidades?

    No es necesario ningún observador. La interacción se puede producir sin que haya observadores. Es la interacción entre micoscopico y macroscópico. Decoherencia cuántica. Hace que los objetos macroscópicos no necesiten colapsar su onda.

    Es lo que tengo entendido, que ha variado lo de "observador" (que por otro lado estaba en una interpretación concreta de la teoría).

    Si me equivoco con esto no dudes en corregirme.

    Por otro lado he dicho que ha habido cosas últimamente que lo están refutando eso que pensaba. Simplemente no son esas que has mencionado. Creó que tenia que ver con partículas individualizadas.

    Nota que yo no estoy intentando llevarte la contraria ni que estoy a favor de que exista o no exista la unidad, simplemente hasta ahora venía buscando algo que me demostrase que la unidad existe (porque mediante el pensamiento no se me ocurre ninguna)… sin embargo cuando son capaces de individualizar partículas, eso podría ser un buen inicio.

    Ahora bien, ¿esas partículas existen? En un sentido profundo, no en el sentido habitual de la palabra (en el que si existirían). No se comportan como algo que existe de manera normal.

    Pero todo esto me supera, es entrar en una metafísica que no me gusta.

    No se si se entiende algo de lo que quiero decir.

    Gracias de todas maneras por comentar :-D
  43. #45 sea como fuere, no puede existir la dualidad sin la unidad porque para que haya dos algo tiene que haber un algo y un algo.

    Negar la existencia de la unidad es negar la existencia de cualquier cosa diferenciable

    Es más bien una cuestión ontológico que física
  44. #46 es posible que sea ontológica. Si, exacto, sin cosas que puedan ser "unos" no hay posibilidad de dos.

    Con define me refiero un poco a lo que hacían los nominalistas. Vale, aceptas que mi cabeza es 1 (yo pienso que eso es una metáfora útil pero metáfora).

    Si mi cabeza es 1 ¿deberia haber otra cabeza igual no?

    Porque si no hay mas conjuntos exactamente iguales entonces mi "cabeza" es una metáfora universalizadora de cosas similares a las que llamamos cabezas, pero que por si mismas no tienen "existencia diferenciada".

    Es ontología si, porque en el uso diario no hay problema en usarlo y en reconocerlo y en apoyarse en ello para reconocer toda la ciencia y negar la maguferia.

    Si no vale el argumento de que tendría que haber mas cabezas, entonces pensemos. ¿Donde esta el limite entre lo que es cabeza y lo que no?
    ¿La caspa es cabeza? ¿Los pelos que se caen son cabeza?


    No se si se entiende por donde voy xD :hug:
  45. #26 Pero es que lo real no tiene nada ue ver con física , química y biología.No es que sea alarmante , es que no es cierto.

    Al pasar a lo real por los metodos o modelos de la física , química o biología , ya no es lo real , sino una realidad , que son dos cosas muy diferentes.

    El lenguaje acota y separa , si separa ya no hablamos de los real.
  46. #41 Un concepto puede ser extremadamente complejo para una mente extremadamente simple o puede ser extremadamente simple para una mente demasiado compleja.

    Me da la sensación de que en este caso es lo segundo.
  47. #22 lo importante es que esa "perogrullada" se ha demostrado matemáticamente. Lo cual, conociendo a varios matemáticos, normalmente no es nada sencillo.
  48. #45 Es implosible pensar , describir , acotar , idear , razonar la unidad.De ahí viene el "no nombrarás a dios en vano".Básicamente te está diciendo , "-ni te molestes en intentar describirlo , por que ya te digo yo que es imposible".Pero no te frustes , la unidad no se ver a través del pensamiento , pero se puede ser uno con la unidad(valga la metáfora).

    Por otro lado te dejo algo muy antiguo que habla exactamente de lo que estás hablando ( a ver si al menos te provoca un silencio):

    "El Tao que puede nombrarse no es el Tao eterno.
    El nombre que puede nombrarse no es el nombre inmutable.
    La no existencia es el principio del cielo y de la tierra.
    La existencia es la madre de todo lo que hay."

    "El camino del cielo es saber vencer sin combatir, responder sin hablar, atraer sin llamar, y actuar sin agitarse."

    "El hombre culto, sin acción realiza."

    "Practicar la no-acción, y así nada queda sin regir."
  49. #9 Es la paradoja de la información. El entrelazamiento es un fenómeno sin equivalente en física "clásica" donde los estados cuánticos de dos o más objetos se pueden describir mediante un estado único que involucra a todos los objetos del sistema... aún cuando estos objetos estén separados por mucha, mucha distancia...
    El principio holográfico sólo es posible si hay entrelazamiento cuántico (fórmula Bekenstein-Hawking sobre la entropía). Según el principio holográfico, no importa lo grande que sea la distancia entre los objetos del universo... porque toda su información estaría codificada en la frontera que lo envuelve. Si todo el universo está entrelazado, el principio holográfico sería aceptable como hipótesis.

    Recomiendo mucho este vídeo sobre el asunto: www.youtube.com/watch?v=yWO-cvGETRQ
  50. #52 Gracias! En cuanto tenga un rato miro el vídeo. Qué tal Marte en esta época del año?
  51. #49 Gracias, lo tomaré como un cumplido.
  52. #24 Tambien dicen que son una dualidad onda-partícula.
  53. #26 Por explicarlo con un ejemplo cada ciencia tiene su campo de juego. Sus conceptos y operaciones o reglas de transformación que funcionan para ese campo. Fuera de él opera un conocimiento de segundo orden, el de las ideas, ya no cientifico sino filosófico. Por materialismo cientifico se entiende un reduccionismo por el cual se pretende reducir todo conocimiento a un solo campo o ciencia. Severo Ochoa, premio Nobel de medicina, decía :"todo es química" a lo que el filósofo Gustavo Bueno le respondió entonces lo que usted está diciendo está unido por enlace iiónico o covalente. Un ejemplo de fundamentalismo científico.
comentarios cerrados

menéame