Cultura y divulgación
13 meneos
175 clics

¿Se están invirtiendo los polos magnéticos de la Tierra?

El campo magnético del planeta aparece a partir del movimiento del hierro fundido que rodea el núcleo sólido de la Tierra (explicaba el proceso en esta entrada) y se extiende formando una “burbuja” magnética invisible a nuestro alrededor de 1.600.000 kilómetros de radio. Esto convierte el planeta en un imán gigantesco, aunque no demasiado potente, que ejerce su influencia sobre cualquier cosa cargada eléctricamente que se le acerque lo suficiente.

| etiquetas: polo magnético , tierra , cosmología
  1. Esteeee... no, boludo.
  2. #1 tú lo has hecho bien, el "no" a secas no lo deja poner :-D
  3. #1
    #2
    #3

    Pues en este caso la respuesta es Si, se estan cambiando los polos. Más concretamente un si científico: La hipótesis mas plausible al actual debilitamiento del campo magnético es que se está produciendo un cambio de polarización, y que dicho cambio puede tardar entre 100 y 4000 años.

    Lo que ya es falso es el sensacionalismo catastrofista característico de los medios al usar términos científicos. Pero... con una probabilidad muy elevada se está produciendo el cambio en los polos.

    Edit: Y cojones, leed el artículo antes de comentar, que es bien interesante
  4. #4 <<También podría no ocurrir en absoluto>>
    Es lo mismo que estudiamos en el cole, cojones. Nada nuevo. No sé a qué viene tanta tontería y tanto llamar la atención. Artículo plano y simple que le interesará a quien se acerque por primera vez al tema, que no serán tantos.
  5. #5

    Sinceramente me da bastante coraje que los 3 primeros mensajes digan que no cuando el artículo dice claramente que si. Eso hace que la gente que solo entre por pasada y vea lo que dicen los tres primeros comentarios se forme una idea totalmente errónea sobre el artículo o, peor aún, sobre el asunto en cuestión, ayudando a propagar información falsa y manipulada.

    Y ya que estas por resaltar una parte del texto, vamos a resaltar la frase por completo: También podría no ocurrir en absoluto y que el campo magnético volviera a la normalidad, como ya ocurrió hace 41.000 años cuando el planeta hizo un amago de reversión que resultó en 440 años de debilidad magnética, para luego volver a la normalidad.

    Todos los datos apuntan a que el cambio de polos ya no es que sea inminente, es que se esta produciendo en estos momentos. Lo que podría pasar, siguiendo el modelo actual de los datos, es que este cambio de polos remitiese, pero asegurar que no se esta produciendo es ir en contra de la teoría actual mas aceptada. Que se puede objetar en contra, por supuesto, pero me temo que se necesita una ley mas fuerte que la Ley de Betteridge
  6. baaa, lo único que ocurriria es que el agua del desagüe diera vueltas en el otro sentido :troll:
  7. Ha pasado con anterioridad.
    Se pueden ver en los registros fósiles del Rift oceánico, que la polaridad de los materiales férricos de la corteza oceánica ha ido cambiando a lo largo del tiempo.
  8. #4 #6 Hombre, dice bien claro:

    [...] lo que sugiere que el cambio de polaridad del campo magnético terrestre llegará dentro de 2.000 o 4.000 años, aunque las últimas estimaciones sugieren que podría ocurrir tan pronto como dentro de 100 años. También podría no ocurrir en absoluto y que el campo magnético volviera a la normalidad, como ya ocurrió hace 41.000 años cuando el planeta hizo un amago de reversión [...]

    De todas formas, como bien apunta #3, ya lo dice la Ley de los titulares de Betteridge (que rondó los comentarios en Meneamé hace algunos días):

    es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_los_titulares_de_Betteridge

    Así que, ¿por qué escribir un titular como un interrogante, si vas a afirmar con rotundidad su contenido? Pues porque no lo vas a afirmar, claro. Y en el artículo no se afirma.
  9. No afirma con rotundidad, pero tampoco lo niega. ¿De verdad es acertada esa "ley de los titulares" en artículos de divulgación científica? ¿De verdad podéis decir con rotundidad que no se están invirtiendo los polos porque el titular es una puñetera pregunta? ¡La ciencia avanza precisamente gracias a preguntas!
    Manda huevos que a una "frase" enunciada hace 5 años, alguien le da rango de "ley" (¡como las científicas!) y ahora haya que aceptarla como dogma de fe.
    Dice en es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_los_titulares_de_Betteridge lo siguiente:
    [...] El que algunos periodistas titulen así sus reportajes se debe a que, aunque saben que la noticia es probablemente un camelo, y de hecho carecen de fuentes y evidencias que la avalen, aun así no renuncian a su publicación.[...]
    Respecto a lo que se pueden hacer varias puntualizaciones:
    1º Es un artículo de divulgación científica, no periodístico.
    2º No creo que el autor del artículo considere la noticia un camelo.
    3º El artículo está lleno de fuentes y evidencias que avalan lo expuesto. Lo único que le pueden faltar son conclusiones.

    Por todo esto, y bajo mi opinión, la "ley de los titulares de Betteridge" no es aplicable en este caso. Y puesto que existe al menos un caso en el que no es de aplicación, ni tan siquiera debería ser llamada ley.
  10. #9

    Os estais agarrando a un clavo ardiendo, es la única frase de todo el texto en la que indica que podría no ocurrir este proceso. Y lo que es mas grave, ni siquiera niega que se esté produciendo el cambio de polaridad, si no que sugiere la posibilidad de que el cambio actual se revierta y al final quede todo como antes. Pero, como ya he dicho antes, siguiendo los modelos actuales, ya no es que el cambio magnético sea inminente, es que se está produciendo en estos mismos momentos y tardará de 100 a 4000 años en completarse. Que el modelo puede ser erróneo, no lo niego (De hecho en física todos los modelos son erróneos, simplemente nos quedamos con el que se acerca más a la realidad) pero necesitas algo más fuerte que la pseudoley de Betteridge para negarlo... Y más cuando en este texto un titular como interrogante para negar lo que dice el mismo, si no para negar las consecuencias catastrofistas que se le asocian al mismo.

    Edit: #10 Toda la razón del mundo en tu comentario.
  11. #9 esa es la razón de los primeros comentarios
  12. #10 Como bien dices, ni lo afirma ni lo niega, por lo tanto se puede responder a la pregunta del titular con un no. La ciencia avanza gracias a preguntas, vale, pero los artículos deben escribirse sin ambigüedades, que es lo que estamos discutiendo aquí.

    #11 No es ningún clavo ardiendo, es solo un artículo con un titular mal planteado, y el autor, él solito, deja la duda en el texto, aunque sea en una sola frase.
  13. #13 Se puede responder a una pregunta de muchas formas (ejemplo: www.youtube.com/watch?v=FXruzug7A54 ). Pero si el autor del artículo no se moja a pesar todos los argumentos que ha expuesto, no sé qué datos manejáis vosotros para negar de forma categórica que se esté produciendo una inversión de los polos.
    Respecto a las ambigüedades, es la primera noticia que tengo de que es eso lo que se debate aquí: Los tres primeros comentarios se limitan a decir que "no" por Betteridge (y sin leer el artículo, me atrevería a decir), y de ahí surgió todo.
    Pero si debatimos sobre las ambigüedades, diré que en el caso de la divulgación casi que las prefiero, porque fomentan el debate, el pensamiento crítico y la curiosidad.
    Y respecto a cómo deben o no deben escribir terceros, la respuesta la tengo clara: que escriban como quieran mientras lo hagan (aunque preferiblemente sin que me hagan sangrar los ojos).
    Un saludo.
  14. #14 Bueno, toda nuestra discusión se debe a mi respuesta de no en el primer comentario; sin ella, estaríamos hablando de otra cosa, o ni siquiera hablaríamos. No he respondido que no por Betteridge (esto solo ha sido una referencia que descubrí hace poco tiempo y me he tirado el pisto usándola), sino porque me ha salido por inercia: para mí, un titular cuestionando es un titular mejorable. Estoy seguro de que hay titulares interrogativos que serán muy buenos (las excepciones, vaya), pero estos estarán escritos así porque su autor conoce perfectamente las reglas del lenguaje periodístico y sabe cuándo romperlas. Está claro que no es el caso del que hablamos pues, como ya hemos reconocido todos, el autor del artículo ni afirma ni niega, así que no es un titular que sea capaz de atraer el interés de un cabezadura como yo. A pesar de esto último, he leído el artículo porque me interesan estos temas, no por un titular atrayente.

    De todas formas, tenemos opiniones distintas respecto a cómo debería escribirse un titular, y ya hemos dejado claras nuestras posiciones.

    ¿Ponemos punto final a la discusión? <---( pésimo titular, espero que no sea tan malo como despedida )
comentarios cerrados

menéame