Cultura y divulgación
530 meneos
2986 clics
Un equipo de científicos ha replicado uno de los pasos cruciales en la fotosíntesis [eng]

Un equipo de científicos ha replicado uno de los pasos cruciales en la fotosíntesis [eng]

Un equipo de la Australian National University ha replicado con éxito uno de los pasos cruciales en la fotosíntesis , abriendo el camino para que los sistemas biológicos que funcionan con la luz del sol, puedan fabricar hidrógeno como combustible... Se utiliza una proteína de origen natural y no necesita baterías o metales caros, lo que significa que sería asequible en los países en desarrollo...

| etiquetas: ciencia , anu , fotosíntesis , australia , combustibles , hidrógeno
181 349 1 K 486
181 349 1 K 486
  1. La sonrisa de la chica es de foto de catálogo de ropa. Por cierto, el artículo parece firmado por esa misma chica, que luego se cita en tercera persona :-/
  2. Curioso; haber si descubren una manera de implantarlo en seres humanos, imaginate alimentarse uno mediante la energia solar :roll: lo que nos ahorrariamos en dinero y en preparación culinaria :-P (lo siento por los chefs)
  3. Pues nada, a ver lo que tardan las petroleras en darle carpetazo a esto como sea necesario...
  4. Enterrado en breve
  5. #4 No creo que el cuerpo reaccionase muy bien a los cloroplastos. Incluso cosas más fáciles como una flora de celulomonas, que en otros seres vivos permiten romper las cadenas de celulosa, acaban en reacción de nuestro sistema inmunitario. Claro que también tienes a este gusano en.wikipedia.org/wiki/Elysia_chlorotica
  6. #7 Se te ha olvidado mencionarle lo del "Haber" a #4 que a mi me ha acabado de despertar.
    ¡La playa se iba a llenar mas todavia si se llegase a conseguir!
  7. La fotosíntesis es útil únicamente porque las "maquinas" que la realizan son auroreplicantes. Sin embargo hasta lampeor placa solar es bastante mas eficiente. No tiene sentido usar fotosíntesis para fabricar oxígeno+hidrógeno porque eso se hace muy fácilmente y con mucha mas eficiencia con una placa solar y electrólisis.

    La utilidad de la fotosíntesis es la.fabricación de alimentos.
  8. #4 para un planta vale, pero un animal se mueve y gasta cantidades ingentes de energía.
  9. #5 De hecho, son las petroleras las principales interesadas en esto, ya que un panel fotovoltaico puedes ponerlo en el tejado de tu casa, pero la energía obtenida con esto te la venderá Repsol.
  10. #2 No va sobre Cospedal ni sobre el PP ni sobre la madre que los parió va sobre la fotosíntesis, la biología, las ciencias. Lo siento por ti, pero tiene que haber de todo ¡eh!
    Dicho sea de paso las noticias de ciencia como esta son las que dejan un buen cuerpo a más de uno.
  11. Gran invento, a ver ahora cuanto tarda en llegar una multinacional, poner un cheque desorbitante sobre la mesa, hacerse con la patente, y hasta la vista proyecto.
  12. #9 La electrólisis del agua es un proceso poco eficiente que requiere de catalizadores muy caros.
  13. #4 Los protoss ya llegaron antes
  14. No sé, teorías conspiranoicas aparte yo pienso que estamos asistiendo al desarrollo de la tecnología de las fuentes de energía del futuro.

    Imagino que los BoBiernos no son tontos del culo del todo y son conscientes de que el petróleo/carbón/gas no son sostenibles a largo plazo, pues cada vez son más caros de extraer y el famoso "peak oil" está cerca. Aparte que tienen unos costes medioambientales y geopolíticos tremendos (Oriente Medio es la prueba y la obsesion por la autosuficiencia energética de EEUU y la guerra del gas de Rusia son otras). No creo que sean ajenos al hecho de que un país autosuficiente en energía tiene muchas más ventajas con respecto a los que no lo son, y las renovables te pueden permitir eso y más.

    Es más, sobre lo que les importa un webo el medio ambiente, si fuera así no se habrían implantado las normas Euro de anticontaminación que son cada vez más restrictivas y difíciles de cumplir para los motores de vehículos o las famosas cuotas de CO2. Que sí, que tienen truco y es bastante mejorable su aplicación pero ahí están.

    Yo creo firmemente que las energías renovables son el futuro junto con la generación de hidrógeno para los picos bajos para compensar, como es el caso de la noticia. Habrá jaleos, resistencias y demás como ocurrió en la Revolución Industrial (lo de la famosa "cuota al sol" española lo veo como una manera del oligopolio energético local de ganar tiempo para amortizar su gran cantidad de centrales de gas paradas por la crisis, sería otro tema) pero se acabarán imponiendo por sus indudables ventajas en cuanto se desarrolle suficiente I+D, tecnología e industrialización para hacerlas rentables y disponibles de forma masiva. No hay más que ver cómo ha caído de forma vertiginosa en los últimos años el precio de las placas solares y la multitud de investigaciones que salen constantemente que mejoran su eficiencia o abaratan su fabricación aún más.

    En fin, me habré levantado optimista hoy (el que haya podido arreglar el arranque de mi ordenador después de un fiasco de instalación igual influye :-D)
  15. Ya una vez me equivoque pensando que los combustibles de biomasa eran factibles y una alternativa viable, pero resulta que ha encarecido y empobrecido algunos países, eliminando la existencia de productos básicos.

    Por si alguien me puede contestar:

    ¿Este proceso es reversible o irreversible?

    ¿Puede existir el problema (con el tiempo y un uso prolongado) de descomponer una gran parte de volumen de agua?
  16. Yo creo que es muy buena noticia. La fotosíntesis es muy eficiente y barata, más que las placas.
  17. #9 De donde sacas que las placas solares son más eficientes que la propia fotosíntesis???
  18. Joer, plagado de comentarios de "a ver cuánto tardan en tirarla", "esto las petroleras lo tumban", etc. NO. Esto es ciencia, es un avance importante, y la ciencia está por encima del dinero. Quizás hoy no, pero lo estará, sin duda. Comentarios así sólo revelan la indefensión de la gente y la asunción de que los grandes pueden hacer lo que quieran, cuando quieran y como quieran. Yo no pienso así. Pienso que avances como estos serán los que el día de mañana hagan del mundo un lugar mejor.
  19. #23 Yo no pienso así. Pienso que avances como estos serán los que el día de mañana hagan del mundo un lugar mejor.

    Cuando los poderosos decidan que es el momento y ellos estén preparados para sacarle todo el jugo??

    Como en el caso de la generación de energía solar y eólica?? yo ya oí hace más de 30 años que serían el futuro!! y supongo que serán parte de las energías del futuro; pero de momento (y esto en España se ve claramente) su explotación se quiere poner toda en manos de los mismos que generan la energía eléctrica con carbón, uranio y explotanto los ríos de todos...

    Es evidente que si es un gran avance en la ciencia ni siquiera los poderosos podrán esconderlo eternamente. Pero tengo claro que esa parte de la entradilla que dice: "Se utiliza una proteína de origen natural y no necesita baterías o metales caros, lo que significa que sería asequible en los países en desarrollo"... es alegremente utópico.
  20. Los primates enjaulados en laboratorios, llevan siglos "sabiendo", que algunos equipos de científico son auténticos hijos de mala madre y mutaciones peligrosas para el ecosistema planetario del cúmulo de galaxias conocido.
  21. #22 Lo leí en un libro donde describía el increíblemente complejo proceso de la fotosíntesis.

    Explicaba como funcionaba y todos los inconvenientes que habían tenido intentando replicarlo, y de paso aclaraba que no era útil intentar replicarlo para obtener energía porque cualquier placa solar lo superaba en eficiencia.

    Intentaré recordar el autor. Pero fue hace tiempo...

    De todas formas he hecho una búsqueda rápida en google y encuentro esto: blogs.elpais.com/eco-lab/2011/05/que-son-mas-eficientes-las-plantas-o-
  22. #26 Vale encontré un artículo sobre ello, tienes razón :-D. Las placas alcanzan una eficiencia del 18% (las actuales del mercado) y la fotosíntesis no llega como tal ni al 1%.

    Enlace a comentarios de dicho artículo: blogs.elpais.com/eco-lab/2011/05/que-son-mas-eficientes-las-plantas-o-

    Artículo en Science: www.sciencemag.org/content/332/6031/805.abstract
  23. #27 y lo peor ed que, según aquel libro, la fotosíntesis es complicadísima. Tal vez para imitarla se requeriría nanotecnología que todavía no tenemos. Básicamente la respuesta esuy sencilla: si quieres fotosíntesis planta una semilla. Si la planta no se adapta a tus necesidades usa ingeniería genética para modificarla. Si quieres electricidad o calor usa paneles solares. Al igual que en muchos casos, las creaciones humanas superan en simplicidad y eficiencia a las de la evolución.
  24. #28 En un reportaje de no hace mucho, comentaban que en la fotosíntesis entraban en juego la mecánica cuántica concretamente el efecto de superposición, de ahí que lleguen a aprovechar el 95% de la luz que les llega (casi ningún fotón es desaprovechado), en los paneles solares se aprovecha el 20% y gracias
    www.tendencias21.net/La-fotosintesis-funciona-de-manera-cuantica_a2009

    En eficiencia de las creaciones humanas NUNCA superan a las de la evolución, son muchos millones de años de prueba y error. En la relación eficiencia/simplicidad la naturaleza nos gana de calle
  25. #26 En ese articulo cuentan verdades a medias.
    Nunca he visto a un panel solar auto-construirse desde un montón de arena, ademas de que hay que mantenerlo, repararlo y reciclarlo y buscar la manera de almacenar su energía (algo muy importante en el tema de la eficiencia), algo que una planta hace sola.
    Por otra parte mienten, no hay células solares (uniones semiconductoras) que utilicen todo el espectro lumínico, lo que hay son células solares con dispositivos añadidos que transforman las longitud de ondas inservibles en otras que si son útiles, dispositivo que se podría utilizar en células fotosintéticas.
    ,
  26. #30 las plantas pueden tener ventajas pero justamente la eficiencia no es una de ellas. No aprovechan el 100% de la luz solar. De hecho, es algo evidente porque son verdes y no negras. Pero ya se ha calculado la eficiencia de otra forma: calcula la superficie y el tiempo que tarda en crecer, y mide después la cantidad de calorías que tiene la planta después de crecer.

    El resultado es el que ya se ha dicho antes: las plantas mas eficientes son algunas algas con el 3% de eficiencia. Las plantas normales tienen alrededor del 1%. La ventaja es que se construyen solas, y por eso no es útil tratar de imitar la fotosíntesis.
comentarios cerrados

menéame