Cultura y divulgación
24 meneos
739 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Evolución del salario español de 1300 a 1850

Salario real español (ajustada la inflación) entre los siglos 14 y 19, datos del artículo The rise and fall of Spain (1270–1850) del profesor Carlos Álvarez-Nogal.

| etiquetas: evolución , salarios , españa
20 4 8 K 109
20 4 8 K 109
  1. Buah... me parece muy aventurado hacer ese análisis. Me encantaría saber que fuentes han utilizado para hacer ese tipo de estudio porque llevo años leyendo análisis económicos de la Edad Moderna y siempre hablan de la falta de fuentes para hacer un análisis global. No tenemos información para hacer algo así :-S con un método científico y sinceramente nunca había oído hablar de este autor como fuente en ninguno de los libros que tengo o he visto citados.

    España siempre fue un país pobre, con salarios relativamente bajos, incluso en la época de los Austrias mayores.
  2. #1 #0 de ahí mi campaña  media
  3. #1 Fuente: e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/10877/wp_11-02.pdf

    La interpretación (por llamarlo de algún modo) que hace el tweet se come (mira qué bien) el dato del valor tomado como base comparativa para la gráfica (década de 1790).
  4. #2 El gráfico es interesante y voy a buscar el artículo para ver si pone que fuentes han usado. Todos los historiadores de Moderna preocupados por las fuentes y este tio tiene... ¿la clave?
  5. #3 y #5 ahora os digo algo, pero llevo media página y ya me chirrían bastantes cosas.
  6. España no existía en el año 1300, fin.
  7. #1 Posiblemente sea sobre el patron oro. Pero hacer una comparación del siglo XIV con el siglo XIX me parece estúpida.
  8. Ya me he leído el artículo... no seré yo el que contradiga a un profesor de la Universidad Carlos III, pero utiliza por ejemplo, fuentes de Hamilton, que es un clásico, pero su obra está totalmente superada y hay que tirar a otros autores como Marineau, para buscar los datos de los años más importantes de la Edad Moderna (el conocimiento de los últimas dos décadas es brutal). Por otro lado, el artículo no está nada mal (aunque demasiado lapidario usando información fragmentada), el problema es que lo que pone el profesor en el artículo no se parece en absoluto (y además, aunque se aplica la inflación, no se mide el poder adquisitivo. Eso si me lo creo).

    Y por cierto, este párrafo es muuuy discutible: "It has been recently suggested that Spain had attained affluence prior to her American expansion that increased throughout the 16th century so by 1590 she was among the top countries in Europe in per capita income terms".
    Es una manipulación (o algo mal hecho) del tio del tweet. Todo claro
  9. #9 Agradezco tu molestia por revisar los datos y compartirlos para los que nos llaman la atención éstos temas pero no somos expertos. No esperaba ni de lejos comentarios tan interesantes.
  10. #7 Y Europa?
  11. Veo muy difícil llegar a las conclusiones del articulo. Lebrousse analiza para Francia en el XVIII un periodo medio-corto (Anes en España lo sigue) basandose en el precio del trigo.
  12. #10 De nada. Solo suelo comentar en serio cuando se habla de cosas que entiendo y si son de Historia. Se escribe y se miente tanto en este gremio...
comentarios cerrados

menéame