Cultura y divulgación
30 meneos
933 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Estaba viendo el nuevo programa Rings of Power, y los créditos iniciales tienen estas formas abstractas formándose y reformándose en la arena. Parecían extrañamente familiares, y de repente recordé  

que los había visto antes, ¡son figuras de Chladni! (Inglés) Debido a que el legendarium de Tolkien tiene todos esos sistemas de escritura ficticios, podrías pensar que son solo, ya sabes, runas mágicas o lo que sea. Y algunos son algo familiares, como este árbol, ¿quizás? Pero la mayoría son abstractos y extrañamente orgánicos Pero de alguna manera recordé haber visto esto antes, en el clásico de Ernst Chladni de 1787, ¡Entdeckungen über die Theorie des Klanges! Lo vi por primera vez cuando @PublicDomainRev lo presentó

| etiquetas: chladni , tolkien , sistemas de escritura
28 2 5 K 103
28 2 5 K 103
  1. koe #1 koe *
    Eso no quita los diálogos sean un truño. Si tienen pasta y ganas de hacer las cosas chulas como en la intro que luego cojee el guion es que está hecho más que adrede... una serie calco de cualquiera americana estándar que podría ser diálogos de cualquier película de tiburones y huracanes de la sexta, pero con elfos, enanos y mucha pasta en efectos especiales y ambientación. (sin entrar en el debate de la similitud o no con ESDLA de Tolkien)
  2. Muy interesante, no lo conocía y me había llamado la atención la intro... Gracias por la explicación!!!!
  3. Conocía estas figuras, no sabía que nombre tenían, en cuanto vi la intro ya me quedé que se trataba de eso.
  4. Ese es un campo de investigación que lleva en pañales mucho tiempo y que va a dar al ser humano infinitas y enormes alegrías y la mejor prueba de ello es que ningún gobierno o laboratorio está investigando en ello.
    ¿Cómo se puede ignorar que la materia física es susceptible de reaccionar a los tonos puros y a sus componentes armónicos? Si la voz de una soprano puede romper un cristal seguro que hay otras muchas formas y métodos en los que el sonido puede interactuar con la materia.

    Llegué a este tema por casualidad hace un par de años y reconozco que me lo encontré de rebote mirando como funcionaba la síntesis del sonido con sintetizadores modulares.
  5. #2 o para disfrazar muy bien una mierda muy grande.
  6. #6 Se llama cimática ;)
  7. ¿Cómo se puede votar "cansina" esta noticia?
  8. #9 ¿Cuánto sabes? ¿Solo por curiosidad como yo o por algún otro motivo?
  9. #1 Que si quiere bolsa, señora.
  10. #11 Sólo curiosidad, que no es poco, lo último que estuve viendo es que me recordó a la forma de los orbitales pero aún no he profundizado.
    es.slideshare.net/quimicacar/conf-elec
    ¿Algo interesante por ahí?
  11. #12 no lo pillo caballero
  12. #10 No habrá sido capaz de encontrar justificación para acusar al artículo de "woke" "feminazi" o chorradas semejantes. Algo tendría que poner el animalico...
  13. #13 No. Como te he dicho me encontré por casualidad con este apasionante campo de estudio con unas implicaciones, bajo mi modesto punto de vista, inimaginables en prácticamente todo. Es como el grafeno, pero la gente aún no se ha dado cuenta, y la razón es porque esta ciencia está siendo desarrollada por sus implicaciones artísticas, más que por otras utilidades prácticas.
    Comprender de que forma la materia interactúa con la energía del sonido a nivel molecular podría cambiar nuestro paradigma sobre el diseño y el uso de los materiales en la industria y en toda actividad humana.
    El otro día estuve leyendo sobre el uso de plasma en la industria metalurgia con la finalidad de rellenar los huecos al forjar metales.
    Quizás, solo quizás, aplicando los tonos adecuados en la frecuencia adecuada se podría conseguir una agrupación ordenada de todos los átomos que componen una estructura.
    Tocando un tambor podemos ordenar granos de arena sobre una plancha de metal pero, ¿y si usamos una orquesta filarmónica?
  14. #16 Al final las ondas se suman y el resultado se resume en una serie de frecuencias y una amplitud en cada momento, ya sea un tambor o una orquesta, aunque creo que en cimática los resultados llamativos se dan con tonos sinusoidales puros (una sola frecuencia) pero hay hilos interesantes de los que tirar:
    Se suele aplicar sobre una superficie pero el principio funciona también en 3D.
    www.youtube.com/watch?v=8loj-RYWP8Y
    Se suele mostrar con sonido y arena pero la idea general es que la vibración en un medio crea estructura a razón de sus nodos, sería extrapolable a cualquier medio.

    De hecho aunque ya un poco alejado, hay experiencias de laboratorio muy interesantes que hacen vibrar un aceite y desplazan una gota sobre él haciendo un símil en 2D de la interpretación cuántica de DeBroglie de la onda piloto que ofrece una explicación preliminar de las observaciones del experimento de la doble rendija de Young.
    Además acaban dando con un patrón similar a la ecuación de Schrodinger:
    www.youtube.com/watch?v=nmC0ygr08tE

    Se atribuye a Tesla eso de "si quieres entender el universo piensa en energía, frecuencia y vibración".
    Hay grandes cosas por delante :-)
comentarios cerrados

menéame