Cultura y divulgación
391 meneos
9970 clics
Europa es más verde ahora que hace 100 años [Infografías]

Europa es más verde ahora que hace 100 años [Infografías]

En los últimos 100 años, Europa ha vivido dos guerras mundiales, el fin del comunismo, el surgimiento de la Unión Europea y una serie de otras circunstancias políticas y económicas transformadoras. Un equipo de científicos ha sido capaz de visualizar el impacto de los acontecimientos históricos en los mapas que muestran el crecimiento y la disminución de los asentamientos, los bosques y las tierras de cultivo.

| etiquetas: europa , verde , 100 años
169 222 1 K 543
169 222 1 K 543
Comentarios destacados:                
#25 #13 Exacto. Se tiende a confundir bosques con monocultivos de árboles, cuando no son lo mismo. Por ejemplo, en muchos lugares de la cornisa cantábrica donde antes había bosques autóctonos de cierta diversidad ahora solo hay meras plantaciones de eucaliptos o pinos. #18

Cuidado con las afirmaciones autocomplacientes sobre el "aumento de la masa forestal"
  1. Furthermore, many people migrated from rural to urban areas, or overseas.

    A mayor grado de concentración en grandes ciudades menor presión directa sobre el medio rural.

    #2 Al parecer habría que remontarse a la Edad Media para ver esos bosques europeos legendarios.
  2. ¿entonces lo de la ardilla era mentira? Tras el trauma de Papa Noel era lo único que me ataba a mi infancia... vaya bajón xD
    edit: #1 más aún según el enlace de #4
  3. #2 Ahora puede cruzar España de urbanización en urbanización.
  4. ¿Es más posible que pase esto por la subida de las temperaturas que por la lluvia?
  5. Con todo, hay zonas del interior peninsular que dan penica por lo árido. Parece un secarral.
  6. Sorprendente, pensaba que más bien sería lo contrario

    De todas maneras globalmente el mundo es muuuuuuuuuucho menos verde :-(
  7. ....no entiendo por que el parque de doñana y la costa de huelva es un desierto medio siglo XX. No parece muy serio...
  8. #10 Es lo que tiene el Wasintong Post, que tiene fama de sensacionalista :-P
  9. El autor se llama Richard Fuchs. Creo que es primo de Gay LeFollen.
  10. Pino y eucalipto.
  11. #11 No lo han hecho los del Washington Post, la información original es de un paleto cualquiera de la Universidad de Wageningen. :-P

    www.meneame.net/m/Visualdata/superficie-europea-entre-1900-2010-eng
  12. No se que decir, yo cuando paso hacia la meseta siempre tengo la impresión de entrar en un secarral y cuando vuelvo a casa, de llegar al mundo prohibido, un vergel tras las montañas :-P
  13. Todo tiene sentido, cuanto más CO2 se vierte a la atmósfera más alimento para que las plantas crezcan ^^
  14. Hay tres razones principales para esto:

    - Se usa mucho menos la madera como materia prima (casas, barcos... la marina española esquilmó los bosques peninsulares)
    - Se usa mucho menos la leña como combustible
    - Se han abandonado muchas parcelas agrícolas que se han vuelto a convertir en monte.
  15. #16 Cierto, pero también tiene su contrapartida: "El aumento de CO2 estimula el crecimiento el follaje en países áridos, lo que puede ser una buena noticia para sectores productivos como el agrícola y el forestal. Sin embargo, sus efectos secundarios podrían sentirse en la disponibilidad del agua, el ciclo del carbono, el régimen de incendios y la biodiversidad", finalizó el científico."

    www.veoverde.com/2013/07/fertilizacion-por-co2-vuelve-verdes-los-desie
  16. ¡Come here @Professor!
  17. Veo una polla verde colgante, no puedo evitarlo.
  18. #7 #3 y de ladrón a ladrón
  19. #18 añade a esas razones lo que dice #16 y lo que apunta #5 y #1
  20. Y ver como los holandeses le ganan terreno al mar :-P
  21. #13 Exacto. Se tiende a confundir bosques con monocultivos de árboles, cuando no son lo mismo. Por ejemplo, en muchos lugares de la cornisa cantábrica donde antes había bosques autóctonos de cierta diversidad ahora solo hay meras plantaciones de eucaliptos o pinos. #18

    Cuidado con las afirmaciones autocomplacientes sobre el "aumento de la masa forestal"
  22. Que la superficie forestal ha crecido en tiempos bien recientes se puede observar de manera muy sencilla en la frontera con Portugal en la zona de Salamanca. Mientras España abandonó los cultivos de cereales definitivamente en el siglo XX, no se exactamente cuándo, pero quizá en los 50, Portugal no lo hizo - eran algo más pobres en esa zona - y lo sustituyó por olivos. Y así se puede ver la frontera como un límite de ecosistemas: En el lado español hay un bosque joven, que se está pasando ya a consideración de Parques Naturales, y en el lado portugués, el clásico paisaje muy empobrecido de los olivos. Ni uno no otro son muy antiguos, pues a principios del siglo XX ambos estaban dedicados al cereal, o sea estaban sin árboles.

    Por lo demás, no hace falta sino mirar con algo de detalle las laderas de muestra montañas que ahora son boscosas cuando pasamos por la carretera. Se suelen apreciar con claridad los aterrazamientos, algunos esqueléticos, que hicieron nuestros antepasados, y que estaban en cultivo hasta hace poco.

    Y cualquiera puede ver lo que ha pasado de su zona comparando la imagen de google maps con la de los vuelos de los americanos de 1945 y 1949. Es increible el cambio.
  23. #25 Esas plantaciones consumen mucho co2 y no dejan de ser zonas verdes, aunque sean domesticadas.
  24. Sensacionalsta, hay muchas presiones para hacer un aprovechamiento aún más intensivo de los bosques, que supondría acabar con los pocos árboles añosos que quedan y tener solo bosques de árboles jovenes que poder explotar. Tendiendo en cuenta que un árbol añoso alberga una cantidad de vida (pequeños animales etc) muy superior a los árboles de bosques explotados intensivamente, es un enorme menoscabo en la ecodiversidad y el paisajismo. Los bosques explotados intensivamente son como granjas, con árboles creciendo todos al mismo ritmo y cortados antes de llegar a su madurez. Hay que proteger bosques silvestres y otros con un aprovechamiento sostenible de pelets etc, de modo que se proteja la biodiversidad. En Francia lo que hay son grandes extensiones de bosques aprovechados intensivamente, donde a uno no le apetece ni pasear porque parece que esté viendo todo el rato la misma imagen. El ataque al conjunto de los bosques en los últimos años es indiscutible y cada uno puede comprobarlo donde viva, con las zonas industriales invadiendo las zonas de cultivo y las zonas de cultivo invadiendo los bosques. Así como los bosques explotados intensivamente para la caza y la explotación forestal sin consideraciones de sostenibilidad ambiental. Yo de pequeña cada vez que salia de excursión veía zorros o luciérnagas que ahora son muy dificiles de encontrar.
  25. Me venden que galicia están mejor ahora, petada de eucaliptos, que hace 100 años, con menos "masa forestal" pero más carballeiras, soutos y bosques en general?
  26. #27 Y destruyen la tierra y no permiten crecer otras plantas debajo. Por no hablar de la enorme cantidad de agua que consumen, secando manantiales. Luego cuando los talan para madera los terrenos muchas veces quedan prácticamente estériles durante una buena tirada de años. Hablo sobre todo de los eucaliptos.
  27. #27 La trampa está en que se mide el valor de las masas forestales con el baremo del CO2, y se dejan de lado valores como la biodiversidad, la salud del ecosistema, etc.. Una monocultivo de una especie comercial (de esas que crecen rápido) se venderá a la opinión pública como algo "sostenible y muy ecológico" aún cuando haya sido a costa de destruir un bosque tropical virgen.

    Esta estratégia la llevan a cabo compañias madederas como la 'Asian Pulp Company' (AAp), un auténtico monstruo que ha arrasado con los bosques del sureste asiático. Se llenan la boca con lo del CO2 y con los miles de arboles que plantan para "compensar" su actividad destructiva y presentarse como "comprometidos con las sostenibilidad y las comunidades locales".
    en.wikipedia.org/wiki/Asia_Pulp_&_Paper#Environmental_issues_and_the_S

    Como digo: CUIDADO
  28. Pues no sé, yo veo que en efecto, hay más bosque, pero eso no implica que sean de mejor calidad y además, las "praderas" han practicamente desaparecido. Yo no compro el titular, lo siento
  29. #27 No si cortan a los pocos años, como ocurre con el eucalipto, que se explota en turnos de 15 años o menos. Por el contrario un bosque verdadero (antiguo y biodiverso) si que captura y retiene el CO2. El lobby de la celulosa quiere hacer pasar por bosque lo que solo es un cultivo: "Un bosque es una sociedad de árboles, no un ejército de pinos o eucaliptos".
  30. #30 Yo creo que la culpa no es de los eucaliptos, es del tipo de explotación intensiva. Los eucaliptos no están bien adaptados, son tratados con potentes pesticidas para garantizar la producción. Además se trata de un cultivo intensivo donde no se intercalan especies ni se permite una diversidad en el desarrollo, en un bosque natural existen árboles de diversas edades y especies. Además la fauna contribuye a la salud ecologica del bosque y de las especies vegetales, es un vector importante en su equilibrio. En fin, yo no tengo nada en contra del Eucalipto, es una especie maravillosa, sino en la forma descerebrada de cultivarlo.
  31. Que pocos árboles hay en Irlanda y UK
  32. Crecen las ciudades y la gente se va al campo.
  33. #33 x #27
    De hecho salió este estudio que corroborra lo que es además lógico:

    www.meneame.net/story/arboles-crecen-mas-rapido-almacenan-mas-carbono-
    De acuerdo con un reciente estudio publicado en la revista Nature, los árboles aumentan de peso más rápido a medida que envejecen. El hallazgo que indica que el crecimiento de la mayoría de los árboles se acelera a medida que envejecen sugiere que los árboles grandes y maduros pueden desempeñar un papel inesperadamente dinámico en la eliminación de carbono de la atmósfera. “En un año, un árbol grande puede aumentar de peso el equivalente a un árbol pequeño completo.”
  34. + Calor, + CO2 = + Vegetación

    ...Obviously
  35. En el mapa no sale Noruega... pero alguien que haya estado por allí... ¿hay bosques en Noruega? Yo solo estuve en la Finmark de Noruega, y era brutal el cambio de Finlandia a Noruega, pasaba de un sitio lleno de bosques y plano a un sitio montañoso y seco, sin bosques.
  36. #34 De acuerdo en que el monocultivo solo empeora la situación, pero creo que estás muy confundida con respecto a los eucaliptos. No tengo nada en contra de los eucaliptos en su hábitat, Australia, donde sus características vienen dadas por las circunstancias del lugar donde crecen, pero aquí tan solo ayudan a degradar los montes.

    Los eucaliptos se adaptan muy fácilmente. Y si se usa algún pesticida es por las enfermedades y parásitos de eucaliptos que creo que se han importado para intentar frenar su cultivo, pero de por sí, no es necesario ningún cuidado una vez plantado. Además las propias hojas y corteza que desprenden los eucaliptos que se acumulan en los suelos (tóxicas y difícilmente biodegradables) junto con la enorme velocidad de crecimiento y el gran consumo de agua y nutrientes lo único que consigue es eliminar toda la biodiversidad al no dejar crecer prácticamente nada debajo, lo que afecta también a la fauna.

    Eso es el "maravillosa" eucalipto.
  37. que tontería

    lo que pasa es que antes las comunidades subían a limpiar el monte para evitar incendios y ahora no limpia ni el tato

    y antes los viejos cultivaban cualquier terrenito que tuvieran y ahora sus hijos solo dejan crecer hierbas.
  38. #40 Pues puede que esté confundida, yo creía que ambos aspectos era distintas caras de la misma moneda. Me extraña que se hayan importado plagas para frenar su cultivo cuando precisamente la economía de la zona, debido a las papeleras, se basa en el cultivo del eucalipto. Otra cosa es que el cultivo intensivo del eucalipto tenga consecuencias como las que tu comentas, que no me cabe la menor duda, entre ellas una expansión fuera de control, enfermedades incluidas. En fin, en el tema de las especies invasoras yo creo que muchas veces la solución pasa por ser mas global que incidir en un solo aspecto, por ejemplo, ahora hay una lucha contra los cañaverales. Los cañaverales, como especie invasora tendrá sobretodo un impacto negativo, pero seguro que también uno positivo, por ejemplo, evitar que los dehechos humanos lleguen a los cauces de agua. El problema es que por ejemplo, antes se utilizaba mucho la caña como materia prima y ahroa no se hace, de modo que se eliminan los cañaverales sin hacer ningún uso de ese material, y además, es imposible que se sustituyan los cañaverales por especies autóctonas eficientes en la protección de los cauces de agua al ritmo que se eliminan los cañaverales, ya que se trata de una actividad que solo se gestiona desde un punto de vista. Para mi, la salud de los ecosistemas debe afrontarse desde un punto de vista mas global. Para solucionar el problema de los eucaliptos sin añadir nuevos problemas habría que revisar todas las dinámica de explotación forestal, creo yo.
  39. #26 Eso se ve en la Ribeira Sacara a la altura de Portomarín. Se ven muchas terrazas de vides abandonadas y año tras año se van cubriendo de vegetación.
  40. Añadir que cantidad de verde no es una medida biológica xD

    Ser mas verde es un aumento de frondosidad en zonas forestales o de campos sin cultivar, en tal caso un campo sin cultivar no es un lugar natural, no al menos hasta pasar muchísimos años, mas de 100, y que las zonas de bosque que tienen palitronchos electricos por doquier y carreteras que los parten cada 5 km ademas de retenciones de agua por presas cortafuegos y demas enredo humano sean lugar deseable para llamarlo ecosistema endémico.

    Mejor verde que no verde, pero no hay mas que echar un ojo a los parques naturales que son el maximo exponente de conservación natural del pais para ver lo lleno de cercas que está, con sus encinas descorchadas con sus pastores paseando y con los cazadores cazando.

    El verde es un buen color pero que no nos engañe, si ponemos una lona verde muy grande también se vería mas verde y no por ello el que queremos.
  41. #40 Es como la hierba de la pampa. No se deja vender productos relacionados con su explotación porque es invasora pero se permite atacar las raíces con potentes herbicidas. Si hubiera una gestión integral se permitiría la venta de productos extraídos de la pampa pero no su cultivo o su tratamiento con herbicidas, creo yo. Supongo que es más dificil de controlar, pero con un poco de concienciacion haríamos las cosas con más lógica.
  42. #23, #18 y añadid ambos el nada despreciable efecto de la fertilización por CO2.
  43. #25 En el siglo XX las sustitución de masas autócotonas por monocultivos es muy reducida. La mayor parte de lo que ves hoy, eran cultivos, praderas y terrenos deforestados. La escasez del bosque autóctono viene de antes (pastoreo, búsqueda de terreno agrícola, madera para barcos, etc...).

    Si echas un vistazo a imágenes de la primera mitad del siglo XX, verás como por ejemplo la mayoría de eucaliptales gallegos, eran prados, labradíos y terrenos a tojo. Luego vinieron las reforestaciones franquistas del periodo autárquico y más tarde las subvenciones de la PAC para reducir el peso del sector agrícola.
  44. me recuerda cuando hace muchos años hicieron una muestra de zonas verdes de barcelona, y todo el mundo alucinado con la cantidad de arbolado que teniamos, nadie comprendia como era posible eso.....y es que habian contabilizado y calculado los huecos que ocupan los arboles en todas las calles
  45. #47 Una cosa curiosa que me encontré leyendo un libro de economía medieval era que una de las labores principales de los guardabosques era comprobar que los campesinos no les robaran terrenos a los bosques señoriales donde tenían la caza por medio de roturaciones.
  46. #42 Bueno, el como llegan los parásitos y otras enfermedades del Eucalipto a España no lo puedo asegurar más allá de rumores, pero si que parece ser algo de las últimas dos décadas. Aunque claro, la globalización seguro que influyó. EL problema de las plantas invasoras es precisamente ese, normalmente son plantas adaptadas a unas condiciones más duras que al introducirlas se descontrolan por no tener depredadores o enfermedades que si que las limitan en sus lugares de orígen. Esto hace que se produzca un desplazamiento de las especies autóctonas y un desequilibrio en el hábitat.
    Para reducir los problemas, creo que pasaría por reducir el uso de eucaliptos, sobre todo en monocultivos como bien apuntas, pero socioeconómicamente es muy difícil en la actualidad.
  47. #25 El eucalipto creo que mata al resto de especies de árboles que hay a su alrededor pero también tiene un montón de beneficios allá donde crece.

    Eucalipto amanaza los bosques
    blogs.20minutos.es/cronicaverde/2011/04/21/eucalipto-el-arbol-que-amen

    Eucalipto y sus beneficios
    "nón. (1992). Eucalyptus: curse or cure? The impacts of Australia’s ‘world tree’ in other countries. ACIAR Bulletin. Australian Centre for International Agricultural Research. (En inglés). 6 págs."

    www.fao.org/docrep/005/Y7605S/y7605s03.htm
  48. #47 x #25 Si, eso también. La idea que quería subrayar es que, en ese tipo de mapas, no se diferencia a que se deben los aumentos de masa forestal: que pueden ser por monocultivos de silvicultura o, como bien dices, por abandono de prados o campañas de regeneración ecológica.

    Tampoco reflejan la suplantación de bosques autóctonos por silvicultura en la forma de monocultivos (que en cuanto a biodiversidad son tildados de "desiertos verdes"). En los mapas seguirán figurando como masa forestal color verde.
  49. Europa ha vivido una cosa llamada: "ya no necesitamos recoger leña para encender los fuegos". Les sorprendería ver lo que han cambiado algunas partes de Canarias por lo mismo (auténticos bosques tropicales donde antes solo había montaña pelada por la sobreexplotación de la madera. Aprended un poco: mirlo.co/es/canarias-una-historia-de-2500-anos-de-deforestacion/
  50. #3 o de urbanización vacia a urbanización vacia y de ahí a campito de golf.
  51. #21. Si te refieres a la península escandinava, como curiosidad te recuerdo que las primeras monedas de 0'50 €, los países representados de la UE estaban separados y, en efecto, la península escandinava parecía un polla morcillona con sus huevitos (Finlandia).
    Ahora los han juntado y ya no da ese efecto. ¿Casualidad? No se.
  52. Solo hay que mirar los inventarios forestales. En el último medio siglo la superficie forestal está creciendo, y si, parte son las plantaciones comerciales de pinos o eucaliptos, pero el bosque autóctono, natural, sin ningún valor de explotación comercial, está creciendo, y mucho. No recuerdo la cifra exacta, pero España está a la cabeza de europa. Hay mucho mito de ecologismo urbano en contra de esto, pero es falta de información, de verdad, no es que lo diga yo, es que cualquiera puede mirar las fotos del vuelo americano y comparar. El medio rural se está abandonando a marchas forzadas, y eso es un desastre. Crecerán los bosques, pero la falta de presencia humana, de cultivos, de rozos, disminuye la biodiversidad. Y ojalá se plantara más pino y eucalipto, y no necesitáramos importar la madera del tercer mundo, que ahí si que se está desforestando a base de bien.
  53. #3 curiosamente españa es uno de los paises del mundo con menor densidad de población
    es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Países_por_densidad_de_población
  54. A este ritmo, Noruega, Suecia y Finlandia revientan de verde.
  55. Pues en la vega de Granada a ido a peor :-(
  56. #57 Más bien está por la mitad... hay muchos países con menos densidad de población que España.
  57. Somos unos pajilleros todos.
  58. Sí hombre sí. Lo que pasa es que si no se dice de qué tipo de verde estos datos son engañosos. Que se lo digan a los gallegos con los eucaliptos.

    Y desde luego en España esto es más falso que un billete de 786 euros. Pero decimos "Europa" (en la que sí me creo que cuiden sus bosques por que lo he visto, vaya) y ya tenemos una nueva falacia para decir que España va bien.

    Y esto tan sesgado y cocinado te lo venderán como "ciencia" los de siempre y será tomado como verdad absoluta para justificar que se deforeste.
  59. #61 Gracias. Me alegra mucho saber eso. Mi llamada a la precaución era sobre el vago concepto de "masa forestal" y las conclusiones erroneas que se pueden llegar a sacar de estos mapas, como indico en #52.
comentarios cerrados

menéame