Cultura y divulgación
7 meneos
18 clics

Estudio sugiere que el consumo de maní en la infancia puede ser bueno para prevenir alergias

El estudio es el primero que sugiere que comer ciertos alimentos puede ser una forma eficaz de evitar alergias. Según la investigación, niños con alto riesgo a padecer alergias que comieron maní hasta la edad de 5 años, tenían un 80% menos de probabilidad de desarrollar una alergia que otros que no los comieron.

| etiquetas: alimentacion , alergias , mani , alergia , dietetica
  1. Antonio Machin seal of approval
  2. Se dice alcahueses :troll:
  3. Pues vaya, mi estudio basado en mi propia experiencia personal me dice que es falso.

    De niño comía todo tipo de frutos secos, y especialmente cacahuetes (en la tienda de la esquina un bolsón grande a duro), a los 13 años me dió mi primer susto anafiláctico y hasta hoy, sin tocarlos, y ya ha llovido.
  4. Tal como funciona el sistema inmune, la clave para evitar alergias está en repetir.

    Es decir, es un error poner en contacto a un niño con un potencial alergeno y no volver a ponerlo hasta pasado un tiempo largo.
    La forma de evitar alergias es una vez introducido un alergeno (alimento) continuar con la ingesta de ese alimento los días y semanas siguientes.

    Un investigador de alergias me dijo que creen que es muy probable que los biberones piratas de los recién nacidos produzca un aumento en las alergias del tipo proteína de la leche (pero lo están investigando aún).
  5. #3 Un caso "vetetuasaber" contra un estudio (que por desgracia no dice con cuántos sujetos se ha hecho) Y luego las dietas son buenas porque "a mi me funcionó".
  6. #2 La RAE no tiene problema.
  7. #5 No te preocupes que ya lo he buscado yo, y aunque está en inglés da muchísima más información que la noticia:
    "enrolled 640 children aged 4-11 months from Evelina London Children’s Hospital"

    www.kcl.ac.uk/newsevents/news/newsrecords/2015/February/Eating-peanut-

    Y si, soy un caso, pero en mi caso no ha funcionado, y aún se sigue sin saber por qué aparecen las alergias. Es interesante saber que se sigue trabajando duro, pero de momento, prefiero no tocarlos ni con un palo
  8. #5 Si, totalmente de acuerdo sobre que un caso no invalida un estudio. Pero si es "tu caso" pones muchisimo mas esmero en analizarlo.

    Por otro lado los estudios, generalmente, tienen fama de poco neutrales. Cuando yo soy importador de mani me gusta que los estudios que pago alaben las cualidades del mani, y si financio un estudio que lo niega no lo publico.

    Hace años estudios desaconsejaban el consumo de aceite de oliva y pescado azul por su alto contenido en colesterol. Curiosamente esos estudios estaban pagados por los productores de maiz.
  9. #8 Un "civil" no pone más esmero que un investigador científico más que nada porque no lo tiene. Ni método, ni conocimientos en profundidad... (salvo que el "civil" sea también investigador científico, pero no suele ser el caso)

    Los estudios tienen la fama que se ganan. Si tienen muestras significativas, siguen métodos correctos, están limpios en cuanto a financiación... Para eso hay sitios y publicaciones de referencia (pubMed, por ejemplo)

    Y, sobre todo, sobre todo, los estudios se pueden reproducir para confirmarlos o tumbarlos.
  10. muy buena noticia, estoy muy interesado en las alergias alimentarias, ojala siguieran montando noticias acerca de esta tematica, saludos :-)
comentarios cerrados

menéame