Cultura y divulgación
25 meneos
136 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

"España, con Portugal, es la que inicia la trata de esclavos"

El documental 'Gurumbé, canciones de tu memoria negra' muestra a Sevilla como uno de los primeros destinos de los esclavos negros raptados en África y la influencia que esta población tuvo en la cultura andaluza. Desde el siglo XV, personas negras raptadas en África fueron sometidas a la esclavitud. El largo episodio de la esclavitud negra en América es de sobra conocido y documentado, sin embargo, no es tan conocido que fue Andalucía uno de los primeros sitios a donde fueron llevadas muchas de estas personas.

| etiquetas: españa , portugal , inicia , trata , esclavos , gurumbé
21 4 23 K -29
21 4 23 K -29
  1. Luego ya aprendieron el resto
  2. Obvio, España y Portugal fueron los primeros en establecerse en América. Por otro lado, los negros ya eran esclavizados desde mucho antes por los árabes y antes por los romanos.

    El texto me gustó, pero la elección del titular me parece sensacionalista y que quiere tirar del sentimiento de culpabilidad del hombre blanco occidental.
  3. Pues vaya ojo para traer negros, ni raperos ni jugadores de la NBA ni atletas, a mi me da que trajeron a los que pillaban durmiendo debajo de un árbol y con el mestizaje y eso se formó la cultura laboral de Andalucia Occidental.
  4. Errónea, mucho antes de España y Portugal otros países ya esclavizaban y por lo pronto me viene a la cabeza "países" islámicos o reinos cristianos en la edad media.
  5. En Sevilla, cómo no, se llegó a crear una Hermandad exclusiva para negros: "Los Negritos". Mirad su Historia en es.m.wikipedia.org/wiki/Hermandad_de_los_Negritos_(Sevilla).

    Por cierto, es actualmente una de las más conocidas aunque ya no queden negros en ella.
  6. #4
    Muy cierto

    Zanzíbar fue en un momento dado el mayor puerto de comercio de esclavos de África Oriental, y bajo los árabes Omaníes en el siglo XIX pasaban por la ciudad al menos 50.000 esclavos al año.14 15 Algunos historiadores han estimado que entre 11 y 18 millones de esclavos africanos negros cruzaron el Mar Rojo, el Océano Índico y el Desierto del Sáhara entre el 650 DC hasta el 1900 DC,16 17 comparados con entre 9,4 y 12 millones de africanos que pudieron haber sido llevados hacia América.

    es.wikipedia.org/wiki/Esclavitud#La_esclavitud_en_el_mundo_.C3.A1rabe
  7. Chorradas.La esclavitud existe desdes tiempos inmemoriales, probablemente desde poco después de descubrir la agricultura,y ni hoy en día se ha erradicado .
  8. Los primeros tratantes de esclavos negros fueron los propios negros para uso propio.
    Podría ser paralelo a lo que hace Boko Haram, secuestra mujeres para su uso personal y luego las vende a sus familias de origen (rescate).
  9. #2 Olvidas las razias que los musulmanes realizaban en la península (desde el SVIII) para capturar y esclavizar cristianos.
  10. #3 Menudo comentario, podría ser el hilo argumental de uno de esos cortos animados racistas de 1930.
  11. ¿Están diciendo que desde los sumerios hasta ese momento, nunca, jamás de los jamases se habían realizado trata de esclavos en ningún punto del planeta?
  12. #11 no, pero es que el texto sólo habla de los africanos. Esclavos siempre hubo entre los perdedores de las guerras, fuesen blancos, negros o de cualquier color.
  13. #12, ¿como este?  media
  14. Parece que todo el tema de la trata comienza en un momento concreto, A finales de siglo XV. Ya antes había habido esclavos en Europa, pero no de esta manera tan sistemática, como un valor de mercancía y con unos volúmenes tan tremendos.

    El redactor desconoce la existencia de la República e Imperio romanos.
  15. #16 Me corrijo, no es el redactor, es el entrevistado.
  16. #17 y del imperio otomano, y del omeia, bueno, en fin...


    Que se pregunte por que se les llama "eslavos".
  17. #11 los "cristianos" también esclavizaban a los cautivos que cogían en los territorios musulmanes y en los pocos tiempos de paz había comercio de esclavos entre ambas zonas.
comentarios cerrados

menéame